—— SARA VICTORIA ALVARADO SALGADO
Miembro Comisión de Sabios del Bicentenario, nodo ciencias sociales, desarrollo humano y equidad, Colombia.
Referencias bibliográficas
ALVARADO, S., GÓMEZ, A., OSPINA, M. Y OSPINA, H. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Nómadas , (40), 206-219.
ALVARADO, S., GARCÍA, C. M. Y OSPINA-ALVARADO, M. C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256.
MOLINA, N. Y RIVERA, M. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Política, 12 (25), 427-441.
SABUCEDO, J. (1996). Psicología política . Madrid: Síntesis.
Presentación Índice Prólogo Presentación CONCEPTUALIZACIONES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EL SIGLO XXI 1 La necesaria politización de algunas categorías clínicas OMAR ALEJANDRO BRAVO 2 Psicología política y crítica desde una perspectiva decolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento PATRICIA BOTERO GÓMEZ LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN LA INTERVENCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO 3 Desaparición forzada, memoria y sufrimiento. De la memoria traumática a la memoria política CAROLINA GÓMEZ Y ESMERALDA HINCAPIÉ 4 Psicología de la justicia para la construcción de paz en colombia: una apuesta desde la psicología política WILSON LÓPEZ-LÓPEZ, CAMILO RINCÓN-UNIGARRO, MARIO GUTIÉRREZ-ROMERO Y LEONARDO RODRÍGUEZ CELY. 5 Estrategia de desescalamiento de lenguaje del conflicto armado en twitter ® durante un contexto de transición a la paz IDALY BARRETO, IVÁN FELIPE MEDINA-ARBOLEDA, LAURA SOFÍA SANTAMARÍA-URIBE, NURY STELLA MEDINA-MORA Y TATIANA LADRÓN DE GUEVARA-SÁNCHEZ LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ 6 Subjetividad política a partir de la cátedra de la paz ÁLVARO DÍAZ GÓMEZ 7 Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio CLAUDIA TOVAR GUERRA 8 Escucha de voces subjetivas diversas. Una herramienta pedagógica para la paz OLGA LUCIA OBANDO S. 9 Voces de las mujeres campesinas. Re-significando el uso del poder en la cultura colombiana VANESSA SÁNCHEZ MENDOZA Sobre los autores Notas al pie
El presente texto es el tomo número cinco de una serie que hemos venido elaborando desde la Red de psicología social y crítica a partir del año 2010, publicada en coedición por La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y diversas universidades colombianas, en la que se encuentran los siguientes títulos: Psicología social crítica: aportes y aplicaciones sobre lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad , compilado por Olga Lucía Obando, en el 2010, y editado por la editorial de la Universidad del Valle con el apoyo de ASCOFAPSI; Psicología social: temas teorías y aplicaciones , compilación de Óscar Navarro, y editado por la Universidad de Antioquia con el apoyo de ASCOFAPSI, en el 2013; Psicología social crítica e intervención psicosocial , editores académicos Álvaro Díaz y Jorge Eduardo Moncayo, publicado por la editorial de la Universidad de San Buenaventura Cali y ASCOFAPSI, en el 2015; en el 2017, el texto Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos , cuyos editores académicos son Álvaro Díaz Gómez, María Isabel Gonzales y Gina Marcela Arias, publicado en coedición por la Universidad del Rosario y ASCOFAPSI; por último, tenemos este libro del 2019 titulado Psicología política y procesos de paz en Colombia , cuyos editores académicos somos Álvaro Díaz Gómez y Omar Alejandro Bravo, y que sale bajo la coedición de la Universidad ICESI y ASCOFAPSI.
En este proceso desde el 2010, hemos ayudado a que confluyan esfuerzos para la cofinanciación editorial de estas obras de una asociación como es ASCOFAPSI, con cinco universidades del orden público y privado, así como de diferentes ciudades y regiones del país. Por ello, en estos libros se encuentran las voces, experiencias e investigaciones de cincuenta y cinco investigadores de las universidades Tecnológica de Pereira, ICESI, del Valle, San Buenaventura (Cali), Católica Luis Amigó (Medellín), Católica de Pereira, Mariana (Pasto), Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Pontificia Javeriana (Bogotá), de Manizales, del Magdalena, Externado de Colombia, Nacional de Colombia, de Antioquia, del Rosario, del Bosque, Konrad Lorenz, Católica de Colombia, Pontificia Bolivariana (Medellín) y la Universidad de la Tierra, Centro de estudios independientes.
Lo anterior es evidencia de la existencia de una comunidad académica que investiga, produce conocimiento y lo divulga. Sus integrantes nos congregamos en una forma organizativa denominada Red de psicología social y crítica, constituida en el año 2005. Esto quiere decir que en el presente 2019 estamos cumpliendo catorce años de trabajo colaborativo continuo, tiempo durante el cual hemos realizado nueve encuentros nacionales, de los que han salido los temas y las formas organizativo-administrativas para viabilizar la producción intelectual que se expresa en los textos previamente relacionados.
El presente libro surge por dos razones centrales. La primera es académica, para evidenciar la existencia y el trabajo de un grupo de profesores investigadores que se adscriben al campo intelectual de la psicología política y su expresión desde el contexto colombiano; la segunda, política, dada la necesidad de pensar desde la psicología los procesos del tiempo presente. En este caso, los acuerdos de lo que se ha denominado un proceso de paz entre el gobierno nacional, representado por el entonces presidente Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las FARC- EP. Pero, como se está en un momento de transición, lo que se presenta como textos da cuenta de procesos vividos previamente, durante y emergentes a partir de la firma de los acuerdos de paz. Por lo anterior, la estructura del presente texto es la siguiente:
La primera sección de este libro, titulada « Conceptualizaciones de la psicología política en el siglo XXI CONCEPTUALIZACIONES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EL SIGLO XXI
», está compuesta por dos capítulos: el primero, de autoría de Omar Alejandro Bravo, se denomina « La necesaria politización de algunas categorías clínicas —— 1 La necesaria politización de algunas categorías clínicas OMAR ALEJANDRO BRAVO Universidad Icesi Este texto se basa, principalmente, en la investigación denominada Procesos de producción de memoria y sentido en familiares de desaparecidos en Colombia , finalizada en el año 2015, que hizo parte del posdoctorado realizado en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Ese trabajo se produjo a partir de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de desaparición forzada de la ciudad de Trujillo, Valle, de la Unión Patriótica y de las víctimas de la contratoma del Palacio de Justicia. Parte de esta investigación fue publicada en forma de libro ( Bravo, 2016 ). A partir del análisis de la información reunida en esa investigación y de la discusión teórica relacionada, se plantea aquí una línea de reflexión en torno a algunos conceptos que, principalmente en el marco del proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP y del escenario de posacuerdo surgido de dicho proceso, tomaron un mayor volumen e interés. En particular, cabe mencionar aquí la cuestión de la memoria, como imperativo de la época y eventual ejercicio obligado de ciertos procesos clínicos o reparatorios, la noción de trauma, considerada en sus aspectos tanto intrapsíquicos como socioculturales, y la reparación, cuya dispersión interpretativa le ha dado un carácter polisémico que merece también una discusión más profunda. La primera merecerá un análisis más extenso, dado el espacio que la discusión relacionada viene mereciendo en el campo de las ciencias sociales y humanas y la manera en que los conceptos de trauma y reparación se ven afectados por este debate. Se trata, en definitiva, de politizar estos conceptos mencionados. Entiendo por politización la posibilidad de vincularlos a los procesos políticos y sociales que los tornan hegemónicos y configuran las formas y límites de las prácticas asociadas, así como sus eventuales consecuencias.
»; el segundo fue desarrollado por Patricia Botero Gómez y tiene como título « Psicología Política y crítica desde una perspectiva decolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento —— 2 Psicología política y crítica desde una perspectiva descolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento * PATRICIA BOTERO GÓMEZ Centro de Estudios independientes, Color Tierra. El presente texto lo escribo como herramienta de construcción de memoria colectiva desde las voces y luchas por el cuidado de la vida que practican pueblos en resistencias y autonomías ancestrales, urbano-populares y urbano-disidentes. En un primer momento narraré las marañas de la guerra en el contexto del posacuerdo y la reproducción de teorías que hacen parte del modelo de aniquilación y exterminio de los pueblos. En segundo momento, explicitaré el entrecruzamientos de campos semánticos de la psicología política tales como el psicoanálisis crítico, las teorías post y descoloniales y, entre estas, las luchas teórico-praxicas de autonomías de los pueblos, con su crítica existencial como fuente contundente y urgente para suturar los tejidos sociales rotos.
».
Читать дальше