Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ensayo de ética para psicólogos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayo de ética para psicólogos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Introducción al tema de la ética y tiene como propósito ofrecer un material que permita pensar y discutir la moral como un constitutivo de la sociedad humana y de sus miembros.

Ensayo de ética para psicólogos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayo de ética para psicólogos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien hay una variedad de escuelas filosóficas, en sus últimos estudios Foucault (2002, 2004) destaca dos estereotipos o modos de obrar que podemos considerar paradigmáticos en la Grecia clásica, a saber: el individuo de la parresía (5) y el de la estulticia (véase la tabla 2.1).

Hay ciertos vectores que entran en juego en la ascesis de las escuelas filosóficas. Por un lado, la relación consigo mismo y con el otro, donde gracias a la mediación del otro y la mirada puesta en los grandes hombres, se tiene un referente o modelo para la emulación. El maestro trasmite saberes acerca de los modos de actuar, abriéndose al desasosiego y a la incertidumbre. Por el otro, está el saber hacer uso de los placeres del cuerpo (afrodisia), entre los que destacan el comer, el beber y las prácticas venéreas (en honor a Afrodita). Estas también son admisibles en tanto se cuiden ciertas coordenadas: el exceso o la pasividad; el tiempo y la ocasión; la intensidad y la frecuencia. Estas coordenadas para el uso de los placeres están regidas por dos principios: el estético o la belleza del acto, y el isomorfismo, en una sociedad aristocrática donde hay esclavos. De modo que la pasividad y el exceso hablan de actos no bellos, su ejercicio es indicador de falta de autogobierno y de esclavitud pasional.

A continuación se presenta la tabla 2.1, apoyada en los textos de Foucault (2002, 2004), con miras a diferenciar la propuesta del modelo de humano deseado y no deseado en la filosofía griega. Hay diferentes matices sobre el concepto de la parresía, pues depende de los énfasis que hacen los distintos escritores griegos. Si bien para el propósito de este trabajo no hacemos mayor precisión, quienes gusten profundizar en estas diferencias pueden consultar el Discurso y verdad en la antigua Grecia, de Foucault (2004).

En la tabla 2.1 se ofrece una síntesis de dos modelos: el hombre de la parresia y el de la estulticia. La tabla tiene tres columnas. En la primera están las categorías, en la segunda los atributos de la parresía y en la tercera de la estulticia.

TABLA 2.1 COMPARACIÓN ENTRE DOS TIPOS MORALES: PARRESÍA – ESTULTICIA

Categorías de análisis Lo deseado Lo no deseado
Parresía (sujeto activo, se hace cargo de sí y declara desde la verdad entendida como franqueza). Estulticia (individuo alienado y que va por la vida con mentiras seducciones engañosas).
Práctica de sí Saber de sí y cuidado de sí. Autogobernarse. Ausencia de sí, no se ocupa de nada, ni de sí. No dirige su vida, su voluntad limitada no está dirigida hacia algún fin de excelencia.
Relación con el otro Recurre a un mediador maestro. Toma al maestro como modelo virtuoso a emular. Abierto a la influencia acrítica del mundo exterior. Se deja llevar por cualquier cosa.
Con las propias representaciones Las conoce y valora, discierne lo verdadero de lo falso (Epíteto, Séneca). No diferencia entre las representaciones. Mezcla el contenido de las representaciones con los deseos.
Uso de la palabra Practica en particular el discurso verdadero (Platón, Pitágoras, Aristóteles). Usa la palabra para la adulación, el engaño, el ocultamiento.
Placer Lo retarda para que surja el deseo. Atemperado (tiempo y momento).Concomitante del deseo para buscar su punto medio. Busca el placer inmediato.Se deja llevar sin más, intemperante.Incontinente.
Querer Libremente: no quiere diferentes cosas al mismo tiempo, sino una y a fondo. La posesión de las cosas y su goce no está sobre el bien del sujeto y la polis. Voluntad relativa, cambiante, fragmentada. No se hace cargo de las cosas ni del servicio a la polis. Somete el bien personal por la posesión de las cosas.

Fuente: elaboración propia con base en Foucault (2002, 2004).

Seguramente, al leer esta tabla los lectores repararán en que hay ciertas coordenadas de sentido común similares alrededor de lo deseado y no deseado entre los pensadores de la antigua Grecia y los filósofos modernos. Pero también seguramente caerán en cuenta de que el valor de la palabra y la búsqueda de un mundo verdad ya no son tan deseados ahora, pues las imágenes y simulaciones, al parecer, en la época capitalista han tomado cierta ciudadanía y para muchos es su expectativa de estilo de vida.

EJERCICIO II. BIOGRAFÍA

El propósito del siguiente ejercicio es reflexionar sobre los propios actos para aprehender cómo en ellos se juegan los valores descritos en el capítulo leído.

También este ejercicio tiene dos momentos, uno de trabajo individual y otro de trabajo en equipos. Primero hay que llenar cada fila siguiendo la petición de información. En la fila uno de la tabla 2.2 y 2.3 se pide que describas un ejemplo en el cual hayas tenido un acto propio de parresía o estulticia, en la fila dos desglosa el valor que te movió y destaca, en la tercera fila, el efecto o conclusión de tu acto. Como ven, lo que se expone en esta segunda tabla es aquel acto que coincide con la estulticia. En un segundo momento, después de tu trabajo individual, se te sugiere compartirlo con otros compañeros, quizás en grupos de tres. El tiempo para compartir dependerá del acuerdo entre el maestro y los alumnos.

TABLA 2.2 ACTO DE PARRESÍA

Escribe un evento o momento de vida en el cual tus actos podrían ser un ejemplo de un sujeto de la parresía.
Destaca en la narración qué valor sostenías, frente a qué otros actores, y cuál era el valor o interés que ellos sostenían.
Cómo concluyó el evento. Costos y ganancias de actuar así.

TABLA 2.3 ACTO DE ESTULTICIA

Escribe un evento o momento de vida en el cual tus actos podrían ser un ejemplo de un sujeto de la estulticia.
Destaca en la narración qué valor sostenías, frente a qué otros actores, y cuál era el valor o interés que ellos sostenían.
Cómo concluyó el evento. Costos y ganancias de actuar así.

1- El término hábito (ethos) tiene varios sentidos: como carácter, causa de la acción humana, o como proceso de fijación de conductas mediante la repetición de actos e impulsos retenidos en la memoria. Se diferencia del “modo de ser” en que este sería una tendencia general propia de quien la realiza.

2- La palabra fronesis tiene varios matices dependiendo de su uso y contexto. Aristóteles la usará como acompañante de la disposición moral, de modo “que no es posible ser bueno en sentido estricto sin prudencia (fronesis) ni prudente sin la virtud moral [...] [y toda recta razón] es recta la que se conforma a la prudencia” (Aristóteles, 1999a, p.101). También la refiere como un atributo propio de la “inteligencia mediante la cual se puede resolver acerca de los bienes y males” (Aristóteles, 1999b, p.47). En esta última frase se puede entender como discernimiento. También dirá que “el tener prudencia es cosa de mando” (Aristóteles, 1999b, p.63). A modo de síntesis del término, se puede declarar que: “Para Aristóteles [...] será la representante de la virtud del justo medio, la medida práctica que será funcional y punto de equilibrio de todas las virtudes.” (Piñón, 1999, p.110).

3- Palabra de uso común en México y que tiene una gran riqueza semántica, como lo ha desarrollado Octavio Paz en El laberinto de la soledad.

4- De esta palabra deriva el término terapéutica, del griego terapeytikee y del verbo terapeyo, que significan servir y cuidar, y de ahí deviene el sentido de remedio para el tratamiento de las enfermedades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ensayo de ética para psicólogos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ensayo de ética para psicólogos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x