Abelardo Oquendo - la crítica literaria como creación

Здесь есть возможность читать онлайн «Abelardo Oquendo - la crítica literaria como creación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Inmersa y dispersa a lo largo de más cincuenta años en columnas periodísticas, suplementos de cultura y revistas académicas, concebida en forma de prólogos, conferencias, homenajes, respuestas a debates y encuestas, una parte significativa de la producción crítica de Abelardo Oquendo (1930-2018), aquella vinculada exclusivamente a la literatura, aparece por primera vez reunida en Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación. Quien lea estos textos constatará rápidamente la voz de un crítico exigente y agudo, sensible y dispuesto a reconocer méritos y aciertos, así como deslices y omisiones, pues si hay algo que distinga mejor el oficio de Oquendo es el sentido de equilibrio que arrojan sus juicios, siempre resultado de una argumentación clara y efectiva, exhaustiva y profunda. Sin embargo, a pesar de ello —y diríase más bien «con» ello—, la crítica de Oquendo está siempre a disposición del lector promedio, de aquel o aquella que se acerca a la literatura con un auténtico y vivo interés. En ese sentido, la suya estimula y reanima el interés por la lectura, tarea a la que, finalmente, se debe todo crítico.
Alejandro Susti (editor) es doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Johns Hopkins. Actualmente, es docente en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha publicado los poemarios Corte de amarras (2001), Casa de citas (2004), Cadáveres (2009), Escombros de los días (2011), El río imaginado (2012, Copé de Plata), Bajo la mancha azul del cielo (2018, Copé de Bronce) y obtenido el Premio Internacional de Poesía «Rubén Darío» 2020 con Un reloj derramado en el desierto. Asimismo, es autor de los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (2019, Premio José Watanabe). Como investigador, ha publicado recientemente Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018), y, en calidad de coautor, Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana (2016) y Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno (2018). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy, de la cual ha publicado La luz tras la memoria (2014), Lima la horrible (2014) y La ciudad como utopía (2016). En su carrera como músico y compositor ha editado siete discos.

Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su ensayo sobre Javier Sologuren, Abelardo destacaba en la obra del poeta de Vida continua el tránsito de una ética de la forma a una ética del sentido. Esa clave no solo ilumina la obra de uno de los más grandes poetas peruanos del siglo XX, sino que también permite apreciar el estilo de pensamiento que distinguía a Abelardo: la visión de conjunto se expresa en una frase elegante y certera que le hace justicia a la trayectoria del escritor. El breve prólogo de Un mundo de monstruos y de fuego, en la que acopia las páginas más reveladoras e intensas de José María Arguedas, es también ejemplar. «La imagen del autor que, desde su inicio, fue configurando la narrativa de Arguedas terminó imponiéndosele a él mismo», dice Abelardo unas líneas antes de afirmar: «En cierta medida Arguedas es una creación de su literatura». La conclusión puede parecer paradójica, sobre todo porque se ha insistido mucho a lo largo de los años en la raíz autobiográfica de la obra del autor de Los ríos profundos. ¿No sería más bien cierto que, en el caso de Arguedas, la literatura es una creación de la vida? Esa sería la certidumbre de un lector con menos vuelo y perspicacia —o, por decirlo así, más prosaico—, pero lo que Abelardo Oquendo percibe es que la escritura fue para Arguedas un modo de elaborar su propia identidad y, por eso mismo, de darse forma. La intuición es exacta y muestra hasta qué punto la literatura no solo representa realidades y experiencias, sino que las constituye.

Luis Loayza, el más íntimo y afín de los amigos de Abelardo, escribió lo siguiente a propósito de Las moradas, que Emilio Adolfo Westphalen dirigió en Lima entre 1947 y 1949: «Algunas revistas literarias tienen un carácter definido y son algo más que la suma de sus artículos. Se parecen a una obra de arte hecha de sutiles relaciones y equilibrios, a un libro con unidad propia y no al encuentro ocasional de páginas mejores o peores». Eso se puede decir también de Hueso húmero, la revista que fundaron y codirigieron Abelardo y Mirko Lauer, con quien también emprendió otra obra de gran valor para la cultura peruana: la editorial Mosca Azul. Con setenta números y cuatro décadas de existencia, Hueso húmero es mucho más que un ejemplo de persistencia y dedicación. Para formarse una idea de lo que ocurría y ocurre en el campo cultural —y no solo literario— del Perú, su consulta es imprescindible, como también la aventura editorial de Mosca Azul permite reconstruir buena parte de los debates y cuestiones que ocupaban a la intelectualidad progresista del país en las décadas finales del siglo XX. Construir puentes y crear canales fueron las manifestaciones de una labor sin la cual el campo cultural contemporáneo del Perú sería hoy mucho menos fértil y productivo. Como Sebastián Salazar Bondy, que aparecía con frecuencia en muchas de nuestras conversaciones, Abelardo Oquendo estaba empeñado, de un modo generoso y creativo, en la tarea de abrir espacios para la creación y la reflexión.

La última vez que conversamos Abelardo y yo fue en la terraza de un café miraflorino. Hablamos varias horas: de poesía, música y amigos ausentes, entre otras cosas. La enfermedad lo había demacrado, pero no había conseguido disminuir su calidez y su agudeza. Tampoco le había quitado la gracia para contar anécdotas que nunca envejecían ni las ganas de saber qué cosas de interés estaban sucediendo. Como siempre, el tiempo pasó demasiado rápido. Dos semanas después, supe que había partido una de las personas a las que más debo y más admiro. A la tristeza por la pérdida la acompañó una sensación viva e intensa, la de haber sido, sin que una condición anulara la otra, su alumno y su amigo.

Crítica literaria

(literatura peruana)

El avaro de Luis Loayza

Hace algo más de un año, en México, un peruano publicó un pequeño cuaderno de prosas: La evasión. Esta cuidada y limpia primera manifestación literaria de un escritor de veintiséis años fue recibida con un interés, si bien fundado en nuestra pobreza de escritores jóvenes con habilidad, era bastante merecido. El avaro, otro conjunto de prosas con que se inicia otro nuevo escritor2, se beneficia menos de esa situación nacional poco feliz: no es frecuente escribir a los veinte años con el estilo de El avaro. Por eso el breve y bello librito de Loayza merece entre nosotros, una cogida amplia y elogiosa.

Los nueve textos que componen este cuaderno, al que uno de ellos presta su nombre, conforman un mundo de delicados placeres solitarios, trasfigurado y mítico. Extraños habitantes de una ciudad inubicable y misteriosa que —en las últimas páginas abandonada y se destruye— lo pueblan. En su conjunto, estos textos demuestran una aguzada sensibilidad, reprimida por una censura siempre alerta. Una voluntad exigente poda todo lo que atenta contra la impecable belleza que se procura alcanzar. Desechada así la espontaneidad, ajeno, lúcido, Loayza está sobre lo que escribe, dominándolo, proclive en veces a una frialdad que podría ser peligrosa pero a la que atemperan el tono levemente confidencial de los escritos en primera persona (la mayoría), y un clima de múltiples sugerencias poéticas.

Un refinado escepticismo sustenta las soluciones negativas con que en El avaro parece afrontarse la realidad: se prefiere el deseo a su satisfacción; a la elección, la dilatada voluptuosidad de las posibilidades; al vano mundo externo se le confiere un valor derivado de los estímulos que ofrece a las vivencias interiores o a escogidos regalos sensoriales. Este desdén o temor por lo que habitualmente conforma la vida parece, a lo largo del cuaderno, negar toda acción fuera de la órbita cerrada de uno mismo. Cuando ella puede tener un significado decisivo, se le funda en el engaño y se le destruye, como en «El héroe», deliciosa historia, la única humorística del conjunto y, también, única construida sobre un tema mítico identificable. Y cuando, en las páginas de clara unidad que se disponen al final, el evasivo relator toma la voz de su ciudad y narra sus sucesos, está obligado por un poderoso motivo: la catástrofe, contra la que nada se hace sino consultar los oráculos y elevar himnos al dios inexorable que la ha determinado.

Pero es en el aspecto formal donde hay que buscar el verdadero valor de las páginas estrictas de El avaro. Bajo este aspecto Loayza puede sumarse ya a los nombres de quienes en la nueva generación poseen una indudable aptitud para escribir y trabajan para lograr su madurez y perfeccionamiento. Los valores más patentes de su lenguaje son: la concisión rigurosa, la adjetivación precisa, el ritmo mantenido y leve, la constante y afortunada discriminación de las palabras, su disposición en una sintaxis personal y segura. El empleo de la puntuación adquiere, en ocasiones, valores semánticos que están más allá de su función habitual. También son notables: una cuidadosa asimilación de las influencias y, sobre todo, el buen gusto implacable y minucioso a que parece someterlo todo este joven autor.

El avaro señala la aparición de un nuevo prosista en nuestras letras. Con sus breves composiciones, Loayza ha demostrado una depurada sensibilidad, un firme sentido estético y un temprano dominio de la lengua. Estas cualidades que ahora saludamos en él le crean un grave compromiso. Porque si la literatura está en el sabio manejo de las palabras, también está más allá de ellas: en la verdad, el fervor y la vida que dan sentido a su belleza, que la sustentan y humanizan.

El Comercio, Lima, 8 de enero de 1956,

Suplemento El Dominical.

2Luis Loayza: El avaro, Talleres Gráficos de P.L. Villanueva. Lima, 1955. Edición numerada.

Belli, una poesía desgarrada

Carlos Germán Belli acaba de publicar una edición aumentada de su libro ¡Oh Hada Cibernética! Aunque se trata de una reedición, siempre extraña que un conjunto de poemas como este aparezca: más aún, que una visión tan negativa de la vida como la que sus versos encierran insista en contradecirse mostrando esa esperanza, esa fe que todo libro que se entrega al público implica. Como no es nada frecuente encontrar una poesía que, como la de ¡Oh Hada Cibernética!, nazca de una sensación de fracaso más total, de un sentimiento tan verdadero y tan hondo de la injusticia, de la humillación de vivir, privado de todo, incluso del azar, en un mundo regido por fuerzas implacables, uno se pregunta de dónde quien vive una disolución y una negrura semejantes extrae la ilusión necesaria para editar los poemas que sorprendentemente escribe. Y esto, el hecho de tener un libro así en las manos, es lo que nos conduce a una de las más profundas sensaciones poéticas que esta obra transmite: la que proviene de algo similar a ese procedimiento estilístico que se conoce con el nombre de «ruptura del sistema», aunque aquí la ruptura no se presenta en uno o varios versos sino comprende al libro mismo, ya que se da entre su contenido y su existencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación»

Обсуждение, отзывы о книге «Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x