Una vez visto lo relacionado con este libro, La guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas , es menester comentar otro de los libros de la producción literaria esenia.
La Regla de la Comunidad o Documento de Damasco
La Regla de la Comunidad 57o Documento de Damasco es un manual de disciplina 58que regula hasta los más mínimos aspectos de la vida comunitaria de los miembros de la secta de los esenios. Representa el legalismo en su máxima expresión 59y ¡ay de aquel individuo que fallara en una sola prescripción! puese volvía reo de culpa y, por lo tanto, sujeto a una pena. La estructura jurídica de esta manual era la siguiente: (1) Normas de acceso a la comunidad, (2) Normas de comportamiento, 60(3) Formas en las que se organizaba el grupo, (4) Las penas que se aplicaban a los infractores y (5) Los himnos.
En este interesante manual de disciplina encontramos una teología sólida, que es una síntesis de la efervescencia literaria del PI y que influye, no solamente en la mente de personajes como Juan el Bautista, sino en el pueblo y los redactores de los evangelios. Entre las doctrinas teológicas que encontramos en este tratado se puede mencionar el dualismo, la predestinación, los ángeles buenos y malos, el doble mesianismo, la importancia del sacerdocio, inter alia.
El dualismo esenio afirma que Dios era el creador y que había puesto en el hombre dos espíritus: uno de verdad y otro de mentira. El hombre tiene que decidir cual de los dos espíritus sigue. El que sigue el espíritu de verdad tiene una vida de gozo y vida eterna, en contraste con el que sigue la mentira, que es castigado en el fuego eterno. Los espíritus están en lucha hasta que Dios venga y el espíritu de mentira sea arrancado del hombre recto. 61
Este dualismo esenio no está alejado del espíritu de la teología cristiana que nos habla de los dos hombres. Pablo, por ejemplo, menciona el dualismo de anthropos sarkinos y el anthropos pneumatikos, es decir, el hombre carnal y el hombre espiritual, o del hombre nuevo y el hombre viejo. La exhortación paulina es despojarse del hombre viejo que representa el pecado porque el final de este es la muerte. Un sector muy importante de los cristianos, al igual que los esenios, cree que esta lucha solo puede ser erradicada o con la muerte o con la parusía del Señor. 62
En relación con la predestinación. En el 1QS 3,15-17 se afirma que Dios ha creado todo con un plan concreto en mente conocido como el espíritu de verdad, donde Dios elige a los hijos de la luz para una alianza eterna. Este plan preconcebido lleva al mundo hacia un final que es inevitable. Existe una contradicción cuando afirma que el hombre puede elegir el camino del bien por el que podría alcanzar la libertad humana. 63
La predestinación o el determinismo —como también se le llama— es una doctrina inherente a la fe judía y cristiana. La elección de Abraham y su descendencia y el pacto hecho con estos está en consonancia con esta doctrina que aparece plasmada en el NT donde queda claro que el Dios creador hizo todo con un propósito y que todo obedece a un plan que Él mismo ha diseñado, donde no existen las coincidencias ni los accidentes, sino la realidad de un determinismo puro.
En relación con el fin del mundo, en el 1Q 4,15-26 se puede ver que los esenios esperaban el fin de los tiempos, momento en que Dios hará desaparecer el espíritu de mentira representado por Belial, que es el gobernador del mundo. En el 1Q 1, 17-18; 2,19 habla del juicio en el cual los elegidos serían purificados del espíritu de mentira y pasarían a vivir en la presencia de Dios eternamente, y los no elegidos, que recibirían la condena en el fuego del infierno. En el 1QS 5,12-13 se señala que la condena es eterna, aunque en 1Q 4,14; 5,13 parece tener un fin de destrucción. 64
Al efectuar una revisión de la doctrina escatológica esenia podemos ver mutatis mutandi , una concordancia con lo que Jesús dice en los sinópticos, con lo que Pablo expone en sus cartas y con lo que nos revela el Apocalipsis: que habrá un juicio en el cual se realizará una separación del bueno y del malo, unos disfrutaran de la gloria y otros del infierno; en el NT esta doctrina está muy bien establecida.
Y, finalmente, es muy importante traer a la atención del lector el concepto de Mesías que tenían los esenios.
Este documento nos muestra la creencia de los esenios en la existencia de dos mesías (1QS 9,11), un mesías sacerdote y otro de origen real. 65En el 1QSa2, 11 se específica que el mesías sacerdotal está por encima del mesías real. Es importante señalar que en el Testamento de los Doce Patriarcas se habla de los dos mesías también.
De la vasta literatura esenia, 66los dos documentos que hemos analizado son suficientes para mostrarnos el pensamiento teológico de esta secta que se divorció del mundo socioreligioso de su época y se enclaustró en un área geográfica cercana al mar Muerto: las cuevas de Qumrán. Los esenios hicieron su propio midrash de los libros del AT que hoy son considerados canónicos y de los pseudoepígrafes para originar su propia literatura, que a decir verdad, no presenta mayores diferencias ni con la literatura del PI ni con la literatura cristiana propiamente dicha. Los temas teológicos que se manejaban en esa época: Mesías, juicio, infierno, ángeles, destrucción del poder de los gentiles, entre otros,son comunes al halaká de cualquiera de los grupos religiosos de la época. Claro está que cada midrash hace aportes nuevos, y de esto se valieron los redactores del NT para efectuar un midrash partiendo de todo este milieu literario y poner a Jesucristo en el centro del universo. Es en realidad la figura de Jesucristo como el Mesías lo que le da un giro único a la literatura cristiana. Como es obvio, este midrash fue enfáticamente rechazado por el judaísmo hasta el día de hoy y por todos aquellos grupos que no aceptaron la mesianidad de Jesucristo. En conclusión, existe una conexión estrecha entre la literatura esenia y la cristiana: la primera es fuente de la segunda.
Una vez tratado todo lo relacionado con la literatura religiosa judía producida por los diferentes grupos surgidos en el PI, toca centrarnos en un área específica y toral para el NT, como son los libros deuterocanónicos.
D. Resumen
Como puede observarse, los judíos son un pueblo con peculiaridades bien propias: primeramente, tienen la conciencia de ser un pueblo único y privilegiado y de que han sido escogidos para ser depositarios de la revelación especial de Dios. En ese sentido, han desarrollado un cuerpo literario impresionante al cual nos hemos referido en este capítulo y que sintetizamos de la siguiente manera:
1.Difícilmente vamos a encontrar a un pueblo que haya desarrollado un cuerpo literario tan importante y que haya pasado la prueba del tiempo. Desde épocas legendarias, cuando los primeros miembros del pueblo de Israel comenzaron a plasmar en el papiro historias, preceptos, y tradiciones, fueron creando los MSS que iban a ser la fuente principal para la redacción de la Torah. Nos referimos a la historia de la creación que fue transmitiéndose de generación en generación hasta su redacción final o historias como las del viejo Job que datan de las épocas patriarcales, solo por mencionar algunas.
2.Justo después de la salida de Egipto, Dios se revela de una forma personal al pueblo y pide al gran caudillo Moisés que escriba, y este lo hace. Todo esto iba a ser la materia prima de lo que se conoce como la Torah. Con el transcurso de los años, fue necesaria la intervención de unos hombres llamados los יאִים Nəḇî’îm o profetas, que hablaron al pueblo en nombre de Dios y que, no solamente hablaron, sino que escribieron. Pues bien, de lo que ellos hablaron, ya sea que lo hayan registrado ellos mismos u otros lo hayan hecho, los redactores posteriores al exilio crearon un cuerpo literario que fue llamado: Los libros del יאִים Nəḇî’îm . Luego hubo en el templo una casta de individuos que fueron conocidos en la época de Esdras como los Soferim , que fueron recopilando una serie de MSS para luego redactar un grupo de libros conocidos en el judaísmo como los libros de Ketuvim . Estas tres secciones formaron el cuerpo literario canónico de los judíos.
Читать дальше