Jung se afirma en una concepción autocrática y elitista. Pero eso en última instancia y como posición ante la vida. Hasta llegar a estos niveles y, por lo que muestra en este trabajo, Jung podía ser un buen analista y como tal podría ser considerado (entiendo que en 1913, época en que el psicoanálisis aún estaba en sus comienzos, debía ser protegido y no podía Jung quedar incluido dentro de la comunidad por su no reconocimiento de la sexualidad infantil. Hoy el psicoanálisis –o, más específicamente– la obra de Freud, forma parte de la cultura universal y se defiende sola).
No es habitual, como dije, ver hoy análisis tan claramente llevados (y no me cabe duda de la mejoría sintomática de los pacientes) hasta el límite que pudo, pero todos tenemos nuestros límites; desarrolló especialmente lo que entiendo tiene que ver con los motivos desencadenantes de la enfermedad, nivel que no todos los analistas tienen en cuenta; enfatizó la importancia de la adaptación (sería interesante cotejarlo con Hartmann) así como la importancia de la resignificación regresiva (hoy de moda con el après coup ). Desde mi punto de vista deja de lado niveles importantes de análisis, pero con los que desarrolla se puede trabajar clínicamente y no cabe duda que cada uno de nosotros desplegamos aspectos parciales de la teoría y dejamos otros de lado: cuántos análisis actuales se precipitan a lo infantil, o a la transferencia y no se despliega adecuadamente todo lo que tiene que ver con las circunstancias más inmediatas del paciente; otras veces ocurre a la inversa (recordemos la década del 70 con la fuerte incidencia de las categorías políticas y de la “realidad actual” en el psicoanálisis).
Yo creo que, en tanto considerándonos ambos psicoanalistas, podría dialogar con Jung (inclusive con nuestras diferencias teóricas); tal vez si pasamos cierto nivel de diálogo y nos ubicamos en términos de nuestra posición ante la vida, muy posiblemente el diálogo se vería interrumpido, pero ¿quién sabe? De todos modos esto que pienso me pasaría con Jung, creo que nos pasa hoy entre los psicoanalistas: podemos discutir ciertas cosas, otras no.
Por último, no quiero dejar de resaltar la claridad y el cuidado de su exposición, no muy frecuente en nuestros trabajos actuales, que crea las condiciones para una discusión abierta, como la que se dio en 1913 y que he tratado de retomar hoy.
1Véase Jung, C. G.: The Theory of Psychoanalysis , 1951. El texto completo de Jung puede consultarse en http://www.archive.org/stream/theoryofpsychoan00jungiala
Conversando con Sándor Ferenczi
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.