Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos
Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Sánchez Antillón - Ensayo de ética para psicólogos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ensayo de ética para psicólogos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ensayo de ética para psicólogos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayo de ética para psicólogos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ensayo de ética para psicólogos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayo de ética para psicólogos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Como ya hemos dicho en otro lado, El Alcibíades de Platón hace una delimitación de ciertas tareas que deben ser fomentadas por el hombre, estas son: la capacidad de autogobernarse (enkrateia) y de cuidar de sí mismo (epimelasthei sauton, “hacerse cargo”), las cuales están sostenidas sobre una piedra de toque inicial, expresada en el aforismo: “Conócete a ti mismo” (Sánchez Antillón, 2016).
La dialéctica socrática en el Alcibíades oscila alrededor de tres ejes: conocimiento de sí, autogobernarse y el cuidado de sí. Claro, estos atributos podemos pensarlos como efecto de la literatura previa de poetas y trágicos. En el “tiempo de los dioses”, en la literatura de Homero, la estructura narrativa giraba alrededor del héroe, el cual tenía cierta consustanciación con los dioses, por lo que nacía con atributos especiales como el valor, la fuerza, la tenacidad, que sostenían la belleza de sus actos (Attali, 1982). La trama está construida alrededor de una proeza por realizar, en donde los conflictos entre los hombres y los dioses se entrecruzaban. Además del reto que tenían que enfrentar para demostrar su estirpe y virtud, la hibris (1) aparecía en un momento crucial de la trama, en el que el héroe se desbocaba en un acto excesivo predominando el acto pasional. Tal es el caso, por ejemplo, en los enfrentamientos de distintos actantes (2) en la guerra de Troya, de la cual el conflicto humano está entramado con el cosmogónico, el juego de los dioses. La obra transita por varias encrucijadas que podríamos llamar preguntas éticas: ¿es válido que Paris se apropie de la esposa de Menelao? ¿Héctor debe defender el honor de su hermano cobarde y deshonroso? Después de la muerte de Patroclo, ¿Aquiles no deberá vengar a su amado?
Apolo es el patrón de Troya y protector de Héctor quien representa la virtud de la templanza, la sensatez y el honor. Aquiles es protegido por Hefestos quien hizo su armadura. Afrodita está del lado de los troyanos pues Paris reconoce que es la más hermosa, por lo que Hera no perdona tal insulto y pide castigo para los troyanos. Aquiles, hijo del rey Peleo y la diosa Tetis, nace con virtudes propias de los dioses como su ímpetu y audacia para la lucha. Pero como no es un dios, no es eterno. Tiene una debilidad: su talón, el cual quedó fuera al ser sumergido en el agua que le habría dado el poder inmortal de los dioses.
En la trama, Paris representa a quien por amor va en contra de las leyes de la casa seduciendo a Helena. Hera, esposa de Zeus, es también la patrona del matrimonio sagrado y vengadora de las infidelidades. Aquí hay una tensión entre dar prioridad al amor aun violando las reglas del matrimonio, o a la inversa. La trama plantea la pregunta que pone en juego los hábitos morales y sus prescripciones: ¿el amor entre enamorados está sobre el deber del matrimonio?
Mientras que en el caso del enfrentamiento de Héctor con Aquiles, el dilema ético se entreteje alrededor del honor y la venganza por la muerte del ser amado. Aquiles no está del lado de Agamenón y Menelao; de hecho, no concuerda con sus motivos de guerra sino que se enfrenta a los troyanos por la afrenta de la muerte del amado. Es un enfrentamiento entre dos seres honorables, dos imágenes valiosas: el ímpetu de la juventud (Aquiles) y la sensatez del hombre maduro y justo (Héctor). En la lucha, Aquiles mata a Héctor, pero es tal su dolor por la muerte de Patroclo, que aspira a darle una segunda muerte: arrastra su cuerpo frente a las murallas de Troya y no permite los ritos funerales. En este acto se cuestiona la virtud honorable de Aquiles, y se puede preguntar por qué Apolo no interviene a favor del honor de quien era imagen de sensatez (Héctor) y en contra de quien, tomado por el exceso de coraje y la soberbia, realiza ese acto no bello, no honorable. Si bien Aquiles reconocerá que, ganando a Héctor, en realidad pierde, pues el muerto se queda con la honra.
Es importante examinar estos dilemas en tanto que en los poemas y las tragedias los actores son seres activos que actúan como pasivos receptores de la tragedia. Esta es una estrategia de enseñanza sobre lo esperado y no esperado en una sociedad aristocrática, en donde se pondera y ensalza a quien define los valores, a quien los domina: el héroe.
Según los estudiosos, esta literatura construye una moralización social en tanto que ofrece un modelo de héroe que aspira a la fama y a la victoria mediante el uso de la fuerza. Por lo que la violencia, el esfuerzo y aun la muerte, son adornos estéticos puesto que son válidos por la pretensión heroica del pundonor. Para el auditorio, ver y verse en las tragedias precipita la catarsis, el bálsamo ante una vida de miseria, dolor y desánimo. El padecimiento humano, la pena y el dolor por existir están, además, prefigurados por determinantes que se reconocen más allá de las fuerzas humanas y de Zeus; estas son las moiras. Ya que el hilo de la vida tiene un inicio, una causa que la sostiene en su devenir y un momento para concluir. De frente a este devenir humano, la muerte se vuelve el amo del existir.
Observamos que en la visión cosmogónica la discriminación de las virtudes tiene cierto perfil; por ello es tan pertinente la pregunta de Sócrates en el Protágoras: ¿se puede enseñar la virtud? Dicho de otra manera, la pregunta es: ¿puede ser un oficio humano o solo corresponde a los tocados por los dioses? En sus Diálogos, la invitación de Platón es descubrir, mediante el arte de la mayéutica, el saber de sí y del autogobierno para el cuidado de sí.
Por ello, la palabra ensalmática (conjuros de curación) innova en esta dialéctica comunicativa; ya no se trata de rezos para mover a los dioses a la piedad o para protegerse de los demonios malos, sino que el uso de la palabra se hace en la búsqueda de la verdad, de la justicia, la belleza, el amor, en sus formas puras. Este corrimiento de contenido de la visión cosmogónica hacia la apropiación de esas verdades por medio del diálogo con el maestro o las meditaciones, implica también una preferencia del uso de la palabra por encima de la fuerza con el fin de resolver los conflictos interhumanos.
INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO
Las experiencias humanas son recuentos de historia, y es por medio de ellas que trasmitimos nuestro pasado preñado de anhelos, padecimientos, frustraciones, alegrías, etc. Desde la teoría narrativa se asume que al menos hay cinco momentos posibles en los cuales se puede dividir una secuencia; dos de ellos son estados: uno inicial, desde donde arranca una situación dada, y otro final, donde se concluye la narrativa; y los otros tres son transformaciones que precisan el proceso y que pueden identificarse en el relato gracias a su modo verbal. En esas secuencias narrativas aparece una diversidad de actantes, los cuales podemos precisar en primarios y secundarios. En los actores primarios se destacan los destinadores (quienes otorgan un algo) y los destinatarios (quienes reciben lo otorgado), además de aquellos que aparecen como hostiles al protagonista (quienes obstaculizan la meta del o los protagonistas). Tanto los destinadores como los destinatarios o los personajes hostiles se hacen ayudar por otros actantes, que pueden ser cosas o personas, para lograr u obstaculizar la finalidad presentada en la narrativa.
Cuando en este apartado se habló de la narrativa de los héroes griegos, se destaca un ritmo que va marcando su desarrollo y cómo este corresponde a una cosmovisión y a una forma de determinar lo valioso.
En las narrativas actuales también se trasmiten valores y modos de pensar el mundo. Al analizarlas podemos evidenciar en ellas ciertos ecos o recurrencias de estas nuevas narrativas con las esbozadas en el apartado anterior, es decir, con la perspectiva del pensamiento de los poetas y los trágicos.
Por ejemplo, si pensamos la narrativa de Star Wars, la trilogía original entreteje la trama alrededor de cómo Luke es entrenado por Yoda para ser un Jedi. En esta secuencia, Darth Vader pasa de ser el asesino del padre de Skywalker a ser ambas cosas: víctima y asesino de sí mismo, vencido por el lado obscuro. La siguiente trilogía inicia con un recuento del pasado de Obi–Wan Kenobi y de su maestro Qui–Gon Jinn, así como del encuentro y adopción de Anakin Skywalker para hacerlo discípulo Jedi. Los llamados episodios 2 y 3 presentan los avatares en la formación de Anakin y su momento de desertar como Jedi, dejándose seducir por su propio odio y dolor a partir de la muerte de su madre. El sexto episodio explica el cambio de valor narrativo que tiene Skywalker al convertirse en Darth Vader, quedando sometido a Darth Sidious. En esta saga se da un valor especial a los afectos positivos y al control de las pasiones; asimismo, se releva cómo el predisponente genético es importante para ser Jedi, pero lo definitorio es el discipulado. Fallar en la instrucción del maestro modifica la posición y el valor que representa Anakin. Este, al dejarse influenciar por el rival del modelo, termina posicionándose en contra del ideal Jedi.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayo de ética para psicólogos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ensayo de ética para psicólogos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.