Sin embargo la clave que le permite comprender los contradictorios capítulos del libro, es un manuscrito que Albert recibe de Oxford, donde Ts’ui Pên había escrito: “Dejo a los varios porvenires (no a todos), un jardín de senderos que se bifurcan”. Entonces Albert le dice a su visitante, que así comprendió que el jardín de senderos que se bifurcan era la novela caótica: la frase “varios porvenires (no a todos)”, le sugirió la bifurcación en el tiempo, no en el espacio. En las diversas ficciones, como en la vida misma, el hombre debe optar entre diversas alternativas. En la novela de Ts’ui Pên, el hombre opta simultáneamente por todas: “Crea así diversos porvenires, diversos tiempos que también proliferan y se bifurcan”1.
Esta es la causa de las aparentes contradicciones de la novela. Albert dice que “El jardín de senderos que se bifurcan” es una enorme adivinanza o una parábola cuyo tema es el tiempo. Es una imagen incompleta pero no falsa del universo como lo concebía Ts’ui Pên, quien creía en infinitas series de tiempo que se aproximan, se bifurcan, se cortan o se ignoran; esa trama abarca todas las posibilidades. Llegamos así, a través del laberinto, al problema central del tiempo. El problema central es la imposibilidad humana de abarcar todas las posibilidades, poder solo divino.
Las organizaciones a las cuales se refiere el presente texto tienen procesos recurrentes, que hacen a su existencia y continuidad. Pero su realidad compleja muestra que dichas organizaciones son atravesadas por senderos y tiempos, que se diversifican. Por ejemplo, avanzan debiendo atender objetivos múltiples, no siempre compatibles. No es un tema solo de fuerzas o prioridades, sino de componentes diversos (la ética y los negocios). En este marco, las acciones que se pretenden coordinadas y compatibles, en la realidad se bifurcan con resultados diversos.
Los espacios de la organización compleja son atravesados por tiempos diversos internos y externos. Que son actuales, sucesos no explicables en la organización desde la relación entre medios y fines. Realidad múltiple que no siempre limita o inhibe, también moviliza, implica nuevos senderos, con sus posibilidades. Ello deriva en la pregunta continuada sobre los criterios que permiten postergar las rupturas como también disponer de medidas transitorias para atender los momentos de crisis.
En cuanto al alcance e intensidad de los temas asociados con la realidad vista como laberinto, en su obra sobre senderos que se bifurcan, Borges ha escrito: “pensé que un hombre puede ser enemigo de otros hombres, de otros momentos de otros hombres, pero no de un país, no de luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua, ponientes”2.
Cuando Borges recibió, poco antes de morir, la visita de Margarite Yourcenar, los temas que estaban presentes fueron, precisamente, el del laberinto y el de los libros, como formas del gran enigma que es el universo. Recuerdo cada una de sus preguntas que, impalpables, quedaban flotando en el aire, detenidas casi por la fuerza de la expectativa de ella, esperando las respuestas de Borges. Su última pregunta fue: “Borges, ¿cree usted que saldremos del laberinto?”. Este laberinto, el tiempo, que es la materia de que está hecha la nada del hombre, la finitud del hombre, es también el libro, única forma de eternidad que le está permitida.
Libros hechos de palabras ordenadas en sutiles y precarias estructuras mentales que revelan la idiosincrasia y el alma de los pueblos que las hablan. Solo palabras en el origen de las literaturas y en el libro de los libros, palabra que crea el universo, palabra que destruye como en “El jardín de senderos que se bifurcan”, donde encarnada en la muerte de Albert, permite dar a conocer, a través de los periódicos, el nombre de la ciudad enemiga que deben destruir los alemanes.
“Los libros son la memoria de la humanidad”, dijo Borges en un ciclo de conferencias que dio en mayo de 1978. Y agregó a continuación: “Pero el libro es algo más también, la imaginación”. Porque ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños?, ¿qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar pasado? Los libros son laberintos de palabras, laberintos de sueños, laberintos de la memoria.
Para Etkin, la lectura de Borges le ha dado un marco más amplio para referirse a la “gestión de la complejidad”. Más concretamente en lo referido a las cuestiones de la política y las relaciones de poder para tratar con realidades múltiples. Lleva el concepto de bifurcación al análisis de organizaciones complejas, con diversos escenarios, y busca dar respuestas a quienes quieren salir de los laberintos del poder.
MARÍA KODAMA3
Introducción
1. Política y poder en organizaciones sustentables
La presente obra se refiere a la dinámica de organizaciones complejas, públicas y privadas, y al análisis de las tensiones entre proyectos y realidades desde la visión política. Una lectura y propuesta dirigida a la búsqueda de la unidad (integración) en la diversidad (diferenciación) en organizaciones complejas. Con esta visión se estudian las formas de gobierno, el peso de las ideologías y de las presiones del poder directivo, así como sus relaciones congruentes junto a las divergencias propias de un campo de fuerzas. No se trata solo de articular recursos en el sentido de proyectos oficiales, sino de profundizar en el desarrollo de capacidades de superación que desde la política aporten a la gobernabilidad de empresas e instituciones.
La visión política implica resolver la cuestión de las relaciones entre fuerzas múltiples en una realidad compleja donde coexisten procesos de poder y resistencias, libertades y condiciones, estrategias e innovaciones, estabilidad y espacios de transición. Estudiamos organizaciones donde las fuerzas del gobierno y dirección intentan articular los propósitos del sistema con los fines de los grupos que buscan ampliar sus espacios y márgenes de maniobra.
En este ámbito de proyectos con tensiones y dualidades, la propuesta es razonar sobre las relaciones y procesos de política y poder que hacen a una organización sustentable.
Como toda forma asociativa que requiere avanzar con propósitos de conjunto, la organización (fábrica, hospital, escuela, periódico) debe procesar la complejidad derivada de sus diversos objetivos, incluida la presión de los grupos de interés que tienden a focalizarse en sus propios fines y no siempre de forma congruente con los propósitos del conjunto. Explicamos la función de gobierno como el espacio donde se definen los proyectos y criterios compartidos necesarios para priorizar e integrar decisiones ejecutivas. Requiere de una capacidad adaptativa frente a nuevas demandas en un contexto cambiante, mientras que en lo interno la aptitud de superar con mirada integradora la diversidad de posiciones en el sistema complejo.
En su fase constructiva, los procesos políticos, las ideologías y relaciones de poder aportan capacidades para articular proyectos sobre la base de condiciones negociadas y aceptadas. Junto con el orden negociado, surgen tensiones propias de una realidad compleja e inestable. En la realidad, dentro de la organización operan fuerzas emergentes que deben articularse, aunque nunca uniformar o instalarse, lo que está relacionado con las decisiones y comunicaciones del gobierno. Ello no significa que exista un consenso natural sin una negociación sobre los temas críticos; de la interacción surgirán necesarias cohesiones con disonancias emergentes, pero siempre en un sentido constructivo.
En el texto se avanza sobre las cuestiones de orden político, su influencia en las posiciones de gobierno y en las funciones directivas; en el campo de las decisiones consideradas críticas para la continuidad, cohesión y desarrollo de la organización. Los temas en esta agenda de poder, política y gobierno, se refieren a la definición de los acuerdos constitutivos, las decisiones sobre los propósitos de la organización, las negociaciones con instituciones y centros de poder en el contexto, los criterios para la inversión y apropiación de recursos colectivos, las alianzas y convenios para integrar intereses en proyectos conjuntos, las negociaciones para superar conflictos de poder y la legitimación de fuerzas en un modelo de organización sustentable.
Читать дальше