Una vez estudiado lo relacionado con los saduceos, es menester enfocarnos en el otro grupo religioso del PI, los fariseos.
C. La escuela de los esenios
Los esenios 49fueron un grupo religioso que surgió en el PI en la época de la dinastía hasmonea, convirtiéndose en una organización cerrada, de ahí el nombre de secta de los esenios. Vivieron a las orillas del mar Muerto, en las cercanías de Jericó, donde desarrollaron una comunidad religiosa de la que se cree que Juan Bautista fue parte. 50
Los esenios se apartaron radicalmente de los otros grupos religiosos de la época como fueron los fariseos y los saduceos, a quienes criticaron y sindicaron de espurios por sus creencias y prácticas. Como era una característica en aquella época, cada grupo religioso estaba sustentado en un cuerpo literario que les servía como marco teológico y filosófico en el desarrollo de sus actividades. En ese sentido, los esenios tenían un cuerpo literario muy importante, el cual fue descubierto en parte por el gran hallazgo efectuado en 1947 en las cuevas de Qumrán, conocido como el más grande descubrimiento arqueológico del s. XX: los rollos del mar Muerto. 51
En la literatura esenia se pueden distinguir tres tipos de literatura: 1) los textos bíblicos, 2) los libros apocalípticos y 3) los libros propios de la secta.
1. Los textos bíblicos
Se encontraron fragmentos de MSS de todos los libros canónicos del AT excluyendo el libro de Ester. Lo anterior atestigua que eran un grupo religioso conectado con la historia religiosa del pueblo de Israel, del cual ellos se consideraban la reserva moral y religiosa. En la Q1 52se encontró un comentario de Habacuc correspondiente al capítulo 1-2 que tiene una estrecha relación con el TM. También, en la misma Q1, se encontró un fragmento del libro de Miqueas que comenta Miqueas 1:5-6. El libro de Isaías: de este se hallaron 2 rollos, el primero es un texto completo y es idéntico al Isaías del TM; el segundo rollo, aunque incompleto, es casi idéntico al TM. Se hallaron fragmentos del libro de Daniel (1Q 71 y 72). En la misma Q1 encontraron cinco fragmentos del libro de Levítico (Cap. 17-26) que se refieren al código de santidad. En el año 1952 se descubrió la Q2 y en ella se encontraron fragmentos de Éxodo, Rut, Salmos, Jeremías, del libro de Jubileos y un rollo de Levítico. En Q4, explorada en 1952, se encontraron más de 380 libros, incluyendo todos los libros del AT exceptuando a Ester. Entre los canónicos encontrados podemos citar: fragmentos de Éxodo, dos fragmentos de Samuel, fragmento de Eclesiastés, dos fragmentos de Jeremías, diversos fragmentos de Daniel y cuatro fragmentos del libro de Isaías. En la Q11 se encontró el libro de los Salmos.
Los libros o fragmentos de libros canónicos encontrados en las diversas cuevas de Qumrán demuestran que había un cuerpo literario común a todos los grupos religiosos de aquella época y que ha significado la base de lo que posteriormente fue canonizado como el tanaj para los judíos o el AT para los cristianos.
2. Los textos apocalípticos o pseudoepígrafes
La basta literatura pseudoepígrafe encontrada en Qumrán es una evidencia palmaria para conocer del compromiso de esta secta con su religión y, sobre todo, el pensamiento teológico que dio origen a una producción literaria propiamente esenia que influyó en personajes como Juan el Bautista.
Son muchos los pseudoepígrafes encontrados en Qumrán que revelan el carácter de esta secta que floreció a las orillas del mar Muerto. Un grupo de personas muy comprometidas con sus creencias, estudiosas de toda la literatura religiosa de su época, no para adornar su biblioteca, sino para que esta sirviera de base para su propia producción literaria.
Algunos de los pseudoepígrafes encontrados son: el Testamento de Moisés, El Testamento de los XII Patriarcas, el libro de los Jubileos, I de Enoc, inter alia. Este último es uno de los documentos más importantes por el papel que juega como fuente para los redactores del canon del NT. En Qumrán, el libro etíope de Enoc —también conocido como I de Enoc— es el más antiguo pseudoepígrafe atribuido a Enoc, séptimo descendiente de Adán y Eva. (Génesis 5:4). Se le llama etíope porque este relato se ha conservado íntegramente en este idioma. El texto griego nos ha llegado de forma parcial y en la Q4 se encontraron solo una serie de fragmentos de I de Enoc en el idioma arameo.
Es importante señalar que el libro de I de Enoc tiene una paternidad literaria plural, es decir, es una composición de varios escritos hecha por varios autores en períodos de tiempo diferentes, que comienzan antes de la época macabea con una redacción final, probablemente, al final del s. II a.C. 53
I de Enoc es uno de los libros más importantes del género apocalíptico y desarrolla una serie de conceptos teológicos claves para la teología del Nuevo Testamento, como el juicio, el mesías, la resurrección de los muertos, el Hijo del hombre, la caída de los ángeles, en fin, una serie de conceptos nunca antes tratados en los escritos judíos que después fueron canonizados. Es de suma importancia señalar que este libro es probablemente uno de los que más utilizan los redactores de los libros del NT, razón por la cual le dedicamos suficiente atención a lo largo de toda esta investigación. 54
3. Los textos esenios
Los esenios eran una secta que había producido su propia literatura, 55que no era más que el midrash que ellos habían hecho de la literatura canónica y pseudoepígrafe de la época. Esta literatura formaba el cuerpo doctrinal de esta secta de la cual se cree que Juan el Bautista fue parte y, por lo tanto, tiene implicaciones directas sobre hechos narrados en el NT, así como de doctrinas que en él se mencionan.
Para un mejor conocimiento de la literatura de origen esenia y su conexión con el NT, hemos seleccionado ciertos libros que a continuación son objeto de análisis.
La guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas
El libro 56comienza diciéndonos que la guerra comenzará cuando los hijos de la luz, liderados por el “Príncipe de la Luz” (al que en ocasiones se denomina Arcángel Miguel), lancen un ataque contra los hijos de las tinieblas; confrontación dualista en siete etapas contra el ejército de Belial y pueblos que históricamente fueron enemigos de Israel. Los hijos de la luz sostienen una gran batalla en la cual derrotan el poder de Belial y aniquilan eternamente a todos sus seguidores. Dicha confrontación habría de durar 49 años y concluiría con la victoria de los “Hijos de la Luz” y la restauración del servicio del templo y los sacrificios. El Rollo del Templo describe con profusión órdenes de batalla, armamento, tácticas de combate, edad y características físicas de los combatientes, recordando así los tratados bélicos helenísticos y romanos.
Este será el tiempo de salvación para el pueblo de Dios,el cual asumirá el dominio. El texto deja claro que todo esto es una venganza de Dios, de quien viene todo el poder para luchar contra los hijos de las tinieblas.
El contexto sociopolítico que da origen a este documento es la dominación romana sobre el territorio de Israel. El poder avasallador de los gentiles es sencillamente incompatible con la doctrina religiosa de un pueblo que se consideraba a sí mismo el depositario de la revelación divina. En tal sentido, era una necesidad imperativa que una comunidad como la de los esenios produjera escrituras de esta naturaleza que, en términos generales, obedece a la verdad, puesto que sí existen los hijos de luz y los hijos de las tinieblas y la lucha es real entre ambos bandos. No está en el tapete de la discusión el triunfo final de los buenos sobre los malos y la derrota eterna de Belial. Toda esta trama está en consonancia con la doctrina que subyace en el NT; lo que no está de acuerdo con la ortodoxia de la Iglesia es el midrash que hacen los esenios. Es aquí donde tienen que intervenir los redactores del NT, quienes sí le hacen el midrash correcto a esta realidad de lucha que se nos presenta en dicho libro.
Читать дальше