José Darío Herrera González - Pensar la educación, hacer investigación

Здесь есть возможность читать онлайн «José Darío Herrera González - Pensar la educación, hacer investigación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensar la educación, hacer investigación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensar la educación, hacer investigación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra reúne un conjunto de artículos, algunos de ellos inéditos y otros publicados en distintos medios, en torno al problema de la investigación científica en educación y en ciencias sociales. La primera parte del libro agrupa ensayos de carácter filosófico relacionados con el lugar que en la actualidad ocupa la tradición hermenéutica para pensar la validez, el carácter y las implicaciones políticas de Ia investigación científica. La segunda parte se concentra en algunos aspectos claves del campo de la educación, como las prácticas pedagógicas y la formación docente, los cuales, al ser comprendidos desde la perspectiva hermenéutica, adquieren una importancia mayor para entender lo que está en juego en las aulas de clase. Finalmente, la tercera parte se dedica, desde la tradición hermenéutica, a reflexionar sobre algunos problemas clásicos de la investigación científica muy importantes para la práctica profesional de la investigación en ciencias sociales y en educación. Las tres partes de la obra, en conjunto, ofrecen un panorama sobre las aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica al campo de la ciencia, de la educación y de la práctica investigativa.

Pensar la educación, hacer investigación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensar la educación, hacer investigación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La primera y fundamental división operada en el campo del pensamiento tiene que ver con la configuración de la teoría y de la práctica como cosas diferenciadas, antagónicas en sus condiciones de producción pero similares en la representación que desde la teoría se hace de la práctica, al considerarla con la misma lógica teórica. La mente rompe con el mundo en el sentido de obviar lo que la hace posible, pero vuelve a él proyectando lo que, en estado de "contemplación desinteresada" y según la expresión de Heidegger "liberada de sí misma como estando en el mundo" (citado en Bourdieu, 1999, p. 183), ha construido como representaciones de él. "Solo a costa de esta ruptura entre las relaciones económicas de producción y la producción simbólica de representaciones se han podido construir los diferentes universos de producción simbólica como microcosmos estancos y separados, donde se llevan a cabo unas acciones simbólicas de cabo a rabo, puras y desinteresadas, basadas en la negación o la represión de la parte de trabajo productivo que implican" (Bourdieu, 1999, p. 35).

Las prácticas escolásticas se vuelven norma de todas las demás prácticas. Lo que de hecho sucede en el mundo escolástico, que ha separado mente de cuerpo y de mundo y que con ello ha configurado un tipo de lógica que luego atribuye al mundo de todos los agentes, es la asimilación de todas las prácticas (objeto de investigación de la razón científica) a la lógica de la propia práctica producto de la escisión del pensamiento de sus condiciones sociales y económicas de producción. El humanismo universalista, por ejemplo, le atribuye, en apariencia, el derecho de todos a la suma de saberes universales de la humanidad, pero con ello solo traspone la experiencia del sujeto sapiente —del universo escolástico— a la experiencia del sujeto no sapiente y, por lo tanto, excluido de las condiciones sociales que han hecho posible su emergencia, marcando de todas formas la diferencia que separa a los ilustrados aristócratas de los dominados, gente común, que vive absorta en las preocupaciones de cada día (cfr. Bourdieu, 1999, p. 101). Atribuir a otros las posiciones propias, ignorando las condiciones que producen tal posición, es lo que está en el trasfondo de toda comprensión escolástica del mundo de los otros. Esta ignorancia conlleva la fatal consecuencia de ver los otros como si tuvieran las mismas lógicas de quien habita el universo escolástico, sin percatarse de que tales lógicas están determinadas por las propias condiciones económicas y sociales de producción y que solo serían posibles, para los otros, a condición de que habitaran las mismas condiciones de producción simbólica.

La segunda división operada en el campo del pensamiento tiene que ver con la separación mental de universos teóricos, una vez más, proyectados luego a la comprensión del mundo. "Las progresivas objetivaciones del mundo van diferenciándose unas de otras en la medida en que van ganando autonomía gracias a la emergencia de nuevas condiciones de producción simbólica y, a la inversa, los objetos diferenciados irán proyectándose a otros campos en la lucha por el conocimiento del mundo. La teoría de la percepción del mundo natural, por ejemplo, se irá difundiendo a otros temas de investigación, y la forma de percibir el mundo natural irá trasladándose al campo de la acción humana y en particular al campo de la vida social" (Herrera, 2010, p. 38). La perspectiva lineal, que ordena y unifica el mundo natural, en un primer momento creará las condiciones para el surgimiento de cada vez más especializados y puntuales campos de indagación científica. Pero, como en el caso de la teoría que proyecta su lógica al campo de las prácticas sociales en general, las progresivas objetivaciones del mundo irán proyectando en él las divisiones mentales, y por ello mismo artificiales, impuestas por las divisiones políticas, sociales o académicas producto del universo escolástico.

La ruptura entre teoría y práctica y la compartimentalización del pensamiento en universos artificiales atribuidos al mundo real, tendrán como resultado inevitable una tergiversación del mundo, en el sentido de una falsa comprensión de él. En efecto, si por ejemplo, en el campo de la antropología lo que se pretende es conocer cómo viven los otros, al usar clasificaciones, conceptos y modos de pensar que son producto de unas condiciones específicas de producción para proyectarlas al mundo de los otros —quienes no comparten esas condiciones específicas de producción—, la comprensión derivada de esta forma de pensar es errada. El olvido de las condiciones de emergencia, dice Bourdieu, es un principio sistemático de error (cfr. Bourdieu, 1999, p. 72) en la comprensión que las ciencias hacen del mundo social.

El científico social, al separar el mundo en compartimentos, objetiva la vida social en unidades separadas a modo de abstracciones impregnadas de la lógica que solo es posible allí donde la mente se ha desgajado del mundo que la hace posible. La comprensión de los otros como sujetos escolásticos, de las prácticas como cálculos racionales o de las opiniones como expresión de la individualidad, aisladas de las fuerzas sociales de las cuales son fruto,{6} conlleva una falsa comprensión del mundo social.

Hacia una correcta comprensión del mundo social

Examinar las condiciones de producción simbólica es una de las tareas ineludibles para una una correcta comprensión del mundo social; condiciones de producción simbólica de la ciencia y sus dispositivos, pero igualmente, condiciones de producción simbólica de los lenguajes naturalizados en la vida social. La ciencia no solo debe evaluarse en su necesidad de razón científica, no solo debe aproximarse al mundo de la práctica, por ejemplo, creando dispositivos que permitan prestar más atención a las prácticas sociales tal como son comprendidas por los agentes; también debe ser crítica respecto a su posición en el campo de producción simbólica, permitiendo, por ejemplo, que en cada campo científico el polo dominante no termine aplastando al polo dominado (cfr. Bourdieu, 2000, p. 66) o propiciando que el estudio de la historia de los problemas haga parte del examen de las propias condiciones de objetivación. En otras palabras, avanzar hacia la correcta comprensión del mundo social no es solo avanzar hacia la comprensión próxima (aquellas objetivaciones en las que los agentes se ven representados) y el análisis de tales comprensiones a la luz de las condiciones que las hacen posibles, pasa también por la explicitación y vigilancia de las propias posiciones que como agentes tienen las instituciones o comunidades científicas y que condicionan y determinan la producción científica en cualquier ciencia social.

La ciencia, en cuanto campo de producción cultural, debe incluirse en los análisis que produce. Por ejemplo, debe examinar las condiciones que han hecho posible la jerarquización de ciertos problemas y el olvido de otros;{7} debe, en este mismo sentido, explicitar las relaciones, casi siempre escondidas, entre investigador, situación de investigación e investigado, así como evidenciar en la comunicación de los productos científicos la propia posición dentro del campo de lucha, haciendo posible que las distintas comunidades científicas ejerzan vigilancia para reforzar, de este modo, la eficacia del conocimiento producido, es decir, aplicar las mismas herramientas analíticas que se aplican al análisis del saber práctico de los agentes sobre ellos mismos, en cuanto agentes de producción simbólica.

Son numerosas las críticas que ha recibido Bourdieu por amparar el retorno al saber práctico y por plantear estructuras de análisis complejas que resultan, para muchos, difíciles de comprender. El inconveniente se da al entender que para Bourdieu la adecuada comprensión de lo social implica tanto la descripción empírica, lo más próxima al ámbito de la práctica, como el estudio teórico crítico, primero en relación con el poder, de las circunstancias en que aparecen dichos mundos prácticos que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales. Esto se torna aun más complicado al considerarse que, simultáneamente, es necesario llevar a cabo una clara definición de los lugares y miradas tradicionales adaptadas a la razón científica, así como una introspección que permita desnaturalizar la postura del investigador. De esta manera, según Bourdieu, la comprensión adecuada de lo social encierra cuatro retos con la misma relevancia: hacer explícita y analizar la posición personal dentro del campo, cuestionar la lógica científica, describir detalladamente el mundo social, y analizar de manera crítica las circunstancias en que estos mundos surgen. Además, entre estos cuatro componentes existe una implicación circular, por ejemplo, las clasificaciones objetivan de cierto modo la descripción y afectan el análisis. De la misma manera, la posición del investigador dentro del campo limita el surgimiento de determinadas categorías y ciertos modos de descripción. Como se puede observar, el asunto no es fácil.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensar la educación, hacer investigación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensar la educación, hacer investigación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Ignacio González Faus - Instantes
José Ignacio González Faus
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
María José Sorlózano González - Optimización de la cadena logística. COML0210
María José Sorlózano González
María José Sorlózano González - Optimización de la cadena logística. COML0209
María José Sorlózano González
libcat.ru: книга без обложки
Ana María González Herrera
José Ramón Herrera Goya - Luz
José Ramón Herrera Goya
José Luis González Gullón - Cronología de Jose María Escrivá y Albás
José Luis González Gullón
Отзывы о книге «Pensar la educación, hacer investigación»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensar la educación, hacer investigación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x