Abelardo Oquendo - la crítica literaria como creación

Здесь есть возможность читать онлайн «Abelardo Oquendo - la crítica literaria como creación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Inmersa y dispersa a lo largo de más cincuenta años en columnas periodísticas, suplementos de cultura y revistas académicas, concebida en forma de prólogos, conferencias, homenajes, respuestas a debates y encuestas, una parte significativa de la producción crítica de Abelardo Oquendo (1930-2018), aquella vinculada exclusivamente a la literatura, aparece por primera vez reunida en Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación. Quien lea estos textos constatará rápidamente la voz de un crítico exigente y agudo, sensible y dispuesto a reconocer méritos y aciertos, así como deslices y omisiones, pues si hay algo que distinga mejor el oficio de Oquendo es el sentido de equilibrio que arrojan sus juicios, siempre resultado de una argumentación clara y efectiva, exhaustiva y profunda. Sin embargo, a pesar de ello —y diríase más bien «con» ello—, la crítica de Oquendo está siempre a disposición del lector promedio, de aquel o aquella que se acerca a la literatura con un auténtico y vivo interés. En ese sentido, la suya estimula y reanima el interés por la lectura, tarea a la que, finalmente, se debe todo crítico.
Alejandro Susti (editor) es doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Johns Hopkins. Actualmente, es docente en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha publicado los poemarios Corte de amarras (2001), Casa de citas (2004), Cadáveres (2009), Escombros de los días (2011), El río imaginado (2012, Copé de Plata), Bajo la mancha azul del cielo (2018, Copé de Bronce) y obtenido el Premio Internacional de Poesía «Rubén Darío» 2020 con Un reloj derramado en el desierto. Asimismo, es autor de los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (2019, Premio José Watanabe). Como investigador, ha publicado recientemente Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018), y, en calidad de coautor, Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana (2016) y Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno (2018). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy, de la cual ha publicado La luz tras la memoria (2014), Lima la horrible (2014) y La ciudad como utopía (2016). En su carrera como músico y compositor ha editado siete discos.

Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La intuición que esa ruptura despierta lleva al corazón de la poesía, a su centro. Inmerso en un mundo que le niega todo o en el que todo se le niega, el autor de ¡Oh Hada Cibernética! hace una afirmación solitaria: la poesía. Si la experiencia de la vida que el libro traduce es atroz, su traducción ha sido hecha con un tenaz y desamparado amor por las reglas del arte. En esa afirmación y este amor el poeta encuentra la fuerza indispensable para durar mientras reniega de su ser. La poesía aparece, así como una especie de salvación, la única para quien ve cerrados todos los caminos y no aspira a otra cosa que a dejar este linaje humano que con dolor aborrece, para quien descree en todo hasta el punto de inventarse una divinidad que, además de un acierto poético excelente, es un terrible sarcasmo: el Hada Cibernética.

No es fácil conciliar la cibernética con las hadas, pero Belli es así: en él todo intento de asimilación, de fusión, da lugar a una desgarradura, y en esto reside la extraordinaria y ácida singularidad de su obra. Si la existencia misma de su libro produce un desconcierto inicial que acaba revelándonos que la poesía puede ser la sola luz no negada en un universo de tinieblas, un desconcierto mayor existe entre lo dicho en los poemas que ese libro contiene y el lenguaje empleado para decirlo. Belli compone sus poemas con palabras, giros y recursos arcaicos que sirvieron a una poesía enteramente ajena a la que él hace; peor aún, incompatible con la suya. Y otra vez aquí se da el desgarramiento al quererse modelar una poesía tan amarga y sincera que está en el límite mismo de la literatura, con instrumentos que por tradición y por desuso son exclusivamente literarios.

Pero si ¡Oh Hada Cibernética! no es un simple lamento personal, un intolerable quejido, es precisamente porque la poesía brota, espesa y tibia, de sus desgarraduras. Es como si las difíciles fusiones que pretende se hubieran logrado y roto en un instante, dejando heridas vivas. La poesía de Belli es el testimonio sangrante de ese efímero éxito. Así, vestida de una gracia inusitada y patética, la miseria humana que esa poesía descubre alcanza la expresión que exige para que la desdicha ajena muestre una faz deleitable; es decir, para que se convierta en arte.

El Comercio Gráfico, Lima, 19 de noviembre, 1962.

Ya Lima no es tan horrible

Con su último libro Sebastián Salazar Bondy ha venido a decirnos que nuestra engreída capital merece el adjetivo de horrible; que su rostro, tan elogiado, disfraza una íntima fealdad; que bajo sus amplios ropajes que toda una tradición literaria se empeña en ver magníficos se esconden los pies de barro del egoísmo y la injusticia3. A la luz despiadada que con amor y dolor SSB proyecta sobre Lima, ese rostro muestra sus lacras y esos ropajes dejan ver su urdimbre de intereses y mentiras. No es la primera vez que se rompe el encanto, el autor mismo nos lo dice: «González Prada trazó los lineamientos de la heterodoxia limeña» pero sí es el suyo el primer libro que ataca desde flancos tan varios, con tanta convicción y tanta fuerza, la Arcadia Colonial.

La Edad Dorada

Ni reseña ni tampoco en rigor una crítica, en esta nota no queda, sin embargo, más remedio que tratar de exponer en unas líneas la tesis central del libro con la que en parte se va a discrepar. SSB sostiene que hay un mito de Lima que se confunde con la evocación de la Edad Dorada que alguna vez habría vivido nuestra capital. Dichosa edad y tiempos dichosos, ellos se sitúan en el Virreinato y no son sino el fruto de una ficción a la que muchos escritores contribuyen —Palma especialmente, principal inventor de nuestra ciudad—. «El pasado vive y persiste en Lima y atrae con fuerza innegable» escribió Raúl Porras y SSB no solo ratifica tal afirmación sino también la existencia de «una como extraviada nostalgia» en que el limeño se sume y enajena un poco de su presente y algo más de su porvenir colectivo. A través del criollismo la imagen arcádica de la Colonia se infiltra en el pueblo y con ella la tácita aceptación de un orden de cosas: el «del mando paternalista, el rango por la prosapia y la dependencia del extranjero», orden que aparece como determinante de la añorada felicidad.

Esto último, de por sí ya sutil si bien no por ello objetable, se adelgaza más al darle SSB un carácter deliberado en cuanto a los beneficiarios del mito se refiere. Los herederos de la Colonia, quienes a través de largo tiempo han sabido sostener el sistema que los favorece y mantiene a un gran sector del país humillado, serían, así, los conscientes fabricantes del estupefaciente popular del mito de la Arcadia. Pero si los efectos de ese mito son visibles, especialmente en la falta de sentido de clase de las clases sociales intermedias, no lo es con tanta facilidad en cambio, la causa que SSB le atribuye. A riesgo de parecer más radical que el autor, este cronista les niega a las élites inculpadas, a sus ideólogos y a sus fieles, ese exquisito sentido de la planificación que tal cosa supondría, una tan sólida fe en la eficacia de lo que suelen llamarse factores espirituales o culturales en su sentido más amplio. En todo caso, y sin negar, desde luego, que sean los usufructuarios del mito sus más vigorosos propiciadores parece menos controvertible que la Arcadia Colonial surja, más que de una, de un conjunto de causas, de diversos factores que se han influido recíprocamente.

Las premisas y los hombres

SSB no nos explica el nacimiento de la visión arcádica del Virreinato. Nos pone frente al mito y en cierto modo nos impone algunas conclusiones que surgen de premisas que se dan por demostradas o por verdades evidentes. Pero, aparte de tales premisas, puede también afirmarse que la tendencia común a idealizar el pasado; que la proclividad a halagar al poderoso por conveniencia, temor o servilismo; que ese «hondo sentimiento de inferioridad social» del que habla José Miguel Oviedo como determinante de la tradición palmiana y que SSB extiende a toda nuestra literatura festiva; en fin, que muchos otros factores han hecho posible el surgimiento del mito. Además, y de los propios y ajenos testimonios que aporta SSB sobre el temperamento del limeño, no puede menos que dudarse que sea el mito lo que ha hecho al limeño como es sin que ese mismo temperamento —«la vocación melancólica de los limeños», su blandura— haya contribuido a crear y afincar el mito entre nosotros.

Por otra parte, ese culto al pasado, esa «extraviada nostalgia» tiene también esta razón de ser: la necesidad imperiosa de una tradición en qué poner los pies, de una raíz propia que alimente y sostenga el precario presente. Con un pasado indígena cuyos valores eran negados cuando no desconocidos, con un pensamiento, una religión, una cultura importados o impuestos, el hombre de la América nuestra, el peruano, el limeño, ha procurado cogerse de cualquier cosa, muchas veces del fuego más brillante aun cuando fuera el más fatuo, pues le resultaba muy duro y quizás hasta imposible improvisarse a sí mismo.

Una puerta de escape

Entre el ser y no ser en que tanto tiempo la cultura americana se viene debatiendo, aplastada por los señores de fuera que habían estigmatizado su estirpe (esta frase del Virrey Abascal puede resumir el estigma: «Los americanos son hombres destinados por la naturaleza a vivir en oscuridad y abatimiento»), el limeño, el peruano, el hombre América encontró un punto de partida en lo que no era sino una puerta de escape: el pasado colonial que quiso solo ver en su más favorable apariencia. Asume, de este modo, las glorias de la Conquista, la nobleza española y los oropeles del Virreinato y no muestra, durante la República, mayor afán que el de revivir, pese a la «democracia», los privilegios antiguos, el de preservarlos y mantenerlos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»

Обсуждение, отзывы о книге «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x