Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional
Здесь есть возможность читать онлайн «Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En este sentido, la adjetivación “con modalidad operativa” puede resultar redundante dado que los grupos de reflexión, en la vertiente antes descripta, son en sí mismos definidos como una modalidad especial de grupo operativo (Ulloa, 1973). Sin embargo (asumiendo ese riesgo), creemos conveniente la aclaración en tanto permite especificar el marco teórico desde donde se lo está pensando, diferenciándolo así de otros dispositivos, como por ejemplo, los grupos analíticos de reflexión. De este modo, la “modalidad operativa” no refiere solo a los aspectos técnicos que encuadran el trabajo con los grupos, sino que también, y básicamente, refiere a una concepción de lo grupal (la cual, finalmente deriva en una modalidad de trabajo).
Como nos recuerda Baz, las metodologías operativas son definidas como tal en tanto intervienen activamente en el campo de observación. Respecto al uso de estas metodologías en el marco de una investigación, la autora nos plantea...
El utilizar dispositivos grupales para la investigación, significa, entre otras cosas, que los materiales de grupo van a ser producidos en condiciones controladas por un encuadre y que en esa producción de material interviene el investigador. Esta modalidad de trabajo en donde el investigador entra a formar parte activa del campo de observación es lo que le da al método [...] su carácter operativo. La intervención del investigador consiste en la coordinación de un proceso desde la idea de un dispositivo (entrevista grupal, grupo operativo y otras variantes) que establece para él un rol diferenciado de los integrantes. Pero además, el elemento crítico de intervención consiste en el establecimiento de la tarea a proponer al grupo, misma que deriva del diseño de investigación y que es el elemento clave del encuadre, ya que el proceso grupal se constituye a partir de la producción de un grupo que trabaja alrededor de una tarea. (Baz, 1996: 62-63)
Ahora bien, además de esta metodología de trabajo (cuyos elementos principales aparecen mencionados en la cita anterior), la concepción operativa de grupo implica un modo de abordar e interpretar el material producido a partir del proceso grupal. En primera instancia, pensamos “en el grupo como una estructura: relación de relaciones específicas, que hacen que el grupo sea precisamente lo que es. Así, [...] el grupo como tal produce un discurso. Conforme a este enfoque, la comunicación que se genera en el grupo no debe “escucharse” como producto individual, sino como resultado de un proceso grupal, que a su vez produce efectos en el proceso mismo del grupo, que se moviliza y reconstruye como colectivo. El discurso se hace en grupo, y a su vez, hace al grupo” (Araujo y Fernández, 1996: 248).
Así, dos nociones adquieren una especial relevancia a la hora de leer la producción grupal: una de ellas es la de proceso. Para leer el proceso se toma como eje de observación a la tarea grupal (la finalidad que convoca al grupo): ¿qué hace el grupo con la tarea y qué hace con los obstáculos que surgen en su intento de abordarla? (Baz, 1996).
La otra noción de suma importancia es la de estructura. Según Bauleo (1983) la estructura grupal se constituye por el movimiento de la doble línea de elementos que podemos registrar en un grupo cuando opera sobre un tema, a saber: los que pertenecen a la historia de los sujetos y los que provienen del ámbito sociocultural. El autor explica el concepto acudiendo a las nociones de vínculo e imaginario: la instancia que el grupo construye es un espacio estructurado por el imaginario; según el autor, en esta estructura (que responde a una ideología determinada) quedan depositadas aspiraciones y proyecciones que le otorgan una fuerza especial. La estructura se caracteriza, entonces, por su latencia, misma que en gran parte está ocupada por la relación grupo interno– grupo externo.
En este sentido, el planteo de Baz resulta, una vez más, esclarecedor...
El análisis del material de grupo viene a ser una lectura procesual (los momentos del grupo a partir de los conocidos vectores pichonianos), estructural (organización latente: formas que adopta el grupo en los diversos momentos del proceso y que depende de las nociones de rol, posiciones o lugares desde los que se configuran escenas que revelan la fantasmática del grupo) y de emergentes. Al grupo se le concibe como un proceso que en su inicio es meramente una agrupación y que en su acción (abordando la tarea) se va creando a sí mismo. (Baz, 1996: 83, el resaltado es nuestro)
Para finalizar, creemos pertinente recordar que el acceso a los procesos en estudio fue el discurso grupo, tomado, para su análisis como un texto, ligado, por supuesto, a su contexto de producción. Un texto que esconde bajo su contenido manifiesto, uno latente. Latencia que da cuenta de la participación del inconsciente en la producción grupal y que está siempre vinculada al sistema institucional (Baz, 1996).
Identificar la recurrencia de algunos emergentes estructurantes de las producciones discursivas, nos sirvió para indagar, en una etapa posterior, una latencia grupal, que, a partir del discurso manifiesto, daría cuenta de la posición subjetiva de los futuros maestros y de las significaciones de las que se valen para construir una identidad profesional que les permite (o permitirá) percibirse y posicionarse como maestros.
Como estrategia de lectura de este material de campo, además de intentar captar aquello que estructura el discurso, y preguntarnos por la trama de significaciones a las que puede estar aludiendo, hicimos un rastreo de los significantes que aparecieron asignados a la formación y a la labor docente, a las que se refiere todo el tiempo, dada la naturaleza de la tarea propuesta. Con esto, pretendimos indagar algunas concepciones y modelos que los grupos sostienen y en función de los cuales interpretan lo que sucede y les sucede en las prácticas.
5.4. Las observaciones en los salones de clase
Con los aportes de la etnografía nos valemos de la observación como otra herramienta valiosa para el acercamiento a los fenómenos que nos interesan indagar. Así, con las observaciones, y los registros etnográficos derivados de ellas, pretendemos producir una serie de datos que nos permita la reconstrucción de los contextos culturales, actividades y creencias (Goetz y LeCompte, 1984) que se ponen en juego en las situaciones de prácticas de los estudiantes de profesorado. De este modo, el sentido de observar las prácticas dentro del contexto en que tienen lugar regularmente, apunta a poder acceder, mediante el análisis, a las tramas de significado en que se insertan y orientan a dichas prácticas.
Nuestro interés por reconstruir estos contextos se vincula con nuestra preocupación por entender el modo en que unas condiciones objetivas se hacen subjetividad y orientan un modo de actuar cuando se “inviste” el rol docente. Creemos que cualquier intento por aportar un conocimiento significativo al campo de la formación docente pasa por comprender cómo los fenómenos o situaciones que se dan en el marco de la formación operan en la subjetividad y luego sobre sus múltiples expresiones en la dinámica grupal, organizacional, comunitaria (Fernández L., 1996).
El material que podemos producir a partir de la observación es de una naturaleza totalmente distinta a la que resulte de las entrevistas y del trabajo grupal. En este sentido, no pensamos que las observaciones dan cuenta de un material “más fiel” que aquel arrojado por las entrevistas; ni tampoco que el material producido por estas últimas pueda ser distorsionante e inexacto, en su comparación con los registros de observación. Así, creemos propicio dejar sentado, que de ninguna manera se trata de una herramienta que apunte a “verificar” la experiencia relatada por los sujetos (esto, evidentemente no está en la línea de los supuestos que sustentan nuestras decisiones metodológicas). Por el contrario, siendo dos vías en sí mismas válidas y valiosas de acercamiento a lo social, creemos que la complementariedad de los materiales que cada una de estas herramientas produzca, enriquecerá enormemente nuestra posibilidad de análisis.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.