•La bibliografía es una recopilación de trabajos de lexicografía ecuatoriana publicados desde el siglo XIX hasta el presente, y se complementa con un buen número de títulos sobre lexicografía en general y de literatura ecuatoriana.
Espero que esta obra sea de utilidad para muchos y que los usuarios, al saber de sus limitaciones, aporten con unidades léxicas para seguir completándolo.
Fernando Miño-Garcés
fminog@puce.edu.ec
INTRODUCCIÓN
1 Función de esta introducción
La función de esta introducción es la de explicar la estructura textual del presente diccionario y de sus artículos lo más exactamente posible. Sin embargo, la explicación de las estructuras no contiene un razonamiento en pro de las soluciones por las que se ha optado en la redacción del texto lexicográfico. Muchos usuarios del diccionario necesitarán solamente la lista de signos y siglas empleados, razón por la cual dicha lista se encuentra inmediatamente antes del cuerpo del diccionario. El usuario que quiera sacar un máximum de información de los artículos del diccionario, especialmente si es para fines científicos (véase 3), tendrá que familiarizarse, en mayor o menor grado, con las explicaciones que se dan en los capítulos 2 hasta 17.
En la introducción se han evitado, en la medida de lo posible, términos lingüísticos que podrían constituir una barrera para la lectura de las explicaciones que se proporcionan, especialmente términos técnicos de la lingüística moderna, aun más cuando son propios de determinadas escuelas científicas. Igualmente se ha tratado de evitar el uso ambiguo de términos lexicográficos, aunque fuera en detrimento de un estilo fluido.
La lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario (18) no solo abarca para cada uno de ellos una explicación muy corta de su función y para cada sigla el desglose de esta, sino, además, en cada caso, indicaciones sobre los capítulos o subcapítulos en los que se encuentra información más precisa sobre el uso del respectivo signo o de la respectiva sigla, y los problemas relacionados con estos.
2 El concepto en el que se basa la elaboración de este diccionario
2. 1 Características principales de este diccionario
Las características principales del Diccionario del Español Ecuatoriano (DEEc), de léxico ecuatoriano en contraste con el de España, son las siguientes:
•su intención puramente descriptiva (véase 2. 2),
•su orientación sincrónica (véase 2. 3),
•su perspectiva diferencial-contrastiva (véase 2. 4).
2. 2 Intención descriptiva
Como diccionario descriptivo, el DEEc no se propone propagar norma lingüística alguna, sino que pretende informar sobre elementos léxicos del español tal como se habla y se escribe en el Ecuador. No se atiene, por lo tanto, a ningún criterio restrictivo que, según pautas fundadas en convicciones morales, en la idea de la pureza de la lengua o en el afán de defender la unidad del idioma español, pueda implicar la exclusión, condena o estigmatización de determinados usos lingüísticos.
Se consignan en el DEEc también clases de unidades léxicas discriminadas de alguna manera en otros tipos de diccionarios, por ejemplo: neologismos, aunque puedan ser sinónimos de voces ya arraigadas en el español; préstamos de otras lenguas, sea cual sea su grado de integración fónica, ortográfica, morfológica y sociocultural en la lengua receptora; y las llamadas palabras malsonantes, independientemente de los referentes que designen y de la ideología –sexista, racista, etc.– que se refleje en su uso.
La ausencia de cualquier tipo de criterio preceptivo, sin embargo, no significa que el registro de una unidad léxica pueda interpretarse como recomendación, aprobación o reivindicación.
2. 3 Orientación sincrónica
A la orientación sincrónica del diccionario obedece la intención de describir el uso actual de las unidades léxicas. Por lo tanto, no serán objeto de descripción en este diccionario los elementos léxicos documentados para otras épocas, pero hoy día inusuales en el Ecuador; ni el origen, ni la evolución histórica de las voces presentadas, ni su pertenencia al español peninsular en épocas anteriores. Debemos señalar, sin embargo, que la elaboración del corpus usado en este diccionario se la comenzó en el año de 1985 y se la terminó en el año 2010.
La información diacrónica que proporciona esta obra queda restringida a los siguientes casos:
•acotaciones estilísticas que implican información diacrónica, especialmente la acotación formalizada que indica el carácter obsolescente (obsol) de determinadas unidades léxicas o acepciones (véase 10. 2. 10);
•unidades léxicas caracterizadas como historicismos (hist), es decir, como voces que, en su respectiva acepción, designan clases de referentes hoy día inexistentes y cuya ocurrencia actual depende, por lo tanto, de que en un discurso o texto aparezcan como objeto de referencia realidades históricas, estructuras políticas y sociales de la época colonial u objetos de uso diario a comienzos del siglo XX y que hoy día solo se encuentran en museos (véase 10. 2. 7);
•la indicación de que una acepción genérica se basa en la generalización del uso de la respectiva unidad léxica en calidad de nombre de marca comercial (véase 16. 1);
•observaciones esporádicas sobre la motivación semántica de una unidad fraseológica cuando esta consista en una metáfora transparente para el hablante ecuatoriano, en una alusión a realidades muy conocidas en el Ecuador o a una anécdota popular entre ecuatorianos, o en un juego de palabras cuya apreciación como tal requiera conocimientos lingüísticos o extralingüísticos de los que muchos de los supuestos usuarios del diccionario carecen (véase 16. 1).
2. 4 Perspectiva diferencial-contrastiva
Otros rasgos del DEEc, más específicos que los anteriormente expuestos, son: el concepto diferencial, que determina la selección de elementos léxicos por él mismo consignados (véase 4), y la presencia de información contrastiva respecto al cotejo del uso lingüístico en el Ecuador con el de España. En este diccionario se registran únicamente elementos léxicos usuales en el español del Ecuador y no en el español hablado y escrito actualmente en España, así como aquellos que se usan de modo diferente hoy día en España, bien sea porque en el español ecuatoriano haya acepciones no usuales en el español peninsular, o bien porque estos elementos presenten otras diferencias de uso en comparación con el español peninsular, como, por ejemplo: diferencias fónicas, que no corresponden simplemente a las sistemáticas entre los sistemas fonológicos o entre normas fonéticas de las dos variedades lingüísticas; diferencias gráficas; gramaticales; relativas a factores pragmáticos y diferencias en cuanto a la frecuencia de uso y la distribución geográfica cuando, para un elemento léxico en el habla de los hispanohablantes de España, se observan restricciones considerables no vigentes en el español de los hablantes ecuatorianos. Llegado a este punto, es necesario aclarar que la aplicación del criterio diferencial ha tropezado con dos tipos de dificultades en la elaboración del DEEc, uno de naturaleza intrínseca y otro de índole empírica.
El problema de naturaleza intrínseca lo plantean muchas unidades léxicas que designan clases de referentes ausentes en la experiencia cotidiana de los habitantes de España, pero que son comunes y corrientes en el Ecuador, las Antillas, América, el mundo tropical o en un país con un sistema político, económico o social del tipo establecido en el Ecuador o en una cultura con las características de la ecuatoriana. En la mayoría de los casos, no puede afirmarse que las unidades léxicas que designan estas clases de referentes no sean usuales en el español de España. Cuando un hispanohablante español quiera referirse, por ejemplo, a una especie botánica o zoológica existente en el Ecuador, pero inexistente en España, o a realidades que son características de la sociedad y cultura ecuatorianas, pero ajenas a la peninsular o a la europea, lo hará, en muchos casos, usando la misma voz que el hispanohablante ecuatoriano; pero, debido a la diferente importancia del mismo concepto en los dos países, la respectiva voz tendrá otra jerarquía según el grado de familiarización con la respectiva clase de referentes.
Читать дальше