Ricardo Avenburg - Conversando con los maestros

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Avenburg - Conversando con los maestros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversando con los maestros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversando con los maestros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ricardo Avenburg comienza su libro con estas palabras: «Algunos fueron maestros míos a nivel personal. A los que no lo han sido no dudo en calificarlos de maestros del psicoanálisis. La pregunta que me hago es: ¿hay un psicoanálisis o cada uno tiene el suyo? No sé si esto tiene importancia, cada uno tiene su manera de encararlo y del diálogo con cada uno de ellos aún hoy se sigue aprendiendo. Por supuesto que el maestro original, que encuadra al resto, es con quien inicio el libro y con quien lo finalizo: „Análisis terminable e interminable“ como comienzo y „El malestar en la cultura“ como culminación».Así se inicia una conversación con algunos maestros del psicoanálisis que tomaron, ya sea para desarrollarlas o cuestionarlas, algunas ideas presentes en la obra de Freud, o que se nutrieron de él para luego afirmarse en un pensamiento propio diferente, como por ejemplo Jung. En estos diálogos el autor discute con los maestros temas tales como el concepto de realidad, el simbolismo, el psiquismo infantil, algunas relaciones o discrepancias entre el pensamiento de Freud y la dialéctica marxista tal como la entendían algunos militantes revolucionarios, etcétera. La lectura de este libro será de ayuda para aquellos que buscan entender el psicoanálisis como desarrollo de sus conceptos, que cambian y permanecen como cuerpo vivo. Ricardo Avenburg es él mismo un maestro del psicoanálisis y de la vida.

Conversando con los maestros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversando con los maestros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1Freud, S., Análisis terminable e interminable. OC . Tomo XXI. Rueda. (Cotejado por mí con el texto alemán).

2Véase mi trabajo “El tema de la roca virgen (roca en bruto)”. Conversaciones con Freud . Buenos Aires, Biebel, 2014.

Conversando con Carl G. Jung

Teoría del psicoanálisis 1

¿Cuál es el sentido de reconsiderar a Jung hoy, en 1998, y con un trabajo publicado en 1913? Ante todo, corresponde al momento de su ruptura con Freud y esta fue la primera escisión significativa dentro del campo del psicoanálisis. Creo que vale la pena revisar las bases conceptuales de dicho distanciamiento a la luz de lo que hoy se llama crisis del psicoanálisis. Es mi convicción que en parte esta crisis consiste en que ya no se puede definir claramente qué es el psicoanálisis (me refiero a una definición consensuada, no a lo que cada uno de nosotros puede definir como tal).

Leyendo los trabajos de esa época, aparte de los de Freud, por ejemplo los de Abraham, Ferenczi, etcétera, no cabe duda alguna que estaban dentro de lo que Freud definía como psicoanálisis; hoy no tenemos esta misma claridad, motivo por el cual al psicoanálisis se lo tiende a definir más por consideraciones formales (número de sesiones, uso del diván, utilización de la interpretación) que por conceptuales. Tal vez el revisar eso que fue una primera línea de demarcación, que surgiendo desde dentro del psicoanálisis fue definiendo sus límites (por lo menos para Freud), qué era y qué dejaba de ser psicoanálisis, nos permita ubicarnos mejor dentro de la cantidad de problemas que la actualidad del psicoanálisis nos plantea.

¿Podría ubicarse hoy este trabajo dentro del campo del psicoanálisis? Ante todo nos choca la no atribución de la existencia de impulsos sexuales durante los cinco primeros años de vida. Pero la discusión con Freud (y de Freud con Jung, por ejemplo en “Introducción al narcisismo”) parte de una tema más teórico: la no existencia de un dualismo instintivo, la consideración del término libido como una energía general, como un impulso a la vida, en la que la energía sexual queda incluida. No creo que este último sea hoy un tema excluyente: no todos los analistas aceptan la teoría de los instintos en general y menos aún la necesaria existencia de un dualismo instintivo.

Lo que no puede no chocarnos es la consideración de los cinco primeros años como un período pre-sexual: aún identificando, como se desprende de este trabajo, lo sexual con actividades directamente referidas a la esfera genital, la observación directa de cualquier niño, ya desde el período de lactancia (que puede llegar hasta alrededor del año de edad), nos muestra la presencia de una masturbación directamente genital; más aún, cuando el niño o la niña llegan a los 3 o 4 años, época en que Jung calificó como pre-sexual. Sin embargo, si pensamos que el tema de la sexualidad infantil se develó a partir de los tratamientos psicoanalíticos de pacientes adultos, vemos que, en los historiales de Freud, tanto en el caso Dora como en el del hombre de las ratas, la reconstrucción de situaciones sexuales infantiles se detiene en el período de latencia, caracterizado por Jung como estadio pre-puberal en el que, según él, aparecen las primeras actividades que podrían llamarse sexuales con las características infantiles de “ingenuidad” e “inocuidad”. Recién en El hombre de los lobos , en el que retoma parte de la discusión con Jung, Freud expone la reconstrucción de la vida sexual del paciente en sus cinco primeros años de vida (historial que, por supuesto, no tenía escrito en 1913). Y aún hoy es frecuente que reconstrucciones que se realizan a lo largo de un análisis no trasciendan el período de latencia (a menos que se tienda a aplicar directamente al material expuesto por el paciente, hipótesis previamente asumida acerca de la sexualidad infantil). De todos modos, para esa época, ya estaba publicado el análisis de Juanito, esencial para la consideración de la sexualidad infantil y al que, por lo menos en este trabajo, Jung no hace mención.

No cabe duda que la consideración de la existencia de la sexualidad infantil es un shibboleth o contraseña que exigiría cualquier psicoanalista para considerar un trabajo como psicoanalítico. Desde este punto de vista, es claro que este trabajo debería quedar fuera del campo de lo que se puede considerar psicoanálisis. Sin embargo, si consideramos los ejemplos clínicos que nos aporta Jung, empezamos a dudar. Ante todo, no creo que el uso de un shibboleth defina o no el contenido de verdad de un trabajo (y esto es, en última instancia, lo que, por lo menos a mí, me interesa). Es importante vencer la primera resistencia que nos aparece cuando vemos un concepto que nos choca y puede ser que las contraseñas sean útiles en la guerra o para dejar entrar a alguien al teatro después del intervalo, pero no lo son en la ciencia ni a nivel conceptual; por otra parte, tengo fuertes sospechas (para mi fuero interno certezas) que hoy existen dentro del psicoanálisis muchas personas, teorías o concepciones que portan contraseñas falsas, que utilizan las palabras requeridas, pero que significan cosas muy diferentes. Reitero que nos choca y, al mismo tiempo, constituye una evidente desmentida de la realidad, la afirmación de la no existencia de manifestaciones sexuales en los cinco primeros años de vida. Pero, insisto, considerando los ejemplos clínicos, e independientemente de las conclusiones que Jung extrae de estos, creo que, desde el punto de vista del método, son un modelo de trabajo psicoanalítico (por lo menos desde lo que yo entiendo por psicoanálisis) que no es frecuente encontrar en trabajos contemporáneos.

El análisis de lo que yo entiendo es el motivo desencadenante de la crisis que tuvo la primera paciente ante el galope de los caballos referida al conflicto amoroso en relación con el esposo de la amiga, me parece inobjetable. Estoy de acuerdo también (y creo que Freud lo estaría) en no explicar inmediatamente este episodio con el accidente, también con el carruaje y los caballos, que tuvo en su infancia. Sin embargo Jung se quedó con lo intrascendente de este episodio infantil: yo no lo hubiese dejado de lado y hubiera tratado, entre otras cosas, de profundizar el contexto en que se dio dicho episodio y por supuesto, que aquí yo hubiese estado pensando en sus vinculaciones con la sexualidad infantil, pero de esto se trata el desacuerdo con Jung.

De todos modos, hasta donde llegó, su trabajo es inobjetable (es un nivel de análisis similar al que Freud accedió en el caso de Lucy R.). Quiero contrastar la nitidez de este análisis con el atiborramiento de teorías que podemos observar en muchos trabajos contemporáneos sobre un material clínico que podría verse de esa como de muchas otras maneras: que esta paciente tenía ese conflicto amoroso y que su crisis tenía que ver con dicho conflicto; no creo que a nadie puede caberle duda alguna a partir de la descripción de Jung, aunque muchos puedan calificarlo de un nivel muy superficial (pero por lo menos, como punto de partida es un piso seguro).

En el caso de la segunda paciente, la que, de las dos hermanas, hizo una crisis ante el compromiso matrimonial, el análisis llevó a dos escenas sexuales infantiles: una, que compartió con su hermana, tuvo lugar con un exhibicionista y otra, de sus 2 o 3 años, en la que vio a su padre en una actitud obscena. “Nada menos probable que su padre hubiera hecho algo así”, dice Jung. Es posible, Jung se encontraba en la encrucijada de decidir si esta escena fue real o “solo una fantasía”. De entrada desecha Jung la posibilidad de la realidad de dicha escena (¿por qué?) pero tampoco considera la posibilidad de que esta escena fuese un “recuerdo encubridor” y que recién su análisis podría determinar cuánto de ese recuerdo-fantasía correspondía a una construcción infantil (y a partir de qué sucesos) y cuánto a recuerdos de sucesos o pensamientos o fantasías ulteriores trasladados regresivamente. Si Jung sometió o no este recuerdo al análisis, no lo muestra, y saca una conclusión que, por lo menos en este trabajo, resulta muy precipitada, desvalorizando sin más a la fantasía: “Es sólo una fantasía, probablemente construida por primera vez en el curso del análisis…” por lo tanto construida ad hoc y sin valor alguna para el análisis.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversando con los maestros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversando con los maestros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversando con los maestros»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversando con los maestros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x