Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos
Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ensayo de ética para psicólogos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ensayo de ética para psicólogos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayo de ética para psicólogos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ensayo de ética para psicólogos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayo de ética para psicólogos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Si se contrasta la saga original producida por Lucas Film con los episodios posteriores dirigidos por Walt Disney Studios, podemos evidenciar un cambio de narrativa. El episodio 7 rompe con la visión del discipulado como proceso de trasmisión de una sabiduría sobre el uso de la fuerza; esta queda desplazada por un héroe innato. En ese capítulo, la clave de interpretación se altera: la virtud del héroe ahora depende de la genética, no del desarrollo propio de una vida discipular. De lo que se trata es de ir reconociendo su linaje, de lo cual, al reconocerlo, obtiene las capacidades de manera súbita para el uso de la fuerza. Ya no depende de una enseñanza mediada por un maestro para que la fuerza pueda desarrollarse adecuadamente. Esta última versión es más animista y más cercana a la narración homérica de los semidioses, mientras que la producida por Lucas Film tiene una visión más acorde a la perspectiva discipular del personaje de Sócrates en la obra de Platón. Esta última se empeña en la importancia de la mediación del maestro para discernir el saber de sí, tema desarrollado extensamente en el diálogo platónico Cármides (Arbe, 2017).
EJERCICIO I: HÉROES Y SUS VIRTUDES
Este ejercicio tiene el propósito de conocer y reconocer los valores o ideales expresados en héroes de la historia y de la familia. Tiene dos momentos: el de trabajo individual y el trabajo en pequeños equipos. Se te pide que contestes las preguntas que están en las tablas 1.1 y 1.2. Para responder la primera, se requiere investigar en la historia de tu país un personaje que por su heroísmo podrías considerarlo un sujeto a emular, debido a su valor y acciones. En la tabla 1.2 se te propone pensar en algún familiar que admiras por su valor y acción.
TABLA 1.1 ANÁLISIS DE UN PERSONAJE DE LA HISTORIA DE MÉXICO
Elige un personaje de la historia que se destacó por cierta virtud o valor particular y que te inspire emular. Contesta en el espacio en blanco cada una de las preguntas que se te ofrecen.
¿Quién es el personaje? | |
¿Qué tipo de virtud se destaca en la historia? | |
¿Alcanzó o no su cometido? ¿Cómo se le nombró por su hazaña? | |
¿Cuál es el énfasis de sus acciones que le otorgan este reconocimiento? |
TABLA 1.2 ANÁLISIS DE UN PERSONAJE DE TU CÍRCULO FAMILIAR
Piensa en un personaje de tu círculo familiar que marcó tu vida por su heroísmo y en los cuadros vacíos contesta las preguntas.
¿Quién es el personaje? | |
¿Qué tipo de virtud admiras de ese personaje? | |
¿En qué acción y contexto ha mostrado la virtud? |
Después de llenados los recuadros con tus respuestas, en un segundo momento se puede compartir la información vertida en pequeños grupos de tres.
El tiempo invertido para una y otra actividad se acuerda entre el maestro y los alumnos.
1- Esta se puede entender como comportamiento desmesurado en los escritos trágicos, si bien derivó en entenderse también como insolencia o soberbia.
2- Explican Julien Greimas y Joseph Courtés, en su diccionario: “Los actantes son los seres o las cosas que, por cualquier razón y de una manera u otra —incluso a título de simples figurantes y en modo más pasivo— participan en el proceso” (1982, p.23). Se refiere al proceso narrativo.
Los hábitos y el carácter
Considero más valiente al que conquista sus deseos
que al que conquista a sus enemigos,
ya que la victoria más dura
es la victoria sobre uno mismo.
ARISTÓTELES
Aristóteles es quien propiamente hace el primer tratado de ética. Esta se sostiene en la diferencia entre hábitos y carácter.
Aristóteles (1999a), al inicio de su libro siete de la Ética a Nicómaco, advierte tres condiciones morales de las cuales hay que alejarse: el vicio, la incontinencia y la brutalidad. A ellas contrapone, respectivamente: la templanza, la continencia y el esfuerzo de una virtud sobrehumana. La propuesta de este autor es diferenciar entre el campo de las pautas morales otorgadas (hábitos) y el desarrollo de la virtud (carácter) por el esfuerzo y la disciplina. (1) No pretende un bien o una bondad abstracta colocada en el topo urano platónico, sino que define las virtudes a partir de diferenciarlas de los vicios. Su propuesta es considerada una praxis razonada, ya que la prudencia o el discernimiento son fundamentales para encontrar el propio bien o la felicidad.
Es seguro que para los estudiantes de psicología será novedoso ver que los filósofos griegos como Platón, Aristóteles o los estoicos, ya hacían una diferenciación de tres factores presentes en los actos humanos, y que hoy se enuncian como: lo cognitivo, lo afectivo y lo representacional. Precisemos cómo es esto.
Pensando los actos morales, Aristóteles propone que las pasiones como la ira, el miedo, el amor, el odio, el deseo, los celos, la compasión, se mueven sobre un sustrato fundamental: el placer o el dolor. Y que el juicio ético se da en el discernimiento entre virtudes y vicios. No se trata de desestimar o negar los afectos, sino de saber qué se hace con ellos, de aquilatar los actos. El proceso de discriminación de lo percibido está condicionado por la fantasía o el espectro que hace que lo percibido tenga ciertos matices en el momento del recordar. Se pasa de lo percibido como aparente al conocimiento del ente o del tipo de afectación o elección a realizar, para diferenciar entre bienes y males. La búsqueda de lo virtuoso es vía el discernimiento, un razonamiento y sentir noble, propio de la prudencia (phronesis). (2)
Uno de los supuestos aristotélicos es que hay cierta facultad o capacidad (dynamis) que hace posible que el individuo sea susceptible de afectos, por lo que se indigna, se entristece o se compadece; por ello la importancia de realizar, actualizar, esa potencia en la virtud mediante la prudencia. La falta de esta facultad deja al sujeto fuera del campo de la deliberación moral y lo coloca en la crueldad o barbarie, propia de los pueblos que se comen a los fetos (canibalismo ritual). La ausencia de esa capacidad también puede deberse a una enfermedad, advierte Aristóteles.
Además, destaca que la función del placer es mover al hombre, mientras que el vicio y la virtud predisponen los actos que, a la larga, configuran los modos de ser. Las pasiones o afectos no están del lado de lo voluntario; la virtud sí. Por ello, alguien que no se ejercita en la virtud o los actos virtuosos estará más propenso a actuar desde la carencia o el exceso, debido al impulso concupiscible o irascible. El acto virtuoso aspira al bien y la perfección, es uno de los extremos —se trata de buscar el mayor bien—, mientras que al otro extremo, el vicio, determinado por la carencia o el exceso, está la pretensión de atemperar, ajustar hacia el término medio. El término medio no es una medida que está dada por los objetos sino que la determina el individuo; es decir, no se trata de una objetivación cuantificable, una medida estándar para todos, sino una determinación singular que se da vía el discernimiento (phronesis).
Enunciemos algunas de las virtudes propuestas para después ilustrarlas y, posteriormente, reflexionar sobre la dimensión que tienen en la vida de los individuos. Para entrar en esta descripción es importante considerar otro presupuesto aristotélico: el hombre define sus actos en un continuum entre el placer y el dolor, donde el exceso corresponde al desenfreno, la carencia a la insensibilidad, y la virtud es la moderación.
Dado este principio del continuum, la valentía no significa ausencia de miedo sino ir hacia adelante a pesar de él, sobreponerse y avanzar. La carencia de valentía en el individuo lo lleva a actos medrosos, mientras que el exceso de arrojo o audacia lo conduce a acciones temerarias; el que se excede por falta de temor es llevado a actos intransigentes. Para Aristóteles, esta “insensibilidad” no tiene nombre, es anomos, lo propio de un loco. Los ejemplos que da este filósofo pertenecen a los ideales y obedecen al contexto de la época; por ello, al definir la valentía refiere que esta, por excelencia, se demuestra en el arte de la guerra pues muchos podemos enfrentar el miedo a la finitud; el realmente virtuoso es aquel que sabe enfrentar la muerte con honor. Es indiscutible que la valentía se muestra de frente a ideales y contextos decisivos en donde la vida misma puede ser el costo y, si hay que decidir entre ella y la prudencia, la primera lleva mano (Aristóteles, 1999b).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ensayo de ética para psicólogos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.