Cristina Giraldo Prieto - Entre el azadón y el smartphone

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristina Giraldo Prieto - Entre el azadón y el smartphone» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre el azadón y el smartphone: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre el azadón y el smartphone»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre el azadón y el smartphone recoge una serie de reflexiones sobre las intervenciones del Estado desde las políticas culturales, particularmente de la política de diversidad cultural y su enfoque diferencial, a partir de la experiencia de tres tipos de sujetos/agentes. Así, se presentan dos casos de quienes transitaron del ámbito académico al ámbito laboral práctico a través de la mediación del Estado: un sujeto/agente contratista del Estado –de la Biblioteca Nacional, entidad del Ministerio de Cultura–, cuya reflexión directa se circunscribe en estas páginas; y unos sujetos/agentes ganadores del estímulo Pasantías en Bibliotecas Públicas de la Convocatoria de Estímulos 2015 del Ministerio de Cultura, cuyo accionar y reflexión permitieron establecer líneas de sentido para comprender los matices y requiebros de las intervenciones del Estado desde el «sector cultural» en el tercer tipo de sujeto/agente, receptores de aquella intervención –¿escalonada?–, cuyas voces, experiencias y percepciones le dan cuerpo a esta disertación: jóvenes habitantes de zona rural de los municipios de Anzoátegui, Tolima; Lorica, Córdoba, e Inzá, Cauca.

Entre el azadón y el smartphone — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre el azadón y el smartphone», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre espejos

Tres situaciones, varias preguntas y algunos movimientos. Así he estado desde que mi vida laboral empezó, hace ya bastantes años, y desde que, por razones azarosas, terminé trabajando en los abismos de lo público. He estado frente a estas situaciones una y otra vez y siempre llega la hora en que las preguntas deben ser más que palabras al viento que se diluyen en simulacros de respuestas, no solo para que los tic tac de la impotencia encuentren algún marcapasos, sino para que las acciones y las afectaciones que tenemos en la realidad, en esas pequeñas aberturas que como equilibristas bordeamos a diario, tengan modos de ser más conscientes y, en tanto sea posible, menos perjudiciales.

El trabajar como contratista de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas me ubicó entre dos espejos que reflejan incesantemente imágenes de un país signado por la turbulencia, la ineficacia de un Estado colonial y la lucha constante de personas que, con rostros claros, permiten detener la mirada en medio de tantos reflejos que se entrecruzan y parecen no tener fin. Este texto, que surge en medio de las intersecciones de todas esas re-flexiones, de las experiencias, de las frustraciones y también de las pequeñas satisfacciones, quisiera ser un pequeño punto quieto, un breve momento en el que imágenes concretas de lugares, situaciones y personas permitan comprender los distintos matices que pueden tener las intervenciones que, desde aquello que llamamos cultura, propone aquello que llamamos Estado y que ejecutan personas que son más que de carne y hueso, que son más que sus ideas o sus prejuicios, con aquello que llamamos grupos diferenciados.

Las preguntas centrales que circundarán estas páginas están contenidas en el tríptico narrado; sin embargo, aquello era solo un juego de espejos para el lector. En adelante, no encontrarán una reflexión cuyos protagonistas sean las etnias indígenas, como todo pareciera indicar: habrá jóvenes, bibliotecas públicas, lectura, escritura y hasta TIC. Habrá Estado, por supuesto, y habrá cultura, colonialidad, subalternidades e identidades, pero nuestro lugar de narración no serán cabildos ni resguardos; aunque los límites entre esto y lo otro parecen meramente nominales, habrá ruralidad. Y tendremos de nuevo otro tríptico: nos acercaremos a esa noción de ruralidad a través de tres lugares y tres experiencias que surgieron en el proceso del estímulo Pasantías en Bibliotecas Públicas del año 2015, parte del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura que, como lo señala la misma entidad “demuestra el interés del Estado en consolidar la cultura y las artes como ejes fundamentales para el desarrollo integral de la nación y sus habitantes” (Ministerio de Cultura, 2014) y para el cual, como ya los lectores atentos podrán adivinar, yo desempeñé el papel de tutora.

En una vereda anclada en la entrada del Parque Nacional Natural de los Nevados, ubicada en el municipio de Anzoátegui, Tolima, donde los temores del conflicto interno armado del país aún son parte de la cotidianidad, conoceremos a jóvenes habitantes de la zona que, interpelados por una joven politóloga antioqueña, quien les preguntaba por los lugares emblemáticos de su vereda y por personajes y situaciones que componían la historia del poblado, se relacionaron entre sí y con campesinos mayores en un proceso en el que la lectura, la escritura, la investigación y la creación movilizaron variadas situaciones. A través de este proceso y de la publicación de la cartilla Palomar memoria viva: una historia gestada por sus jóvenes (Corrales Zapata, 2015), intentaremos reflexionar sobre esa noción de ruralidad que se tensiona, expande y se ve representada en los diferentes actores involucrados en este proceso. ¿Encontraron los jóvenes allí una herramienta de expresión, identificación o confrontación con aquel lugar en el que han crecido o simplemente entraron en un orden de mundo ya establecido? ¿Qué significó la aparición de aquella cartilla que contenía sus escritos y hablaba de viejas historias conocidas? ¿Quiénes y cómo son esos jóvenes habitantes de zona rural a los que se les interpela desde afuera en relación con la “recuperación” de su historia local?

De las montañas de esta zona del Tolima nos dirigiremos al norte de Colombia, para observar de frente cómo los jóvenes habitantes de La Doctrina, un corregimiento al norte del municipio de Lorica, Córdoba, se mueven en la contingencia de saberse parte de un territorio cargado de una historia musical local que se supone se debe preservar, aquella del porro, como les dicen, al tiempo que tienen guardadas en sus celulares las canciones más famosas de un ritmo más caliente que su propio clima y más de moda que cualquier concurso nacional de música tradicional: el reggaetón. ¿Cuál fue la respuesta de estos chicos a la pregunta que les hizo la seño Camila, una antropóloga bogotana recién graduada, respecto al porro y a esa tradición musical que ella suponía viva, pero de la cual apenas quedaba el rastro en el corregimiento? ¿Qué sintieron y qué experimentaron cuando a través de una cámara fotográfica la pequeña seño les invitaba a registrar las formas de sus fiestas patronales, para luego exponerlas en las paredes de aquella biblioteca pública comunitaria que sobrevive apenas por la voluntad de unos pocos? ¿De qué les sirvió la cartilla publicada con sus escritos sobre la reconstrucción de la historia de la banda de porro Nuestra Señora del Rosario, cuando las oportunidades allí se ven limitadas por una corrupción que está más arraigada que la misma música local? El embate entre lo local y lo global aquí no es un asunto novedoso; sin embargo, las discusiones sobre lo tradicional y lo identitario, como una marcación que se hace de ciertos grupos y sujetos frente a una imagen de lo moderno a la que deben aspirar, se entrecruzan allí. Estos son fenómenos complejos, en medio de una zona del país que claramente no está en los imaginarios de la ruralidad que se han construido desde los centros, pero cuyo abandono e invisibilidad la han convertido en un fortín político que ciertos clanes familiares han aprovechado con destreza y sin vergüenza. ¿Podrán diálogos, cartillas, fotografías y exposiciones hacer algo por el devenir de aquellos jóvenes o son meros paliativos de un Estado que reconoce la diferencia, pero jamás la desigualdad?

Como ya se alcanza a atisbar, eso de que somos diversos, pluriétnicos y multiculturales es una verdad de Perogrullo, y aunque la Constitución Política de Colombia lo divulgue y lo reconozca en aquel famoso artículo de 1991, aún no sabemos siquiera cómo hacer de eso algo consciente y efectivo. Más allá de aplaudir las manifestaciones artísticas de nuestra tan amplia y colorida diversidad cultural y de maravillarnos con nuestra amplísima gastronomía nacional, ni siquiera comprendemos que hay luchas silenciosas y simbólicas que se extienden en los territorios, porque tampoco se sabe si ciertas tierras les deben pertenecer a los campesinos que las han trabajado o si son de los herederos ancestrales de etnias indígenas masacradas durante siglos; o si el reconocimiento de los territorios colectivos de los afrodescendientes puede devenir en conflictos internos, más que en propósitos comunitarios, por ejemplo. ¿Cuánta tierra necesita un hombre? Recuerdo aquel cuento de Tolstoi, tan preciso y tan diciente, pero aquí la tierra ha sido el campo de lucha y no solo se la quiere por ambición, es la vida misma de muchos grupos humanos, y en esa lucha muchos han encontrado, al igual que Pahom −el protagonista del cuento−, la muerte como única concesión.

De luchas y resistencias el Cauca sabe dar cuenta: unas han sido visibles para nosotros a través de demandas que se le han hecho al Estado y a grupos “al margen de la ley”; sin embargo, otras no resultan tan conocidas y son tan o más complejas que aquellas. El conflicto silencioso, más simbólico y cotidiano, entre campesinos e indígenas por el territorio y por los reconocimientos que unos y otros han tenido en el municipio de Inzá, Cauca, enmarca las acciones realizadas por una joven politóloga y educadora popular en la pasantía que se desarrolló en La Casa del Pueblo, biblioteca pública de la vereda Guanacas. A través de esta experiencia, podremos conocer un poco sobre esos conflictos, pero también sobre los acercamientos posibles desarrollados mediante diálogos, atravesados por la oralidad, la lectura, la escritura y la producción audiovisual. Allí, pensar en los dispositivos que se han creado y que se siguen conformando como instancias autorizadas para validar o no el conocimiento y los saberes, como la escritura misma y el material bibliográfico, así como las nuevas apariciones de lo audiovisual y los formatos digitales, nos permitirá debatir respecto a si se están generando unos tránsitos particulares en las formas de producción de verdad y si esto tiene algún revés en los modos como los sujetos jóvenes asimilan estos procesos, tal vez para que dichos dispositivos sean utilizados en instancias de reivindicación, más que de normalización y estatización. La producción del documental sobre autonomía y soberanía alimentaria Tierra desde adentro nos instará, desde los distintos actores que formaron parte de este proceso, a reflexionar sobre este tema.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre el azadón y el smartphone»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre el azadón y el smartphone» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre el azadón y el smartphone»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre el azadón y el smartphone» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x