Juan Carlos Moreno Ortiz - Tecnología, agencia y transhumanismo.
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Moreno Ortiz - Tecnología, agencia y transhumanismo.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Tecnología, agencia y transhumanismo.
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Tecnología, agencia y transhumanismo.: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tecnología, agencia y transhumanismo.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Tecnología, agencia y transhumanismo. — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tecnología, agencia y transhumanismo.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Una segunda transformación, estrechamente vinculada con la anterior, tiene que ver con los alcances y los rendimientos teóricos producidos por este tipo de reflexión. Muchas de las actuales discusiones teóricas sobre las tecnologías se refieren a problemas esenciales de muy distintos órdenes, como las perspectivas sobre la evolución del ser humano, su condición ontológica, sus formas de socialización, su desarrollo económico y político, sus procesos de conocimiento, sus formas de acción. Debido a que las técnicas y las tecnologías han sido las formas y los medios para moldear y concretizar la realidad humana, en sus distintos ámbitos, los alcances y aportes teóricos sobre ellas pueden trascender cuestiones, por ejemplo, antropológicas, ontológicas, epistemológicas, sociológicas y políticas; o al revés, las cuestiones planteadas en esos ámbitos pueden terminar en planteamientos que involucran una filosofía de la tecnología. En sentido amplio, como lo manifiesta Bernard Stiegler (2002) en su texto La técnica y el tiempo, en las reflexiones sobre el devenir técnico podemos encontrar una forma de pensar no metafísica, en torno a la constitución de lo humano, que contrapesa las cuestionadas tradiciones de pensamiento metafísico.
Una tercera transformación tiene que ver con los espacios en los que se han insertado y extendido las reflexiones teóricas sobre las tecnologías. Muchos problemas de estas, que se podrían calificar como filosóficos van más allá de una subdisciplina bien delimitada bajo la etiqueta de “filosofía de la tecnología”, y proliferan en los espacios teóricos de varias disciplinas. En realidad, tal vez más que otros campos, los problemas señalados se extienden hoy a terrenos trans y multidisciplinares. Ingenieros, filósofos, diseñadores, políticos, educadores, economistas, sociólogos, científicos naturales, historiadores, entre otros, plantean problemas filosóficos similares, desde algunos conceptos generales y muchos particulares de cada campo disciplinar, en medio de una polisemia teórica, con gran riqueza filosófica, signo de la relevancia y de la necesidad de pensar el papel de la tecnología en los distintos ámbitos de la vida humana.
Otras perspectivas que en principio no son filosóficas aportan sobre todo sus análisis teóricos a partir de estudios empíricos, en especial desde el vasto y vigoroso campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Difícilmente la reflexión filosófica sobre las tecnologías puede confinarse hoy a un discurso abstracto, ajeno al acontecer tecnológico concreto del mundo en el que vivimos, y por ello la filosofía de la tecnología no tiene un camino mejor de desarrollo que el inter y transdisciplinar.
En correspondencia con el papel que hoy desempeña la reflexión sobre las tecnologías, este texto pretende realizar algunos aportes específicos al respecto, en dos temas fundamentales dentro del campo de la filosofía de la tecnología, que son transversales a distintos campos de análisis y se encuentran relacionados entre sí. Se concentrará así en el problema de la agencia material de las tecnologías y en el problema de la constitución tecnológica de la vida humana, debatido por el transhumanismo y el poshumanismo. En las discusiones sobre el transhumanismo se analizan las consecuencias particulares de la agencia tecnológica en los procesos de mejoramiento de las capacidades y condiciones de la vida humana.
Los dos temas se desarrollan en las dos partes del libro, cada una compuesta por tres apartados. El problema de la agencia material de las tecnologías es fundamental en los análisis éticos, políticos y sociales en general, en los que de alguna forma vinculamos determinada tecnología con alguna acción, efecto, impacto o riesgo sobre nuestras vidas. Tiene que ver con preguntas como las siguientes: ¿los objetos y procesos tecnológicos son realmente agentes?, ¿tiene sentido referirse a algún artefacto o proceso tecnológico como agente productor de alguna acción?, ¿estos tipos de juicios son formas incorrectas de hablar? O ¿en realidad no son agentes, sino que ejercen una agencia inscrita en ellos, encarnada, transmitida o transferida, por ejemplo?, ¿los únicos agentes somos los seres humanos y las tecnologías representan una forma específica de esa agencia? Algunas de las diferencias esenciales en las concepciones éticas y políticas sobre las tecnologías tienen su asidero en puntos de vista distintos sobre la forma como agencian materialmente las tecnologías. Sin embargo, son muy pocas las perspectivas que se detienen en esta elemental y fundamental cuestión filosófica. Este libro pretende realizar algunos aportes filosóficos en cuanto a ello.
Las tres primeras contribuciones ponen en discusión diferentes perspectivas sobre la agencia material de las tecnologías. En el primer capítulo, “Tecnología y agencia”, Juan Carlos Moreno Ortiz estructura los términos del debate sobre este tipo de agencia, de acuerdo con las siguientes perspectivas o puntos de vista:
• Los enfoques instrumentalistas materiales, que confieren a las tecnologías de alguna forma la capacidad de afectar o influir sobre nuestras vidas.
• Las perspectivas filosóficas y estructuralistas, según las cuales las tecnologías son materializaciones de una forma de relación del ser humano con su entorno, y son elementos neutros que solo transmiten o reproducen algunas formas de agencia humana o social.
• El reciente enfoque del actor-red, según el cual las tecnologías ostentan el papel de agentes en el ámbito de la mediación, híbrido o compuesto, de la red o del entramado sociotécnico.
Luego, Moreno explora otras posibilidades de concepción desde el ámbito de la mediación alternas a la de la teoría del actor-red, que no carecen como esta última de una deflación del sentido de la agencia material.
En la siguiente contribución, titulada “Agencia eidética: agencia material, artefactos y agentes eidéticos”, Miguel Fonseca Martínez hace un análisis general del debate contemporáneo de la agencia, como contexto para la reflexión sobre un sentido novedoso de agencia, designada como eidética. Siguiendo la muy bien apuntalada propuesta de Parente (2016), Fonseca plantea que se puede asumir como fundamento de la agencia material una visión extensiva y andamiada de la misma. Tal extensión se vincularía a nuestro sistema epistémico y su normatividad, permitiendo formas de agencia, como la eidética. Esta consistiría en la agencia que ciertos artefactos abstractos, fundados por lo general en lenguajes artificiales, ejercen sobre nuestras diversas formas de pensamiento y acción epistémica.
La contribución de Manuel Prada Rodríguez, titulada “Hacia la superación del dilema entre la agencia material de los objetos técnicos y la intencionalidad de los agentes: revisión crítica de la propuesta de Bruno Latour”, muestra el contraste entre una concepción materialista de la agencia tecnológica y una concepción de intencionalidad, basada en los planteamientos de Searle. Analiza los problemas y sinsentidos que surgen de concepciones no intencionales, como la de Bruno Latour. Y frente a esa crítica, como alternativa, propone un sentido muy interesante de agencia tecnológica andamiada o extendida, desde la cual es viable sostener un sentido de agencia tecnológica sin renunciar a una concepción intencional de la agencia.
Después de las contribuciones anteriores sobre la agencia material de las tecnologías, se presentan tres apartados sobre el agenciamiento concreto de las tecnologías en la vida humana, planteadas a partir de los debates sobre el transhumanismo.
La primera contribución de la segunda parte, de Israel Arturo Orrego Echeverría, titulada “El poshumanismo como crítica al humanismo ilustrado del transhumanismo”, da cuenta de algunos referentes ético-epistémicos desde los cuales se puede plantear una comprensión crítica del poshumanismo. Identifica algunos paradigmas epistémicos y las formas como las perspectivas poshumanistas los asumen o toman distancia de ellos. Asimismo, describe algunas coordenadas epistémicas desde las cuales emerge el poshumanismo como un giro más del humanismo europeo que se cuestiona y por lo cual esta perspectiva lleva el prefijo pos. También, desde la demarcación de algunos límites, y desde la concepción de la subjetividad negada, se explora la posibilidad de complementar y enriquecer las concepciones sobre la condición poshumana, con los puntos de vista de la alteridad de los humanismos latinoamericanos y la propuesta del retorno del sujeto reprimido como experiencia autopoiética.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Tecnología, agencia y transhumanismo.»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tecnología, agencia y transhumanismo.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Tecnología, agencia y transhumanismo.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.