Omar Alejandro Bravo - Psicología política y procesos para la paz en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Omar Alejandro Bravo - Psicología política y procesos para la paz en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología política y procesos para la paz en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología política y procesos para la paz en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad de seguir ampliando las márgenes epistémico-teóricas desde donde se ha comprendido la psicología política en el país. Invita, además, a diversificar las formas de llevar a cabo la construcción de conocimiento, acudiendo a métodos de vocación crítica y con énfasis en la transformación. Métodos que, como la IAP, la microetnografía o la hermenéutica ontológica política, reconozcan la importancia del diálogo de saberes y de la colectivización de las comprensiones, a través de análisis colaborativos en los que los participantes no sean vistos como informantes, objetos pasivos a observar, o curar, ni como sujetos epistémicamente inferiores, sino como sujetos políticos, con capacidad de agencia, sujetos históricos, sujetos con cuerpo y emoción, sujetos en creación permanente. Sara Victoria Alvarado Salgado.

Psicología política y procesos para la paz en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología política y procesos para la paz en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El primer texto mencionado está vinculado a la investigación denominada Procesos de producción de memoria y sentido en familiares de desaparecidos/as en Colombia , realizada en el año 2015 como parte del posdoctorado del autor, que incluyó entrevistas a familiares de víctimas de la ciudad de Trujillo, Valle, de la Unión Patriótica y de víctimas de desaparición forzada en la toma del Palacio de Justicia. En el mismo se pretende abrir una discusión en torno a la necesidad de otorgarles una dimensión política a ciertas categorías clínicas que, cuando son despojadas de dicha condición, pueden presentarse como neutras en relación con el carácter ideológico de su origen y consecuencias. Esta pretensión de neutralidad es propia de cierta manera de entender la clínica psicológica y está fuertemente atravesada por el discurso médico al cual se vincula.

En particular, los conceptos en discusión incluyen a la memoria, como imperativo epocal que se presenta como eventual ejercicio obligatorio en algunos procesos de intervención dirigidos a víctimas; la noción de trauma, en la perspectiva psicosocial que Martin-Baró le otorgó; y las nociones de reparación, perdón y olvido; la primera en su necesaria incompletud; las dos últimas, desde el riesgo de intentar imponerlas como el destino obligado de la intervención, relacionado con ciertos procesos políticos que suponen el fin de una etapa histórica, donde las exigencias de justicia y reparación deben acotarse y enmarcarse en nuevos parámetros discursivos.

El siguiente capítulo de esta primera sección, de autoría de Botero Gómez, define herramientas de construcción de memoria colectiva, partiendo de las voces y los procesos de lucha desarrollados por pueblos en resistencia, movimientos urbano-populares y urbano-disidentes y autonomías ancestrales, tomando como base procesos de investigación desarrollados desde la acción comunitaria junto a pueblos y colectivos en movimiento.

El texto inicia con la narración de las denominadas «marañas de la guerra» en el contexto del posacuerdo, vinculadas a la producción de teorías enmarcadas en un modelo de exterminio de los pueblos. A este primer momento lo sigue el análisis del entrecruzamiento de diversos campos semánticos de la psicología política, tales como el psicoanálisis crítico y las teorías post y decoloniales; las luchas teórico-práxicas de autonomía de los pueblos.

En el contexto del posacuerdo, interesa destacar las prácticas de sanación y reparación desarrolladas por las comunidades ancestrales y los colectivos en lucha. Este ejercicio se desarrolla a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se vinculan las prácticas de resistencia a las políticas de desarrollo, ejercidas desde el principio del buen vivir, a la globalización?, ¿cómo enfrentar a esta última desde las políticas de la vida comunitaria? y ¿cómo afecta esta perspectiva a la psicología política comunitaria, social y crítica?, en lo que la autora considera un posible indisciplinamiento de la psicología; posible de contribuir a la descolonización de esta disciplina.

El desarrollo que el texto propone se posibilita a partir de la discusión de sus conceptos centrales: colonialismo, colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad, hecha de manera rigurosa y basada en abundantes fuentes teóricas.

Las comunidades ancestrales negras de la región pacífica colombiana ilustran y sitúan esta discusión desde prácticas concretas de resistencia contra el avance violento del neoextractivismo y las grandes plantaciones, y su previsible consecuencia en términos de aumento de la miseria, el hambre y el deterioro de los territorios. Botero Gómez considera que estas luchas del buen vivir exceden estos temas mencionados y abarcan otros órdenes de valoración del mundo.

En esta perspectiva, la tramitación del dolor se hace colectivamente; una perspectiva que puede contribuir a desindividualizar estas prácticas y a la propia psicología.

La segunda sección de este libro, titulada « La psicología política en la intervención del conflicto armado LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN LA INTERVENCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO », está compuesta por tres capítulos.

El primero de ellos, tercero de este libro, es de autoría de Carolina Gómez y Esmeralda Hincapié, y se denomina « Desaparición forzada, memoria y sufrimiento. De la memoria traumática a la memoria política ». Lo sigue el texto titulado « Psicología de la justicia para la construcción de paz en Colombia: una apuesta desde la psicología política », presentado por Wilson López-López, Camilo Rincón-Unigarro, Mario Gutiérrez-Romero y Leonardo Rodríguez Cely. El texto que cierra es « Estrategia de desescalamiento de lenguaje del conflicto armado en Twitter ®durante un contexto de transición a la paz», escrito por Idaly Barreto, Iván Felipe Medina-Arboleda, Laura Sofía Santamaría-Uribe, Nury Stella Medina-Mora y Tatiana Ladrón de Guevara-Sánchez.

Gómez e Hincapié resumen en su texto una investigación realizada entre los años 2017 y 2018, dirigida a entender los factores subjetivos, sociales e institucionales que favorecen la movilización de la memoria traumática hacia la memoria política, considerando la vivencia de sufrimiento vinculada a la desaparición forzada de un familiar. Este texto está estructurado en dos partes: en la primera se diferencian memoria política y memoria traumática, emergentes en prácticas sociales y relatos de familiares de víctimas de desaparición forzada; en la segunda parte se analiza el impacto en la salud mental de estos familiares, considerando el tránsito del sufrimiento, relacionado a la memoria traumática, hacia su elaboración, vinculada a la memoria política. La perspectiva de salud mental que de aquí se desprende coloca también en cuestión los modelos basados en la medicalización del sufrimiento y la privatización de daño.

El construccionismo social operó como referencia para el diseño metodológico-crítico-narrativo de este trabajo, que dimensiona también un enfoque crítico-social de la salud mental, dentro de una perspectiva cualitativa de análisis

Se trabajó, en particular, con familiares de víctimas de la ciudad de Manizales, identificadas en el Registro Único de Víctimas de Colombia. Se entrevistaron once personas, en un modelo de entrevista semiestructurada individual y grupal.

En el análisis de los resultados se consideraron seis categorías emergentes. La primera considera los rasgos de la memoria traumática y la memoria política emergentes en los relatos de familiares entrevistados/as, destacando la participación en mesas de víctimas y otros espacios como forma de validar dichos relatos y consolidar la memoria del país. En la segunda categoría se analizan los lugares individuales y colectivos en los que esas prácticas de memoria se instauran, capaces de movilizar conversaciones donde se confrontan aquellos pensamientos relacionados con los hechos traumáticos y sus efectos. La tercera categoría trata de la movilización de los discursos sobre la culpa y la estigmatización, una narrativa favorecedora de la memoria traumática y sus efectos.

La cuarta categoría considera significados y sentidos que se construyen a partir de la desaparición y el recuerdo de la persona desaparecida como una tentativa de mantener la conexión con ella. La quinta categoría destaca el impacto en la salud mental de estos familiares, en los casos donde se produce una fijación del sufrimiento. Y la sexta categoría analiza el tránsito hacia la memoria política, posibilitado por la elaboración del hecho y la posible superación del trauma que esto implica.

En el capítulo de autoría de Wilson López-López, Camilo Rincón-Unigarro, Mario Gutiérrez-Romero y Leonardo Rodríguez Cely se destaca el posible papel de la justicia como aporte a los procesos de paz y la reconstrucción de sociedades, lo que incluye las creencias y prácticas de los diversos actores sociales y sus dinámicas relacionales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología política y procesos para la paz en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología política y procesos para la paz en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicología política y procesos para la paz en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología política y procesos para la paz en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x