2. La tensión, individuo y organización
3. La deconstrucción: con razón y sin razón
4. La subjetividad: emoción y compromiso
5. Factores movilizadores y resistidos
6. Poder estructurado y fuerzas emergentes
7. Cuadro D. Fuerzas y tensiones en la organización
Síntesis de la segunda parte
Estrategia y trama del poder
Tercera parte
Política y gobernabilidad
Capítulo 12
El poder, la macro y micro política
1. Poder instituido y fuerza instituyente
2. Poder y políticas de organización
3. Realidad política, interna y de contexto
4. Poder, hegemonía y participación
5. Razones de gobierno
6. Alcances y límites del poder
7. Cuadro E. Agenda de política y poder. Temas y decisiones críticas
Capítulo 13
Poder y cambio organizacional
1. Poder y cambio no planeado
2. Poder y demandas sociales y políticas
3. Las crisis, renovadoras y disruptivas
4. Áreas de conflicto y superación
Capítulo 14
Negociación y gobernabilidad
1. Poder, niveles y sentidos de la politización
2. Política, centralización y delegación
3. Estrategias y relaciones de fuerza
4. Poder, racionalidad y ambivalencia
5. Política, participación y legitimación
6. Organización sustentable y poder responsable
7. Gráfico 5. La organización sustentable
Síntesis de la tercera parte
Política y gobernabilidad
Bibliografía
Índice de cuadros y gráficos
Gráfico 1. Gobierno, Dirección y Gerencia en organizaciones
Gráfico 2. Política, poder y procesos en la organización
Gráfico 3. Políticas y estrategias. La dinámica en contexto
Gráfico 4. Poder político. Discurso y doble moral directiva
Gráfico 5. La organización sustentable
Cuadro A. Enfoques de organización, tipología y diferencias
Cuadro B. Relaciones de poder en organizaciones
Cuadro C. Factores de complejidad. Interna, de contexto
Cuadro D. Fuerzas y tensiones en la organización
Cuadro E. Agenda de política y poder. Temas y decisiones críticas
Etkin, Jorge Ricardo Política, ideología y poder : aplicados a organizaciones / Jorge Ricardo Etkin. - 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Granica, 2020. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-8358-29-1 1. Ciencia Política. I. Título. CDD 320.5 |
Fecha de catalogación: Julio de 2020
© 2020 by Ediciones Granica S.A.
Conversión a eBook: Daniel Maldonado
www.granicaeditor.com
GRANICA es una marca registrada
ISBN 978-987-8358-29-1
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.
Ediciones Granica
© 2018 by Ediciones Granica S.A.
www.granicaeditor.com
ARGENTINA
Ediciones Granica S.A.
Lavalle 1634 3º G / C1048AAN Buenos Aires, Argentina
granica.ar@granicaeditor.com
atencionaempresas@granicaeditor.com
Tel.: +54 (11) 4374-1456 Fax: +54 (11) 4373-0669
MÉXICO
Ediciones Granica México S.A. de C.V.
Calle Industria N° 82
Colonia Nextengo–Delegación Azcapotzalco
Ciudad de México–C.P. 02070 México
granica.mx@granicaeditor.com
Tel.: +52 (55) 5360-1010. Fax: +52 (55) 5360-1100
URUGUAY
granica.uy@granicaeditor.com
Tel: +59 (82) 413-6195 FAX: +59 (82) 413-3042
CHILE
granica.cl@granicaeditor.com
Tel.: +56 2 8107455
ESPAÑA
granica.es@granicaeditor.com
Tel.: +34 (93) 635 4120
A mi mujer Viviana Mabel, y a la fuerza vital y creativa de nuestras hijas Julieta y Natalia.
Esta obra sobre política, ideología y poder en las organizaciones ha sido posible por el apoyo de sentidos amigos y reconocidos colegas profesionales, que han colaborado en su realización. Al editor Juan Granica por sus apreciados consejos y apoyo empresario en diversos proyectos literarios. A Salvador Gargiulo, mi reconocimiento por su aporte vital en la producción y revisión del texto. Al colega Antonio Mella, con quien construimos fuertes lazos de amistad en nuestra trayectoria en la UBA. Al apreciado Jorge Ader, con quien sustentamos los ideales democráticos en la educación pública. Al amigo Leonardo Schvarstein por las enseñanzas y afectos que me ha brindado. Años atrás, con motivo de nuestro texto sobre Identidad, y ahora en la mejora del presente libro. Agradezco al profesor Oscar Oszlak por los saberes compartidos en la cátedra de Políticas Públicas en la UBA. Al colega Alejandro Estevez, agradezco su valioso aporte en nuestra actividad en la gestión pública. Mi sincero reconocimiento para Gabriel Yelin y Norberto Marinelli, con quienes en el ámbito empresario construimos y aplicamos proyectos orientados hacia la responsabilidad social. Una mención para el profesor Bernardo Kliksberg, sentido amigo y colega en la docencia universitaria, con quien participamos en vitales proyectos para el desarrollo comunitario. Destaco la continuada ayuda del colega Darío Fainshod, en el contexto de la enseñanza. A Fernando Flores por darme la oportunidad de participar en los proyectos del Foro Ecuménico en Argentina. Un sentido reconocimiento al profesor Iván Quiroga, por su valioso y continuado apoyo en el aula. La mención final es para la vitalidad constructiva de los alumnos en los cursos de Dirección General. Durante décadas han sostenido y motivado mi carrera docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Una particular mención para la Lic. María Kodama, por su valioso prólogo a la presente obra.
JORGE ETKIN
Junio, 2020
Prólogo
Borges y senderos que se bifurcan
Me pidieron un prólogo para el nuevo libro del profesor Jorge Etkin, de tan destacada trayectoria en la Universidad de Buenos Aires, donde me gradué y recientemente tuve el honor de que me designaran Profesora Honoraria. En su valioso trabajo sobre Política y poder aplicados en organizaciones, el autor señala que ha sido motivador el cuento de Jorge Luis Borges “El jardín de senderos que se bifurcan”. Se refiere a una realidad compleja, con múltiples escenarios, que –señala– es posible entender en el marco de esa obra.
En ese cuento la historia transcurre durante la segunda guerra mundial, narra cómo un espía chino al servicio de Alemania, Yu Tsun, se ingenia para hacer conocer desde Inglaterra, a los alemanes, la ciudad que deben bombardear. Para eso elige dar muerte a un famoso sinólogo que lleva, precisamente, el nombre de esa ciudad, el Dr. Stephen Albert.
El espía Yu Tsun sabe que es perseguido por Richard Madden, agente inglés que, al final del cuento, lo hará prisionero para que sea condenado a la horca. Trazado el plan, el espía llega hasta la casa de Albert donde, a través del diálogo, descubre que el sinólogo se ha dedicado a develar el misterio sobre un libro escrito por un antepasado suyo llamado Ts’ui Pên.
Al inicio de su obra, Ts’ui Pên había dicho: “Me retiro a escribir un libro”, y en otro momento: “Me retiro a construir un laberinto”. Todos imaginaron dos obras; nadie pensó que libro y laberinto era un solo objeto. Lo que devela Albert es un laberinto de símbolos, un invisible laberinto de tiempo. Llega a este descubrimiento preguntándose de qué manera un libro puede ser infinito.
El único procedimiento para obtenerlo es el de un volumen cíclico, circular, cuya última página fuera idéntica a la primera o, como en “Las 1001 noches”, cuando la reina Shahrazad, por una mágica distracción del copista, se pone a referir textualmente la historia de las 1001 noches, con riesgo de llegar otra vez a la noche en la que la refiere, y así hasta lo infinito. También había imaginado Albert una obra platónica, hereditaria, transmitida de padre a hijo, en la que cada individuo agregara un capítulo o corrigiera con piadoso cuidado, la página de los mayores.
Читать дальше