Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente investigación se estructura en torno al interés por conocer cómo se entretejen los mandatos sociales que recaen sobre la docencia con las significaciones que los estudiantes van construyendo acerca de la profesión docente a lo largo de su biografía de formación, en la configuración de una identidad profesional.

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este sentido la comprensión que podamos aportar en torno a los elementos y procesos constitutivos de una identidad docente, están determinados por las categorías teórico-metodológicas que construimos para abordar el fenómeno y son ellas las que, consideramos, dan validez –en tanto otorgan coherencia– a nuestras interpretaciones.

Es por ello, que la construcción teórico-metodológica (que implica una manera de concebir el trabajo interpretativo y un procedimiento para llevarlo a cabo) se erige en mediador ineludible entre sujeto investigador y fenómeno indagado –mas no en garante, claro, de neutralidad, objetividad y universalidad del sentido producido. Siguiendo la propuesta de Alonso, consideramos que “la interpretación adquiere sentido cuando reconstruye, con relevancia, el campo de fuerzas sociales que ha dado lugar a la investigación, y cuando su clave interpretativa es coherente con los propios objetivos concretos de la investigación” (Alonso, 1998: 212).

Creemos que la posibilidad de dilucidar y explicitar el interpretante o “protocolo de lectura” [18]desde donde leemos los fenómenos, se constituye también en un acto de libertad (en tanto nos permite construir nuestra mirada y saber los límites de la misma) que reduce ampliamente las posibilidades de sobreinterpretación (en el sentido que Eco atribuye a este concepto). [19]

Indudablemente estamos en el tema de los referentes desde donde se interpreta. Y es que si asumimos que como intérpretes producimos sentido, reconstruyendo una relación entre los significantes y los posibles significados a los que éstos refieren, tenemos que hacerlo desde algún lugar: desde unos ciertos supuestos teóricos (en torno al objeto y en torno a la interpretación misma) que, orientando la mirada, habilitan la producción.

Por ello, también deberíamos tener presente el hecho de que no sólo los fenómenos que interpretamos son producidos situacionalmente: de igual forma nuestro trabajo de interpretación es una producción situada en relación a unos referentes culturales y a un marco teórico-conceptual específico, que demarcan su potencial (Beltrán, 1997, citado en Alonso, 1998). En este sentido, nos parece pertinente retomar el planteo de Bourdieu (1981) en torno a la relación sujeto-objeto de conocimiento “interrogarse sobre las condiciones de posibilidad de la lectura, [20]es interrogarse sobre las condiciones sociales de posibilidad de situarse en las cuales se lee [...] y también sobre las condiciones sociales de producción de lectores. Una de las ilusiones del lector es la que consiste en olvidar sus propias condiciones sociales de producción, en universalizar inconscientemente las condiciones de posibilidad de su lectura. Interrogarse sobre las condiciones sociales de ese tipo de práctica que es la lectura, es preguntarse cómo son producidos los lectores, cómo son seleccionados, cómo son formados, en qué escuelas, etc.” (Bourdieu, 1981: 116).

Ahora bien, si afirmamos que esta articulación –la que da lugar a la interpretación– produce sentido... a qué tipo de sentido estamos refiriendo. Ya sugerimos anteriormente, que en el campo de las ciencias sociales se trataría de un sentido sobre un sentido –estamos indudablemente en el campo de lo simbólico. Pero además... ¿cuál es la naturaleza, tanto del sentido indagado, como del que se busca producir? Y ¿cómo es posible dicha producción?

6.3. La interpretación: “una inteligencia del doble sentido”

Comencemos por percatarnos de que la intencionalidad de buscar un sentido al sentido que los sujetos atribuyen a la profesión docente implicaría una suerte de supuesto o más bien una “sospecha”, de que a esos sentidos primeros (accesibles a través de discursos y prácticas) subyacen otros, menos perceptibles, un tanto ocultos. A su vez, no podremos dejar de tomar en cuenta el vínculo que ata a dichos sentidos primeros al orden simbólico en donde los mismos son producidos: postulemos, en esta primera instancia, que aquella opacidad del sentido estaría vinculada a este entorno simbólico –constitutivo al mismo tiempo– del sentido.

Pero ¿qué es lo simbólico y cómo pretendemos acceder a ello? Para abordar esta pregunta central, tomaremos principalmente los aportes de un autor, cuyos desarrollos han tenido un potencial elucidante en nuestras reflexiones y acercamiento a los materiales empíricos: se trata de la propuesta del filósofo Paul Ricœur (1976, 1965).

Una de los nociones centrales y más fecundas de esta propuesta es, a nuestro entender, la de “excedente de sentido”, misma que está en la base de gran parte de sus conceptualizaciones. Esta idea implica asumir que los símbolos son portadores de “algo más” que del sentido lingüístico. De este modo, Ricœur [21]plantea que además de la significación verbal (“significación primaria”), el símbolo posee una dimensión no semántica: asumimos, entonces, la estructura de doble sentido que constituye al plano de lo simbólico.

Así, a una concepción amplia de lo simbólico –que alude a todas las posibles mediaciones con las que los sujetos construyen sus universos de percepción, es decir a todas las maneras de objetivar, vincularse y dar sentido a su realidad– Ricœur contrapone una noción restringida:

Si llamamos simbólica a la función significante en su conjunto, ya no tenemos término para designar el grupo de signos cuya textura intencional reclama la lectura de otro sentido en el sentido primero, literal inmediato [...] un grupo de expresiones que tienen en común el designar un sentido indirecto en y a través de un sentido directo y que requieren de este modo algo como un desciframiento, en resumen, en el exacto sentido de la palabra, una interpretación. Querer decir otra cosa de lo que se dice, he ahí la función simbólica [...] En todo signo un vehículo sensible es portador de la función significante que hace que valga por otra cosa. Pero no diré que interpreto el signo sensible cuando comprendo lo que dice. La interpretación se refiere a una estructura intencional de segundo grado que supone que se ha constituido un primer sentido donde se apunta a algo en primer término, pero donde ese algo remite a otra cosa a la que sólo él apunta. (Ricœur, 1965: 14-15, el resaltado es nuestro)

Por tanto, asumir que el símbolo tiene una estructura de doble o –como después señala el autor– múltiples sentidos, por la que otro(s) sentido(s) se oculta(n) en el más inmediato y explícito, nos lleva a entender a la interpretación como una “inteligencia del doble sentido” (Ricœur, 1965: 11). Así, la noción restringida de función significante y de símbolo, implica una noción restringida de interpretación. En este sentido, la tarea del intérprete no puede quedar reducida al análisis de los contenidos en su dimensión informativa y explícita...

De acuerdo a cómo tomamos los aportes de este autor, cabe mencionar que esta acepción restringida de la interpretación está haciendo referencia a nuestro trabajo como intérpretes, en el campo de las ciencias sociales, con el material empírico. Esto no implica impugnar una acepción mucho más general y que haría referencia no ya a una tarea intencionada y científica de interpretación, sino a los procesos de significación que tienen lugar en la vida cotidiana y que dan cuenta de la relación mediada entre el hombre y su mundo. [22]Asimismo, cabe puntualizar que asumir esta acepción más amplia no implica desconocer la multiplicidad de sentidos que, afirmamos, atraviesa todo discurso.

Retomando la propuesta de Ricœur, si concebimos que la estructura del símbolo nos remite a más de un sentido al mismo tiempo, asumimos –entonces– que el sentido literal puede servir para ocultar, desfigurar, desplazar, condensar otro conjunto de sentidos que permanecen velados a una primera lectura. No en vano Ricœur se vale de dos analogías: la metáfora y el sueño.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x