Yoer Javier Castaño Pareja - Eslabones del mundo andino

Здесь есть возможность читать онлайн «Yoer Javier Castaño Pareja - Eslabones del mundo andino» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Eslabones del mundo andino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Eslabones del mundo andino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que el lector tiene en sus manos recoge una juiciosa investigación que arroja luz sobre los vínculos, antes insospechados, que propiciaron
las dinámicas comerciales alrededor de los productos pecuarios entre los territorios del Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito. La misma es fruto del doctorado en Historia que realizara el autor en El Colegio de México entre los años 2009 y 2014. Parafraseando a sus jurados, la notable originalidad de planteamientos y resultados que expone y la robusta investigación sobre la que se sustenta, hacen que este trabajo constituya una contribución original y rigurosa a la historiografía, y que su publicación sea un verdadero aporte al conocimiento actual en la historia colonial de América Latina.

Eslabones del mundo andino — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Eslabones del mundo andino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De hecho, durante los siglos XVI y XVII la mayor parte del occidente colombiano, una enorme extensión de la cuenca del rio Cauca y la parte superior del valle del río Magdalena estuvieron bajo el gobierno de Popayán. En palabras de Marta Herrera Ángel, entre otras características de esta provincia durante el período colonial estaban la vastedad de su territorio, su variedad geográfica y sociorracial, la relativa inestabilidad de sus límites jurisdiccionales y la falta de correspondencia entre estos últimos y los definidos para efectos de su administración religiosa. 10En el aspecto eclesiástico, la provincia estaba igualmente dividida en dos partes: el obispado de Popayán, que no cubría, por lo demás, toda la provincia, estaba supeditado al arzobispado de Bogotá, mientras que la región de Pasto dependía del obispado de Quito, que estaba subordinado al arzobispado de Lima. Era pues usual en este ámbito tanto el ajuste imperfecto de las diferentes divisiones territoriales como la superposición de circunscripciones. 11

El modelo

Ahora bien, en aquel entorno de los Andes septentrionales la producción económica dominante que decidía el rango y la importancia de todas las otras producciones regionales era la del oro, el cual llegó a constituirse como la principal mercancía de exportación para el Nuevo Reino de Granada y como el más relevante elemento económico que lo vinculaba con la metrópoli; era este el sector productivo que más ingresos le generaba a la Corona en ese territorio periférico del orbe indiano. Además, no hay que olvidar que el descubrimiento y explotación de este mineral estimulaban el comercio y el asentamiento permanente. Ello a pesar de los largos períodos de crisis y depresión que padeció durante esos años tal actividad extractiva, en particular durante gran parte del siglo XVII, como consecuencia de las atrasadas técnicas de explotación, el agotamiento del material aurífero superficial y la escasez generalizada de mano de obra que se desencadenó no solamente con la reducción paulatina de la fuerza de trabajo indígena, sino también con el descenso de la trata e importación de esclavos que advino con la separación de Portugal de la Corona castellana. Según John Tepaske, el Nuevo Reino de Granada proveía por lo menos el 50% del oro producido en Hispanoamérica. El 94% de la producción minera neogranadina estaba representado por aquel dorado mineral y solo un 6% por la plata extraída en el área de Mariquita. 12

También el oro fue el principal generador de impuestos y gabelas para la Real Hacienda durante esas centurias en el espacio neogranadino a pesar del alto índice de contrabando, la salida ilegal hacia naciones enemigas de la corona castellana, los fraudes cometidos por algunos funcionarios de la Real Hacienda y la producción de oro en polvo (tan apreciado por todo tipo de mercaderes) que eludía la amonedación y acuñación en las cajas reales, y por ende, no pagaba el quinto real. Y aunque el oro amonedado y acuñado tendía a ser vehículo del intercambio únicamente en las más altas esferas del comercio y solo estaba a disposición de unos pocos y privilegiados agentes económicos, era utilizado como un instrumento de la medida de valor incluso en aquellas transacciones en las cuales no se hacía uso del dinero, lo que era recurrente en una economía preindustrial caracterizada no solamente por carecer de completa libertad y autorregulación (dada la injerencia de diversos agentes extraeconómicos), sino también por la coexistencia y superposición de la economía natural con la monetaria. 13

Los ejes articuladores y vertebradores que jalonaban dicho tipo de comercio interno interprovincial y que por ende daban pie a enlaces y encadenamientos (directos o indirectos) sobre diversos conjuntos geográficos proveedores de medios de producción y de vida estaban constituidos por tres prototipos heterogéneos y complementarios entre sí. En primer lugar, aquellos mercados que he denominado como permanentes, conformados por capitales como Santafé y Quito, ambas sedes de audiencia, en las que residía continuamente el poder político y religioso de aquellas unidades administrativas y que poseían una economía mucho más diversificada o con mayor acceso a diversos tipos de rentas e ingresos. Estos eran centros urbanos que crecían constantemente espacial y demográficamente y cuya demanda de ganado en pie y sus productos derivados escapaba a las posibilidades de suministro de las fuentes cercanas. Así que su relevancia en términos poblacionales y administrativos les daba un lugar de primer orden como centros de demanda y núcleos de consumo de medios de subsistencia.

Además, estos espacios eran nodos comerciales de alto nivel que se caracterizaban por tener en su mercado una amplia variedad de bienes, poseer una cantidad significativa de establecimientos dedicados al comercio, contar con más grandes volúmenes de negocios y sostener mayor número de intercambios en el mercado interregional. Al mismo tiempo, estos epicentros captaban en sus cajas reales centrales el oro amonedado y acuñado que provenía de otras provincias y eran los canales que vinculaban a aquel fragmento de los territorios de ultramar con la metrópoli, lo cual les permitía tener acceso a los medios de cambio necesarios para saldar los grandes volúmenes de importaciones que controlaban los comerciantes asentados en tales capitales. 14Así que la relativa estabilidad material de dichas capitales y su capacidad de captación del oro las dotaba de una capacidad de compra que las hacía muy atractivas para la oferta ganadera. Solamente en la ciudad de Quito este ganado era requerido con varios fines: 1) abastecer los rastros locales, 2) satisfacer la demanda de las órdenes religiosas asentadas en esta capital (y que también tenían el papel de revendedoras de ganado), 3) obtener a cambio de los animales, la plata, el oro en polvo y los tejidos que circulaban en este centro urbano, 4) aliviar sus recurrentes crisis de mantenimientos y 5) suplir la demanda de los tratantes de ganados asentados en la villa de Ibarra y sus llanos de Carangue y Cayambe.

El segundo ámbito de demanda estaba integrado por áreas que he denominado como captadoras-redistribuidoras, es decir, ciudades y villas intermedias como Cartago, Cali, Popayán, Pasto e Ibarra que, por un lado, requerían ganado para alimentar a su creciente población residente y flotante, y, por el otro, emergieron como el centro de asiento y acopio de reses y novillos para ser comerciados desde allí por tratantes grandes y pequeños hacia distritos urbanos y mineros circunvecinos, lo que era facilitado por su estratégica ubicación sobre las principales rutas del trasiego pecuario, la disponibilidad de dehesas y ejidos para el engorde del ganado y porque desde ellas se desprendían vías de comunicación alternas que permitían adentrarse (aunque con muchas dificultades) a zonas marginales y periféricas.

El tercer ámbito de demanda estaba conformado por aquellos mercados que he nombrado como itinerantes o fluctuantes, es decir, por áreas mineras de una efímera vida productiva, pero que durante sus breves períodos de auge atraían a una gran cantidad de gente, entre ellos muchos comerciantes que negociaban ganados en pie y sus productos derivados. Estos mercados tenían, por lo tanto, una fisonomía geográfica cambiante dado que cuando una crisis de producción aurífera sobrevenía sobre determinada área minera, su abasto pecuario y el de sus materias primas cesaba, y en poco tiempo era reemplazada por nuevos focos de producción aurífera en donde se pagaban con creces los animales de labor que se requerían para las actividades extractivas, así como las reses y la carne salada que se necesitaban para alimentar a los mineros y a sus cuadrillas. Los animales podían ser pagados con el oro fundido y acuñado en las cajas reales locales; sin embargo, a pesar de las restricciones puestas en marcha para evitar evasiones al erario real, en las áreas mineras del occidente neogranadino lo más corriente era la circulación abierta del oro en polvo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Eslabones del mundo andino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Eslabones del mundo andino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Eslabones del mundo andino»

Обсуждение, отзывы о книге «Eslabones del mundo andino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x