Daniel Bernabé - La distancia del presente

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Bernabé - La distancia del presente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La distancia del presente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La distancia del presente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

""Este libro es mucho más que un viaje en el tiempo, una mera colección de hechos y cifras, de acontecimientos y personajes. Pretende ser un manual de supervivencia, un códice para entender cómo hemos llegado hasta aquí y por qué somos como somos. Y para eso tenemos que indagar en nuestro pasado más reciente, en ese momento donde todo pudo cambiar –y cambió, de hecho– pero poderosas fuerzas se conjuraron para que, si algo tenía que variar, lo hiciera dentro de un orden. Su orden."
Pocos periodos han sido tan convulsos en nuestra historia reciente como esta última década. Si volvemos la vista atrás, a aquel año 2009, en los inicios de una crisis económica que ya entonces se temía ruinosa, nos encontramos con un país en el que todo parecía estar atado y bien atado, con un bipartidismo incuestionable, una monarquía respetable y unas fuerzas sociales que apenas emergían de su sopor neoliberal. Diez años después, el panorama está irreconocible, el bipartidismo ha muerto –y ha resucitado–, la monarquía está en crisis continua y los movimientos sociales son una fuerza temible que irrumpe con asiduidad, la corrupción sigue siendo el pan nuestro de cada día y la economía es un dolor de cabeza que no desaparece. El Régimen del 78 aguanta a duras penas.
Entre medias, una década en la que las fuerzas políticas, en colisión permanente –entre sí, con la nueva política o con el desafío independentista–, han mutado y en la que la sociedad civil se ha consolidado como un interlocutor más. Un tiempo, en el que el país se ha asomado al borde del abismo en más de una ocasión, que necesitaba de un análisis crítico, pero también de un visionado costumbrista, de una revisión de ese sainete trágico que ha sido nuestro devenir colectivo en los últimos diez años.
Agárrense fuerte, que vienen muchas curvas."

La distancia del presente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La distancia del presente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La naturaleza ocupa el vacío y el concepto de izquierda estaba en 2011 lastrado no solo por la enésima renuncia del PSOE, sino también por sectores de Izquierda Unida que se habían acercado al sol del poder peligrosamente, frenando la refundación emprendida en la IX Asamblea de 2008. Es obvio que el 15M adolecía, como es normal, de una propuesta política acabada y estructurada, que llegó unos años más tarde con la aparición de Podemos. Lo que se olvida o se rehúye como anatema es que el 15M sentó también las bases para el surgimiento de Ciudadanos, tanto por su divorcio radical con cualquier cosa que se entendiera como pasado, como por la arriesgada ruptura del eje izquierda-derecha. Unos meses antes de la explosión del momento que nos ocupa, en febrero de 2011, se presentó la Red de Convergencia Ciudadana, un movimien­to cívico, contrario al neoliberalismo, avalado por un manifiesto fun­dacional con 2000 firmas de políticos e intelectuales de izquierda entre los que se encontraban conocidos referentes como Julio Anguita, Vicenç Navarro o Almudena Grandes. Se pretendió crear una serie de mesas, asambleas abiertas, para promover la organización ciudadana para luchar contra la crisis. «Se trata de construir, pues, un Tea Party antineoliberal, como prefiere llamarlo uno de los promotores de la iniciativa Armando Fernández Steinko. Este sociólogo de la Complutense defiende la necesidad de ir limando asperezas y diferencias entre la izquierda alternativa, para llegar a acordar un programa de mínimos» [3]. En iniciativas de este estilo se puede ver, insistimos, que el momento ya estaba pidiendo algo que cubrie­ra la enorme orfandad política en la que se encontraba buena parte de la izquierda, pero también una escapada de la forma de partido, recurriendo incluso a analogías con movimientos derechistas que por su capacidad de saltar los límites pautados se contemplaban con interés.

«Teniendo en cuenta que la manifestación se convoca por un colectivo más amplio que Juventud Sin Futuro, tenemos unas expectativas altas. Es un comienzo de la participación ciudadana, que llevamos esperando desde que comenzó la crisis y que la plataforma ha conseguido tejer unas redes muy amplias» [4], comentaba a El País una portavoz de JSF una semana antes del domingo de marras, en un acto de presentación mediante una performance en Príncipe Pío. Cabe destacar la buena cobertura que otorgó el diario de PRISA en los días anteriores y posteriores al 15 de mayo. Esto, como decíamos en el final del primer capítulo, se debió al olfato periodístico de profesionales como Marta Garijo –redactora o coautora de prácticamente todas las piezas de información de esas jornadas–, a la necesidad informativa de que sucediera algo parecido a las protestas de jóvenes en Islandia, Portugal o Grecia, pero también a una evidente tensión entre PRISA y el Gobierno presidido por ZP, que apostó por Mediapro, con La Sexta y Público como medios afines que liberaran al PSOE de la tutela histórica de El País.

Como bien decía la portavoz de Juventud Sin Futuro, el grupo que anticipó con su manifestación en abril la convulsión de mayo, aquella cita recogía a un sector más amplio del que de alguna manera representaba JSF, que, si bien se podía identificar de una forma más cercana con la izquierda universitaria, había rehuido conscientemente cualquier asociación estética y retórica con la misma. Democracia Real Ya no era en aquel momento más que un sumatorio de gente –gente joven, universitaria, de clase media y con profesiones liberales– que se había conocido a través de las redes sociales, que pasó de ser la Plataforma de grupos promovilización ciudadana, creada el 20 de febrero de 2011, a tener la denominación con la que luego se le conocería a partir del 16 de marzo. DRY no era una organización al uso, con unos estatutos, un programa político, una estructura organizativa o algún tipo de militancia, sino tan solo, más allá de una página de difusión en Facebook, un paraguas en el que se cobijaron distintas personas para convocar públicamente una manifestación. Entre ellas estaba una asociación de desempleados, de limitada representatividad, así como la iniciativa #Nolesvotes, surgida al calor de la oposición a la ley Sinde, promovida por empresarios y comunicadores del ámbito «internetero» como Enrique Dans, profesor de la IE Business School, Ricardo Galli, creador de Menéame, o Julio Alonso Alcaide, fundador de Weblogs. También ATTAC, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana, con las caras visibles en nuestro país de Juan Torres López y Carlos Martínez Blay.

Echen por un momento el freno de mano e intenten visualizar algo que pueda incluir a enamorados de la economía californiana y el tecnofetichismo, a Ecologistas en Acción, a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a Intermón, a antiguos trotskistas, a jóvenes educados en el ICADE, a desempleados, a los hackers de Anonymous y a versos libres de Izquierda Unida. Todo esto en el momento previo a la manifestación.

¿Y qué pasó en aquella tarde del domingo 15 de mayo? Pues nada realmente reseñable si se contemplaba de forma superficial. La asistencia fue exitosa, pero ni mucho menos masiva. Recorrido típico por el centro de la capital e incluso los tradicionales incidentes al final de la misma. Algo que de por sí ya resultaba novedoso y reseñable al tener el mismo poder de convocatoria una plataforma creada hacía apenas unos meses que los grandes sindicatos. Además de Madrid también tuvieron manifestaciones de una asistencia considerable Barcelona, Murcia, Granada, Sevilla, Málaga, Alicante y Valencia, lo que nos indicaba que aquello era un fenómeno que trascendía el ecosistema político-activista madrileño a pesar de provenir del mismo. Si la asistencia y la extensión territorial eran notables, si los convocantes y las formas de convocatoria no eran los habituales –página web con una cuenta atrás que aportó una carga dramática de acontecimiento en el que había que estar–, los propios asistentes, para el ojo entrenado en manifestaciones, no eran desde luego los habituales. Aunque evidentemente predominaba la gente joven, allí, literalmente, estaba todo el mundo que de una u otra forma había visto afectada su vida por el volcán económico con el que dimos inicio a esta historia.

Aquello de «Nobody Expects the Spanish Revolution», además de ser un lema inflamado, era poco cierto. The Washington Post informó de las manifestaciones el lunes 16 de mayo «El domingo, decenas de miles de estudiantes, grupos sociales y españoles desempleados se manifestaron en más de 50 ciudades para protestar contra las medidas de austeridad del Gobierno y el papel que los bancos y los partidos políticos han desempeñado en la crisis financiera» [5]. Parece bastante obvio que una manifestación en un país periférico como España no suele despertar la atención de un periódico norteamericano. Las vicisitudes económicas por las que atravesaba España hicieron que precisamente todo el mundo esperara, si no la Spanish Revolution, sí una convulsión social notable. Los medios nacionales se hicieron eco de igual manera de las manifestaciones del 15 de mayo. El conservador ABC destacaba las palabras de Fabio Gándara –aunque no hay culpables claros de la situación política y social actual, hay que articular una respuesta frente a una ley electoral falsa, que condena al país al bipartidismo– [6], que junto con Pablo Gallego y Jon Aguirre Such, un joven arquitecto también vinculado a la plataforma DRY, se hicieron a partir de ese día las caras más visibles del escenario mediático.

Pero ¿por qué se eligió ese domingo de mayo para lanzar aquella manifestación? La respuesta la encontraríamos en el domingo siguiente, ya que el 22 de mayo de 2011 estaban convocadas elecciones autonómicas y municipales. La intención de los organizadores era obtener una mayor difusión al entrar de una u otra forma en medio de la campaña. Sin embargo, el hecho de que tan solo faltara una semana para la cita electoral desencadenó algo por lo que probablemente hoy recordamos esta manifestación, a estas plataformas y a estos protagonistas. Una vez desconvocada la marcha, una vez incluso disuelta la sentada en la plaza de Callao que pretendió cortar la Gran Vía, y terminados los incidentes en el laberinto de calles que une el centro con Lavapiés, con un saldo de una veintena de detenidos, un grupo de jóvenes se organizaron espontáneamente en la Puerta del Sol para pasar la noche, al margen de los planes de los convocantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La distancia del presente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La distancia del presente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La distancia del presente»

Обсуждение, отзывы о книге «La distancia del presente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x