Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «Valeria Bedacarratx - Futuros maestros - búsqueda y construcción de una identidad profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente investigación se estructura en torno al interés por conocer cómo se entretejen los mandatos sociales que recaen sobre la docencia con las significaciones que los estudiantes van construyendo acerca de la profesión docente a lo largo de su biografía de formación, en la configuración de una identidad profesional.

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El principal fundamento por el que optamos por el uso de esta herramienta se deriva del supuesto central que estructura nuestro trabajo, a saber: que las prácticas de los practicantes pueden constituirse en analizador de los elementos constitutivos de una identidad profesional y de los procesos que se ponen en juego en esta construcción. Sostenemos que estas instancias permitirían develar aquellos elementos “invisibles” hasta el momento de la práctica, construidos en la experiencia de formación del sujeto: nos referimos aquí a las representaciones, concepciones, conocimientos tácitos, ideales, valores, deseos, fantasmas, propósitos que ha ido construyendo en relación a la educación, la escuela y la docencia. Elementos que, sostenemos se entrecruzan en la conformación de una identidad profesional, y desde donde hace suyos los diferentes discursos acerca de lo educativo. Mismos que ayudan a sostener una propuesta de enseñanza peculiar en esta primera instancia de práctica profesional. Creemos, que la observación en esta instancia de la formación puede constituirse en una herramienta para el develamiento de tales elementos, que ahora sostienen una forma de funcionamiento, y que conforman el no-saber de los miembros respecto a la institución escolar.

Estamos diciendo, entonces, que observar la práctica permite la reconstrucción de los esquemas que los practicantes usan para la acción e intentar tener acceso a los sentidos (socialmente elaborados), significaciones, saberes y no-saberes, que se constituyen en la “materia prima con que opera el pensamiento práctico” (Andreozzi, 1996), y que son difícilmente verbalizables (Dicker y Terigi, 1997). Así, apuntamos a tener acceso a esa “magma de significados” que sostienen la práctica:

Postulados de carácter preteórico (sobre cómo son y cómo se hacen las cosas).

Afirmaciones teóricas en estado rudimentario (máximas, refranes, recetas, operando como esquemas pragmáticos vinculados a acciones concretas).

Postulados teóricos de mayor nivel de formalización y abstracción (organizados en cuerpos especializados de conocimiento). (Andreozzi, 1996: 21)

Entonces, la observación de la práctica, al igual que [y en combinación] con las otras herramientas ya presentadas, también se constituyen en un medio para explorar la relación entre los órdenes de lo social y lo individual: en efecto, mirar una práctica (complementada con el material arrojado por las otras herramientas) es mirar cómo lo social (los discursos que social, política y académicamente se construyen en torno a la docencia) se inscribe en la subjetividad del practicante e informa el “pensamiento práctico” que orienta su actuación docente.

La técnica de registro fue etnográfica, procurando describir lo más detalladamente posible los aconteceres sucedidos en el aula, poniendo en primer plano la actuación del practicante durante el transcurso de la clase (lo cual de ningún modo excluye los comportamientos de alumnos, docentes tutores y de otras personas que puedan estar en el salón durante la clase). Si bien, los registros fueron primordialmente descriptivos, también se incluyeron en los márgenes o entre corchetes, las impresiones personal y subjetiva de la observadora (respecto a lo sucedido y respecto a sí misma). Sin embargo estas impresiones fueron desarrolladas en el diario de campo, procurando vincularlas con primeras hipótesis que se construyen como derivación de las mismas (en un primer intento de explicitar la implicación).

6. Estrategia para el análisis e interpretación de los materiales

La tarea de interpretación de los materiales obtenidos a través de las herramientas antes descriptas se constituye, a nuestro entender, en la médula de la tarea de investigación: esto en tanto que es por la interpretación y a través de ella que viabilizamos la posibilidad de producir un nuevo conocimiento que aporte a comprender los fenómenos que nos (pre)ocupan. Si las posibilidades de producción y comprensión se condensan en el acto interpretativo, no podemos dejar de hacer referencia entonces, a los “mecanismos” inherentes a tal trabajo, especialmente si -como oportunamente explicitamos- nos posicionamos desde una concepción que concibe a la investigación desde una dimensión ética que implica la “obligación” de transmitir con los resultados las modalidades de producción de los mismos (Ardoini, 1980, 1990; Lourau, 2001).

El desarrollo de este capítulo apunta a cubrir esta “obligación”. La tarea quedaría truncada si nos quedáramos sólo en la presentación hecha hasta aquí; (es decir, si sólo describiésemos y fundamentáramos de qué medios nos valimos para acceder a un material considerado significativo). Por ello nos adentraremos, en lo que sigue, en las modalidades de abordaje de dicho material: cómo lo leímos (mediante qué procedimientos) y desde qué referentes (con qué lentes-herramientas); ambas cuestiones, indisolublemente ligadas, pero que aluden a diferentes instancias del proceso de producción al que referíamos al inicio. Nos introducimos, así, en el tema de la interpretación.

6.1. Acerca de la noción de interpretación

En los apartados precedentes ya nos hemos centrado en las características de un enfoque interpretativo en donde –a partir de una concepción de sujeto, subjetividad y discurso– ubicamos a nuestra construcción teórico-metodológica. Ahora, comenzaremos a hablar de la interpretación ligada a los temas de la comprensión, la producción de conocimiento, el sentido, la significación, el deseo, la ilusión, los intereses (quedando, así, la interpretación atada al tema de la implicación). Esto con el propósito de explicitar una serie de supuestos desde donde abordamos la tarea de interpretación. Pretendemos en este desarrollo explicar ¿cómo se ligan todas estas cuestiones en el trabajo interpretativo? Y a su vez ¿cómo se vinculan con las concepciones (de investigación social y sociedad) que hemos venido desarrollando en el presente capítulo?

Aun con el riesgo de caer en el terreno de la obviedad, comencemos por enunciar que en tanto sujetos sociales, estamos interpretando todo el tiempo [12]. Partir de esta premisa tiene una doble intencionalidad: por un lado, percatarnos de la naturaleza de nuestro trabajo; por otro lado, aludir al tipo de material que estamos abordando: recordemos que estamos trabajando con sujetos, sujetados a una trama simbólica que ellos mismos ayudan a tejer (Geertz, 1973). Entonces, la naturaleza de nuestro trabajo consiste en “desenmarañar las estructuras de significación” para poder otorgar un sentido a los múltiples sentidos (valga la redundancia) que los sujetos atribuyen a la profesión por la que han optado. [13]Nuestro trabajo se constituye, así, en una construcción de segundo grado: explicando explicaciones (Alonso, 1998), interpretando esquemas de interpretación (Geertz, 1973).

Con estas premisas, comenzamos a abordar una pregunta, a nuestro entender, central... en qué se asemeja y en qué se diferencia la interpretación que hagamos en una investigación en el campo de las ciencias sociales, respecto de aquella que hagamos en la vida cotidiana, sin un interés “científico” o “elucidatorio” de por medio. Este señalamiento está ya puntualizando algunas cuestiones nodales: interpretar es interpretar desde un lugar (desde donde nos vinculamos con el objeto interpretado, en una relación de poder) e implica no sólo una modalidad o mecánica de trabajo, sino también una intencionalidad....

La labor de interpretación –en términos generales, pero especialmente en el marco de una ciencia social que se precie de comprometida con los fenómenos que indaga– encierra la ilusión de comprensión. [14]Así, no podemos negar que procurar comprender los procesos que configuran un escenario social determinado, conlleva también el deseo de entender al otro, de conocerlo, de saber cómo y por qué “es” como “es”, y de ese modo, conocer-nos y, así, ampliar los horizontes de nuestro mundo –porque interpelar al otro, es también interpelarnos. De este modo, y retornando a la centralidad que el lenguaje tiene en un enfoque interpretativo de investigación, afirmamos con Gadamer que “el intérprete y el texto tienen su propio “horizonte” y la comprensión supone una fusión de estos horizontes [...] la realidad fundamental para salvar tales distancias es el lenguaje, que permite al intérprete –o al traductor– actualizar lo comprendido” (Gadamer, 1986: 111, citado en Andrade, 2002: 205).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x