En este sentido, se consideran, entre los posibles efectos psicológicos de los mecanismos de justicia transicional, la cuestión particular de los desmovilizados y su identidad como productora de estigma social e inseguridad, y, entre las víctimas, la posibilidad de que la reparación opere como fuente de injusticia, siendo, por otra parte, la memoria una posibilidad de cambio.
Asimismo, este texto aborda la difícil relación entre los procesos jurídicos y el perdón, mencionando la posible contribución de este a una transformación pacífica del conflicto, en el marco de prácticas restaurativas. Esta dirección de análisis se extiende hacia la relación entre las formas de la justicia y el proceso de reconciliación, destacando la dificultad que el mismo supone, ya que, así como el perdón, se ha transformado en un lugar común, lo que dificulta su abordaje.
De esta manera, esta aproximación entre los campos de la psicología social y la política y el ámbito de la justicia, en particular de la justicia transicional, resulta un aporte relevante para entender la manera en que esos mecanismos y sus prácticas inciden en los sujetos directamente involucrados en el conflicto y en la propia orientación de la sociedad colombiana hacia la justicia para la construcción de paz.
El texto de Idaly Barreto, Iván Felipe Medina-Arboleda, Laura Sofía Santamaría-Uribe, Nury Stella Medina-Mora y Tatiana Ladrón de Guevara-Sánchez muestra desde su título el contenido a desarrollar: por eso explicita algunas estrategias empleadas para avanzar en el desescalamiento del lenguaje del conflicto armado y que circularon mediante la red social Twitter, durante el proceso de negociación de la Habana, en particular en el inicio del mismo –una vez firmado el acuerdo– y en lo que se puede llamar el contexto de transición a la paz.
Se destaca el diseño de investigación empleado, de tipo cronológico; allí el corpus textual recoge las versiones de un periodo determinado. En este caso, se asumen tres cuentas de Twitter del grupo Farc-EP, del año 2016 y el primer trimestre del 2017.
Como eventos relevantes en este periodo, y que inciden en los tuits que circularon, se encuentran: la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto armado entre el Gobierno y las Farc-EP en la ciudad de Cartagena (Colombia); el discurso del jefe guerrillero –en el acto de firma del acuerdo– pidiendo perdón al pueblo colombiano; el debate sobre la participación política del nuevo partido de las FARC-EP en el Congreso de la República de Colombia; la decisión de mantener la sigla FARC, pero con distinto significado: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, lo que incrementó la gestión de publicaciones en Twitter ®.
Mediante un riguroso proceso de categorización y análisis, se logra evidenciar cómo en este proceso de negociación se desplegaron dispositivos discursivos que ayudaron en el desescalamiento del lenguaje de guerra que caracterizaba el enfrentamiento entre enemigos. En su lugar, se reconoce que los lenguajes empleados se centran en explicar el proceso de negociación y hacer circular sus concepciones ideológicas y políticas para interpretar los acontecimientos del proceso de paz.
La tercera sección de este libro se titula: « La psicología política en la construcción de una cultura de paz
». La componen cuatro capítulos, así: el primero, escrito por Álvaro Díaz Gómez, con el título « Subjetividad política a partir de la cátedra de la paz
», muestra una experiencia de formación política de jóvenes universitarios en el contexto de la cátedra para la paz.
El encuadre teórico se asume desde cuatro perspectivas: educación para la paz, psicología para la paz, psicología política (con una clara adscripción a la perspectiva que asume, como su objeto de estudio, la subjetividad) y subjetividad política.
El lector logrará evidenciar mediante un proceso investigativo que se encuadra en la opción metodológica de la hermenéutica ontológica performativa (desplegada mediante ocho fases) cómo se van constituyendo sujetos políticos.
Se argumenta y evidencia cómo, mediante la educación, es posible aportar elementos para que el sujeto desde sus propios procesos de reflexividad se autoconstituya en cuanto tal. A la manera de una caja de herramientas, se presentan las siguientes opciones implementadas en el aula de clase para lograr tal propósito: abordaje de las experiencias personales; formación teórica; discusión puntual del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC; trabajo simbólico sobre el cuerpo y el territorio desde expresiones artísticas; reconocimiento de actores armados en proceso de negociación, reinsertados o reincorporados; desarrollo de audiovisuales y foros; talleres técnicos, toma y exposición fotográfica; transposición de claves para entender el conflicto.
En el momento interpretativo de la investigación se muestra, para el caso particular, cómo emergen los siguientes rasgos de la subjetividad: la expresión de la potencia del sujeto y, con ello, de la subjetividad; la realización de un proceso de trabajo sobre sí, para el despliegue de la subjetividad; la potencia que se decanta y desdobla en acciones procesuales de responsabilidad comprometida y de interés por la política y lo político.
En esta línea reflexiva se encuentra el segundo texto ( capítulo VII
), escrito por Claudia Tovar Guerra, titulado « Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio
». Aquí la autora presenta los resultados de un proceso de investigación realizado con la comunidad de Micoahumado, corregimiento ubicado en el municipio de Morales al sur del departamento de Bolívar. Sus pobladores desplegaron el Proceso Soberano Comunitario por la Vida la Justicia y la Paz de Micoahumado, y con ello la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado, que asumió gran parte de la vida de la comunidad en sus aspectos económico, social, cultural y político.
En este contexto, se muestra cómo desde la investigación acción participante se identifican las formas emergentes que facilitan la subjetivación política para la vida, en cuanto motor de la acción política potente y pacífica de esta comunidad.
Se trabajó con tres grupos de participantes: una comisión de investigación delegada por el comité operativo de la Asamblea Popular Constituyente; un grupo de maestros de la institución educativa; y un grupo organizado y activo de jóvenes del corregimiento; además, se entrevistó a padres de familia, pastores de las iglesias y líderes comunitarios.
Tovar nos presenta el proceso de subjetivación política para la vida –de los jóvenes–, expresado en cuatro sentidos en tensión: se pone en el centro la vida, en términos de su producción, defensa y cuidado; se trasciende la exigibilidad de derechos y se asume la construcción con los otros de la vida en común; hay un movimiento que opera en múltiples escalas (entre lo local y lo global); existe una disposición reflexiva, que evita la polarización, el fanatismo y la ideologización.
El tercer texto constitutivo de esta sección tercera corresponde al capítulo VIII
, presentado por Olga Lucía Obando S., bajo el título « Escucha de voces subjetivas diversas. Una herramienta pedagógica para la paz
». La autora nos presenta sus reflexiones sobre subjetividades diversas de género desde aportes de teorías feministas y de género y de una psicología política crítica latinoamericana, a través de las cuales aporta herramientas pedagógicas para la paz.
Se asume una perspectiva de investigación crítica alternativa constructivista con 697 participantes adscritos a diferentes actividades de investigación y socialización. Para la recolección de información se escogieron métodos como: entrevista, grupos de discusión, biografía, observación, talleres, relatos de vida, revisión documental, grupos focales de discusión y técnicas como autoetnografía feminista, observación participante, etnografía virtual, observación selectiva en medios virtuales, las entrevistas semiestructuradas, con instrumentos como la bitácora, los diarios de campo y productos como diarios personales de campo, audios y videos de las situaciones, que se complementan entre sí al centrarse todos en las prácticas discursivas de los participantes. El proceso de sistematización y análisis de datos se realizó de forma integral y continua en la investigación. La sistematización de la información se realizó con el método de codificación general que segmenta y reorganiza los datos textuales según códigos que permiten interpretar los datos.
Читать дальше