Wilfred Bion - Bion en Buenos Aires

Здесь есть возможность читать онлайн «Wilfred Bion - Bion en Buenos Aires» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bion en Buenos Aires: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bion en Buenos Aires»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Así como Freud introdujo la dimensión inconsciente y la relación consciente-inconsciente, Bion desarrolló ideas sobre la relación finito-infinito, la tolerancia a la duda, a la incertidumbre y al misterio. Propuso nuevas ideas acerca de lo que llamó la relación entre la parte psicótica y no psicótica de la personalidad y en la última parte de su obra postuló como objetivo del psicoanálisis, además del conocerse a sí mismo, el devenirse auténtico, el devenirse sí mismo. La riqueza de sus hipótesis, la amplitud de sus teorías y la flexibilidad de sus modelos, agregadas al consejo de instalarse «sin memoria, sin deseo y sin entendimiento» en la tarea de observación e investigación clínica, apuntan a estimular la capacidad creativa de los analistas, como si les dijera «atrévanse a pensar por sí mismos». Bion habla de las dificultades para expresar ideas nuevas con palabras conocidas y explica que esto lo lleva a veces a introducir términos desprovistos intencionalmente de significado, como alpha y beta, o a utilizar palabras conocidas con significados estipulados por él. Para él la comunicación lateral es muy mala; si el objeto –es decir el paciente– está allí, uno puede señalar esa realidad compartida con el paciente, que está presente en la sesión. En cambio es muy difícil, si no imposible, cuando se trata de transmitir lo que ocurrió en la sesión a los colegas analistas, que no están presentes en ese análisis, en esa sesión, puesto que la experiencia del analista con su paciente es una experiencia emocional única e irrepetible.

Bion en Buenos Aires — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bion en Buenos Aires», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bion, W. R. (1980). Bion in New York and Sao Paolo. Perthshire: Clunie Press.

Bion, W. R. (2013). Wilfred Bion: Los Angeles Seminars and Supervision. Ed. J. Aguayo & B. Malin. London: Karnac.

Bion, W. R. (2014). The Complete Works of W. R. Bion. Ed. C. Mawson, 16 volúmenes. London: Karnac.

Bleger, J. (1967). Simbiosis y Ambigüedad. Buenos Aires: Paidós.

Etchegoyen, H. & Zysman, S. (2005). Melanie Klein in Argentina: beginnings and development. International Journal of Psychoanalysis , 86: 869-894.

Grinberg, L., Sor, D., & Tabak de Bianchedi, E. (1975). Introduction to the Work of Bion . London: Roland Harris Trust.

Heimann, P. (1950). On countertransference. International Journal of Psychoanalysis, 31: 81-84.

Hinshelwood, R. D. (1983). Projective identification and Marx’s concept of man. International Review of Psychoanalysis , 10: 221-226.

Kirsner, D. (2000). Unfree Associations: Inside Psychoanalytic Institutes, London: Process Press.

Klein, M. (1946). Notes on some schizoid mechanisms. International Journal of Psychoanalysis , 27: 99-110.

Liberman, D. (1971). Lingüística comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Galerna.

Liberman, D., Grassano de Picolo, E., Neborak de Dimant, S., Pistiner de Cortiñas, L., & Roitman de Woskoboinik, P. (1982). Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Buenos Aires: Kargieman.

Pistiner de Cortiñas, L. (2007). The Aesthetic Dimension of the Mind. London: Karnac.

Pistiner de Cortiñas, L. (2016). Autismo, una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Biebel.

Rodrigué, E. & de Rodrigué, T. G. (1966). El contexto del proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.

Sor, D. & Senet de Gazzano, M. R. (1988). Cambio catastrófico. Buenos Aires: Kargieman.

Torres, N. & Hinshelwood, R. D. (Eds.) (2013). Bion’s Sources: The Shaping of His Paradigms. London: Routledge.

Winnicott, D. W. (1949). Hate in the countertransference. International Journal of Psychoanalysis , 30: 69-74.

Bion en el Nuevo Mundo

De Los Ángeles a Buenos Aires 1

por Joseph Aguayo

Esta breve introducción abre con dos partes cortas, la primera de la cual comienza con Bion en Los Ángeles en 1967. De ahí en más él continuaría una odisea de seminarios clínicos a través de una larga década en las tres regiones de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Los Seminarios clínicos que dio en Los Ángeles (2013) a su vez constituyeron el contexto para su trabajo en Buenos Aires y ahí algunos analistas, tales como León Grinberg, estaban ya familiarizados con las ideas de Bion, cuando llegó allí a finales de julio de 1968.

Cuando ya Wilfred Bion había vivido y trabajado en Los Ángeles por algunos meses en 1968, él se desvió de unas vacaciones con la familia y se fue a John F. Kennedy en New York para rápidamente cambiar de planes y dirigirse a Buenos Aires. Allí iba a enseñar y supervisar las dos semanas siguientes: a fines de julio/comienzos de agosto (Bion, CW 2, pp. 172-173). Fue recibido por León Grinberg, quien, habiendo escuchado a Bion en congresos internacionales de la Asociación Psicoanalítica Internacional, ya había formado un pequeño grupo de estudios con analistas argentinos interesados en profundizar la comprensión de sus ideas. La mayoría de los analistas sudamericanos que vinieron a escuchar a Bion en 1968 tenían un cierto conocimiento de las ideas de Melanie Klein, mientras que sólo algunos conocían directamente la obra publicada de Bion (Grinberg, en Talamo-Bion, Borgogno & Merciai, 2000, p. xx).

Esta situación en Buenos Aires era un poco diferente de la experiencia que Bion tuvo en abril de 1967 en la Sociedad Psicoanalítica y en el instituto de Los Ángeles, adonde fue a enseñar y supervisar antes de decidir ir a vivir y trabajar allí. El entonces visitante se convirtió en un residente de Los Ángeles. Suponiendo que los analistas de Estados Unidos, formados en el psicoanálisis del Yo, no estarían muy familiarizados con sus ideas sobre el modo kleiniano de comprender y tratar los casos de pacientes psicóticos y border, Bion enfatizó este aspecto al mismo tiempo que también transmitió a los analistas de Estados Unidos las más recientes ideas kleinianas sobre la técnica del “aquí y ahora”. Por otra parte, ya que las ideas de Melanie Klein habían estado muy en boga en la Argentina desde la Segunda Guerra Mundial, allí estaban más familiarizados con su trabajo, más con el de niños que con el de pacientes psicóticos (Etchegoyen & Zysman, 2005).

En Estados Unidos, entre los psicoanalistas de allí, las ideas más recientes de Bion sobre la técnica eran a sus vez fuente de perplejidad y crítica, especialmente entre aquellos a los que se les había pedido que comentaran su breve trabajo “Notas sobre la memoria y el deseo” (Bion, 1967, pp. 272-280; 2013, pp. 133-149). Al instar a los analistas de Estados Unidos a “abandonar la memoria y el deseo”, yo sostuve que Bion sobresaltó a muchos de los que lo escuchaban en Los Ángeles, quienes durante mucho tiempo estaban acostumbrados a los rigores de la definición clásica de la transferencia como un desplazamiento del pasado hacia el presente. Esta comprensión se ajustaba bastante bien con la idea de una lenta y gradual reconstrucción de los conflictos neuróticos infantiles y de los traumas. No obstante lo bien que estas ideas pueden haberse ajustado al tratamiento de pacientes neuróticos, analizables en Estados Unidos, Bion sostenía que los pacientes severamente perturbados requerían una comprensión diferente y un abordaje técnico distinto (Aguayo, 2014).

También al expandir el paradigma kleiniano para incluir el procesamiento subjetivo de las capacidades del analista, deviniendo ahora más popularmente conocido como “continente/contenido”, Bion también introdujo nociones acerca de cómo la sutil complejidad de los propios procesos subjetivos del analista, tenían que ser incluidos como factores en el tratamiento de pacientes severamente perturbados y que a su vez eran perturbadores. Mientras que esos factores del impacto de la propia subjetividad del analista habían sido discutidos y debatidos en la Sociedad Psicoanalítica Británica, desde la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, en trabajos tales como el de D. W. Winnicott, “Odio en la contratransferencia” (1949), el de Paula Heimann “Contratransferencia” (1950), y la versión revisada de Bion de la “dinámica de los grupos” (1955), estas ideas eran aún nuevas en los Estados Unidos, donde las ideas de la psicología del yo de analistas como Annie Reich (1960) todavía persistían. Desde esta perspectiva de la contratransferencia, las reacciones subjetivas excesivas del analista se veían más como problemas del analista, es decir que por lo tanto requerían más supervisión o análisis reparador. En la consideración kleiniana británica del trabajo de Reich sobre contratransferencia, ellos habrían considerado su definición como muy restrictiva, algo que dejaba afuera el impacto sobre el analista de las embrolladas y desorganizadas comunicaciones del paciente psicótico.

Cuando Bion vino a las Américas y transmitió estas más novedosas perspectivas sobre la subjetividad del analista –después de todo, el analista ahora tenía que considerar cómo él o ella oscilaban de aquí para allá desde el terreno caótico de la posición esquizo-paranoide a la posición “depresiva”– esto producía un choque de culturas analíticas. Parecía que los kleinianos británicos como Bion comprendían la teoría estructural de Freud de una manera diferente a la de los analistas formados en la psicología del yo de Estados Unidos. Este punto fue traído con sentido del humor cuando un analista de Los Ángeles le preguntó a Bion si él alguna vez hacía “consideraciones estructurales”. ¡Bion contestó que él consideraba que “continente/contenido” era una tal consideración estructural! (Bion, 2013, p. 92). Este mix de culturas analíticas llevó a una leve confusión de lenguas kleiniana/freudiana, pero pareció que en última instancia Bion encontró su recepción en Los Ángeles a su gusto, porque unos pocos meses después, a la edad de 70 años, dejó la Sociedad Británica de Psicoanálisis y se mudó con su esposa Francesca a Los Ángeles. Idealizado como estaba en Londres, tanto como presidente de la Sociedad Británica desde 1962 hasta 1965, y después como chair del Melanie Klein Trust, él renunció a esos puestos para vivir la última década de su vida en Los Ángeles.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bion en Buenos Aires»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bion en Buenos Aires» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bion en Buenos Aires»

Обсуждение, отзывы о книге «Bion en Buenos Aires» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x