Andrea Díaz Genis - La formación humana desde una perspectiva filosófica

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrea Díaz Genis - La formación humana desde una perspectiva filosófica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La formación humana desde una perspectiva filosófica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La formación humana desde una perspectiva filosófica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La filosofía nació como proyecto educativo de la humanidad, en busca de generar el máximo desarrollo del potencial humano. Esto implica educar para la escuela, pero también para la vida. Enseñar a pensar y a valorar, promover que las personas puedan elaborar juicios sobre sí mismas y los acontecimientos y, más aún, como decía Cicerón, que lleguen a ser médicas de sí mismas. Entonces, esta actividad no sólo es educativa, sino que lo es en la medida en que es terapéutica.¿Qué es lo que debe ser formado? El ser humano en sus más altas posibilidades. En este libro, grandes exponentes la filosofía se presentan con un proyecto educativo-terapéutico de la humanidad: Sócrates, Epicteto, Séneca, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Kant, Nietzsche, Foucault, entre otros. Esta comunidad de terapeutas concibió que lo que debía ser aprendido tenía que ver con aprender a vivir mejor y lo hicieron de distinta manera. Pero el hecho es que la filosofía para ellos era una forma de vida. Todos ellos comprenden al filósofo como médico del alma o del cuerpo.¿En qué sentido podemos recuperar hoy en día el carácter educativo y terapéutico de la filosofía? La filosofía de la educación no puede ser solamente historia de las ideas de la educación; podemos entender la filosofía como un proyecto de formación y transformación de lo humano a partir de los conceptos de cuidado de sí y de los otros, inquietud de sí, autoconocimiento; como una forma de ser y estar en el mundo, como una manera o arte de existencia. Así lo propone Andrea Díaz Genis en este libro.

La formación humana desde una perspectiva filosófica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La formación humana desde una perspectiva filosófica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Porque es preciso que sepas, mi querido Critón, le dijo, que hablar impropiamente no es sólo cometer una falta ante lo que se dice, sino causar un mal a las almas. Es preciso tener más valor, decir que es mi cuerpo el que tú entierras; y entiérrale como te acomode, y de la manera que creas más conforme a las leyes. (Fedón, 116a)

Luego, al final del diálogo, surge este famoso pedido de matar un gallo a Esculapio. Hay un mal al que ahora se refiere bien concretamente; es el mal que producen en el alma los malos razonamientos. Los estoicos dirán después que no es la realidad la que nos hace daño, sino los juicios erróneos que emitimos sobre ella. Hay que separar, como decían los estoicos, entonces, lo que depende de nosotros de lo que no depende. ¿Qué depende de nosotros en este caso, razonar bien? Critón no está hablando apropiadamente, incluso no está sintiendo apropiadamente, porque interpreta mal la realidad al razonar mal. Lo cierto es que Sócrates, con su muerte, va a recibir un bien, no porque la vida sea algo malo que haya que expiarse con la muerte, sino concretamente porque la vida ha sido una preparación, un proceso de purificación continua, para llegar hasta este momento cuando el alma se separa del ciclo de reencarnaciones, si es que se ha purificado, y comienza un proceso donde lo que pervive es ella, a la que finalmente se le depara un sitio espiritual para bienaventurados.

Varios asuntos están presentes en el diálogo del Fedón: el suicidio. No hay que suicidarse porque los dioses cuidan de nosotros y, en cierto sentido, nosotros somos propiedad de ellos. No podemos escapar a la solicitud y la benevolencia de los dioses. El tema es separar primero el asunto del suicidio; la muerte de Sócrates no es un suicidio. Si bien es una “automuerte”, se produce por acatamiento a las leyes o a la autoridad. Ocuparse de uno mismo no es seguir la opinión de la mayoría, sino seguir lo que es justo, y esto está determinado por la verdad. Es siguiendo la verdad como se evitará el deterioro del alma. Según Foucault, es el logos racional el que es capaz de impedir la corrupción del alma, o de devolver al alma el estado de salud. De lo que se libera Critón es entonces de la opinión de todos, sin distinción, para acogerse al saber que proviene de la búsqueda racional y que se vincula con la verdad, así sea la verdad de uno solo frente a los más. Dice Foucault (2010: 122) que estos dos textos (el Critón y el Fedón), que se presentan en una situación posible previa a la muerte de Sócrates y el sacrificio final, muestran, por una parte, que una opinión falsa, mal establecida, mal examinada, es un mal del que hay que curarse; y, por otra, que Sócrates, en su último momento, hace efectivamente eco a todo un debate de Critón, pero también con otros interlocutores del Fedón. La idea que rescata Foucault es que en el Fedón efectivamente hay una cura, la cura de la opinión falsa. La opinión mal formada es un mal que afecta el alma. Critón está afectado por el mal de la opinión, que le hace creer que es mejor que Sócrates viva a que muera. No está aquejado por el mal de la vida, sobre el bien de la muerte. No es así. “Debemos” un gallo a Esculapio debido al lazo de amistad y cariño que tiene a sus discípulos, lo que le hace incluirse en la proposición (Foucault menciona el criterio de la homología). La operación “curativa” del logos es aceptada por todos en general. Hay un compromiso con la verdad de los compañeros o amigos que buscan la sabiduría. La actividad que permite la cura es la actividad del filosofar. Ocuparse de un enfermo, esto es, la epimelesthai. La curación socrática es parte de la actividad filosófica y su compromiso con el cuidado de la comunidad. Según Foucault, el ciclo de la muerte de Sócrates –de la Apología, el Critón, el Fedón– está atravesado por el tema de la epimeleia. Sócrates les enseña que se ocupen de sí mismos. Y al final, en el Fedón, les pide que se ocupen de sí mismos, que no se descuiden. En el Fedón, Sócrates dice: “Haced lo que siempre digo […] Cuidad de vosotros mismos (Hymón autón epimeloumenoi) ésa es mi última voluntad. No se descuiden, no sean descuidados (me amelésete)” (Platón, citado por Foucault, 2010: 1). Los dioses enviaron a Sócrates para que nos cuidáramos, mas esta misión finalmente conduce a Sócrates a la muerte, que le depara a él una posvida bienaventurada. Entonces, para nosotros, era importante repensar el tema de la muerte a la luz de los textos, sobre todo de los textos que específicamente refieren a la muerte de Sócrates. La misión de Sócrates es instar a que los hombres se cuiden. Los dioses cuidan de nosotros, no nos es permitido matarnos. Debemos obedecer las leyes, y no responder injustamente ante las injusticias de los hombres. Las leyes cuidan también de nosotros. Evitar la muerte, para Sócrates, hubiera implicado muchas cosas: primero, no reconocer las leyes, cuando él había sido beneficiado por ellas; ahora que no es beneficiado, entonces, negarlas habría sido una contradicción, además de tener consecuencias nefastas para él y para sus amigos. El que había perseguido la virtud, ¿qué clase de vida tendría siendo perseguido por la ley?, viviendo fugitivo, o pagando ilícitamente a personas para que lo dejaran escapar, etc. Si hubiera vivido en el exilio, seguiría filosofando y tarde o temprano lo apresarían, etc. No hay salida digna que no sea la muerte, aunque sea injusta. Es un hombre que, por otra parte, se ha preparado toda la vida para muerte. El problema no es la muerte, sino el tipo de vida que sostuvo y que debió defender incluso a riesgo de muerte. Su tarea es la epimeleia, el cuidado de sí y de los otros. Su mensaje final también es la epimeleia. Se le rinde el culto al dios de la Medicina, quien cuida de nosotros. El último culto debe rendírsele también a un dios que se ocupa del cuidado. El último mensaje es porque alguien ha sido curado de una enfermedad, aunque sea una enfermedad del alma. En la tradición socrático-platónica de la que partimos, el cuidado de la vida de los sujetos tiene que ver con la construcción de un sujeto ético ligado a la idea del Bien, la Verdad y la Belleza. Ideas que se daban conjuntamente en el pensamiento platónico, aunque lideradas por la idea del Bien, que unifica las tres. La vida “terrena” no es el último valor: puede ser mejor morir para defender un modo de vida, una coherencia con un ethos. No hay que dejarse llevar por la voz de la mayoría, hay que pensar bien, pensar de acuerdo con la razón o logos. Cuidarse o no descuidarse implica aprender a pensar bien, pensar rectamente y actuar en consecuencia con ello. El principio rector que rige una vida es el logos. El logos se hace “carne” en una vida, que es la vida del filósofo. Éste tiene, en el caso de Sócrates, la más alta misión que es el cuidado de los otros, el cuidado de la ciudad misma, y no de las cosas de la ciudad. El forjar a través no de contenidos, sino de un diálogo racional entre amigos, respaldado por una forma de vida, un ser humano capaz de cuidarse, conocerse, pensar y actuar rectamente. La filosofía es el camino para la formación de este ser humano. La filosofía enseña a vivir, pero también enseña a morir. Morir no tiene por qué constituirse en algo malo. Es mucho peor cometer injusticia y defender la vida de una manera indigna. Construir una vida que valga la pena de ser vivida a riesgo de muerte. Pues la filosofía puso en riesgo de muerte la vida de Sócrates, pero Sócrates ve, como principio más alto, su misión propuesta por un dios. El que hizo el mayor bien para la ciudad es matado por los hombres de la ciudad, porque los hombres piensan mal, son influidos por la envidia, los malos pensamientos, las emociones mal fundadas. Sócrates debe ser coherente con la vida que ha elegido vivir; su gran vocación de ser maestro sin ser maestro de los hombres debe llevarla hasta la muerte si es preciso, como realmente ocurrió.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La formación humana desde una perspectiva filosófica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La formación humana desde una perspectiva filosófica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La formación humana desde una perspectiva filosófica»

Обсуждение, отзывы о книге «La formación humana desde una perspectiva filosófica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x