3. Para más información sobre este tema se recomienda: Olmstead, A. T. “Intertestamental Studies.” Journal of the American Oriental Society 56, no. 2 (1936): P 242-57, Surburg, Raymond F. Introduction to the Intertestamental Period by Journal of Biblical Literature Vol. 95, No. 3 (Sep., 1976), p. 480 y ss. Murphy, Frederick J. Journal of Biblical Literature 107, no. 2 (1988): 339-42, G. Aranda Pérez, F. García Martínez y M. Pérez Fernández, Literatura judía intertestamentaria . Ed. Verbo Divino, Estella 1996; H.A. Ironside, De Malaquías a Mateo Edit. Clie. Viladecavalls. España. 1990.; F. Klein, “Intertestamentario. Período”, GDEB , pp. 1256-1258; J. Maier, Entre los dos testamentos , Sígueme, Salamanca 1994; D. S. Russell, El Período Intertestamentario . Casa Bautista de Publicaciones, El Paso 1973; W. Smith, Entre los dos Testamentos . Edit. Clie. Viladecavalls. España. 1985.
4. El género apocalíptico es uno de los muchos géneros que encontramos en la Biblia. Este género surge en el PI pero florece en la época de los macabeos en el 168 a.C. aproximadamente hasta el 132 d.C. con el levantamiento de Adriano, es decir, un período de 300 años, aunque en los libros canónicos del AT podemos ver algunos vislumbres de este género. Para más información sobre este tema es muy útil leer Bailey, John W. “Jewish Apocalyptic Literature.” The Biblical World 25, no. 1 (1905) P. 30-42. También se recomienda leer la introducción de Zaldívar, Raúl. Apocalipticismo. Creencia, duda, fascinación y temor. Edit. Clie. Viladecavalls. España. 2012. P. 11–14 y L.M. Guerra Suárez, “Apocalíptica. Literatura”, GDEB ,pp.164-175.
5. Nos referimos a los libros del canon griego de la Biblia que sigue la Iglesia Católica romana. Para un estudio introductorio completo sobre el tema se recomienda: Pagán, Samuel. Introducción a la Biblia Hebrea. Op. cit. P. 591 – 600 y Alfonso Ropero, “Deuterocanónicos”, GDEB, pp. 603-604.
6. Para más información ver Mébarki, Farah, and Claude Grenache. “The Qumran Library.” Near Eastern Archaeology 63, no. 3 (2000): P 144-49. Collins, John J. The “Dead Sea Scrolls”: A Biography . Princeton University Press, USA. 2013. F.F. Bruce y F. García, Los manuscritos del mar Muerto . Edit. Clie. Viladecavalls. España. 2011; J. Mª Casciaro Ramírez, Qumrán y el NT . EUNSA, Pamplona 1982; A.G. Lamadrid, Los descubrimientos del mar Muerto . BAC, Madrid 1971; A.D. Roitman, “Manuscritos del mar Muerto”, GDEB, pp. 1591-1597; C. P. Thiede, Los rollos del mar Muerto y los orígenes del cristianismo Ed. Océano, México 2008; J. Vázquez Allegue, Para comprender los manuscritos del mar Muerto . Ed. Verbo Divino, Estella 2004; G. Vermes, Los manuscritos del mar Muerto . Muchnik Editor, Barcelona 1977; E. Wilson, Los rollos del mar Muerto. El descubrimiento de los manuscritos bíblicos . FCE, México 1977; Y. Yadin, Los rollos del mar Muerto . Ed. Israel, Buenos Aires 1959.
7. Esta es una palabra tomada del vocabulario de Rudolf Bultmann que usó en sus amplias exposiciones de la Crítica Histórica. Sobre este tema se recomienda el midrash hecho en Zaldívar, Raúl. Técnicas y Análisis e Investigación de la Biblia. Edit. Clie. Viladecavalls. España 2016. P. 156 y ss.
8. Uno de los temas torales de la lógica es el Concepto. El entendimiento de un concepto dependerá de la delimitación del mismo. A mayor extensión, menor comprensión y a contrario sensu, a menor extensión, mayor comprensión. De manera que nuestro objetivo en esta investigación es que haya la menor extensión posible para que a su vez haya la mayor comprensión posible.
9. Solo para dar un idea de lo abundante que es esta literatura, vamos a efectuar una clasificación. Lo primero que vamos a citar es la Biblia griega, es decir, la Septuaginta, luego I de Enoc, después vamos a hablar de (1) Los antiguos libros y las tradiciones y dentro de esta clasificación está: Jubileos, Génesis Apócrifo, Libros sobre Adán y Eva, Antigüedades bíblicas, José y Asenat. (2) Literatura Apocalíptica: Daniel, Ascensión de Moisés, Rollos del Templo, Rollos de Guerra, Manual de la Disciplina y Documento de Damasco, Himnos ( Hodayot ), Salmos de Salomón, Testamento de los Doce Patriarcas y Oráculos Sibilinos. (3) Historia de Israel: I Esdras, 1 y 2 de Macabeos, Ester, Judit, Tobías. (4) De sabiduría o apologética: La Sabiduría de Jesús, Qoélet, 1 Baruch, Carta de Aristeas, 4 de Macabeos, Sabiduría de Salomón. Una sinopsis de cada uno de estos libros puede ser encontrada en Koester, Helmut. History, Culture and Religion of the Hellenistic Age. Walter de Gruyter. USA. 1995. P. 235 y ss.
10. Este es un criterio lógico, si estamos estudiando las fuentes que dieron origen a los libros del canon del NT, y se estima que Gálatas fue el primer escrito considerado inspirado y que data del año 49 d.C., por lo que es lógico que rechacemos cualquier documento posterior a esa fecha.
11. No tiene que ser una cita literal; una paráfrasis en la que pueda establecerse la relación es más que suficiente para nuestro propósito.
12. Estas palabras surgen en primer lugar, de un contexto socioreligioso donde se satanizó el conocimiento para justificar la ignorancia. En segundo lugar, surge de la realidad de aquellos que hacen educación teológica en Latinoamérica y que siguen dependiendo de obras traducidas del inglés o del alemán escritas por personajes cuyos nombres no podemos pronunciar, pero cuando lo hacemos sentimos orgullo de impresionar a los indoctos; y por último, surge de la realidad de aceptar las cosas sin analizar, reflexionar y valorar críticamente y simplemente porque así nos la enseñaron y así tienen que ser.
13. Método es el conjunto de procedimientos racionales para la investigación y la demostración de la verdad. Ver. Benlloch y Tejedor. Filosofía General . Ediciones S.M., Madrid. 1975.
14. El modus operandi del método histórico es tratado de una forma magistral en Garraghan, Gilbert, J. A guide to Historical Method. Fordham University Press. USA. 1946.
15. Pagán, Samuel. Apocalipsis. Interpretación Eficaz Hoy. Edit. Clie. Viladecavalls. España. 2012. P. 20 – 23.
16. Tal es caso de esta magnífica obra que concentra los libros y documentos pseudoepígrafes más cotizados en el mundo de la academia. The Old Testament Pseudepigrapha. Apocalyptic Literature and Testaments. Edited by James H. Charles Worth. Volume I, II. Op. cit. Por otro lado tenemos Cartlidge, David, Dungan, David. Documents and Images for the Study of the Gospels. Este es un compendio de todos aquellos documentos apócrifos del NT que arrojan gran luz para su entendimiento.
1
Escritos de escuelas judías: fuente literaria del NT
Uno de los pueblos más prolíficos en cuanto a producción de literatura se refiere es el pueblo judío, 17Esta ha sido una tradición que han mantenido a lo largo de su historia, de ahí que no nos extrañe que al día de hoy hayan sobresalido en el mundo de la academia tanto religiosa como secular. Por historia y tradición, los judíos han sido un pueblo religioso, depositarios exclusivos de la revelación de Dios e instrumentos del eterno en la conducción de su plan de redención de la humanidad. Al estar la ciencia y el conocimiento en su ADN, no nos debe extrañar que sean poseedores de una rica cultura literaria que es digna de ser estudiada y tomada en cuenta.
Gran parte de la producción literaria religiosa de los judíos tuvo su origen en el PI en el cual surgieron tres escuelas de pensamiento, 18a saber, los fariseos, saduceos y esenios. 19Algunas de estas escuelas dieron origen a una importante biblioteca religiosa que se convirtió en fuente literaria en la formación de los libros del canon del NT.
Читать дальше