En tal sentido, es menester conocer el complicado camino que el hombre ha tenido que seguir por miles de años para llegar a analizar y valorar según la sabiduría y entendimiento que Dios le ha dado para determinar qué es palabra de Dios y qué es palabra de los hombres. Este trabajo de investigación nos lleva por ese recorrido del hombre en su afán por confeccionar un cuerpo literario al que pueda considerar sagrado. Este solo hecho justifica con creces esta investigación y ofrece al pueblo iberoamericano un trabajo científico que clarifica muchas dudas y que también da muestras de la madurez de nuestra Iglesia, especialmente en estos últimos años.
E. Metodología de investigación
Sin un método 13es imposible la aprehensión de conocimiento, cualquiera que este sea; de manera que el primer método usado en esta investigación es el método analógico,14 que no es más que la conexión que se establece entre la palabra, concepto o pasaje que aparece en un libro del PI con una verdad en la cual Jesucristo es el centro del midrash. Entonces estamos hablando de una analogía entre esa palabra o concepto de un documento del PI y la palabra o concepto donde Cristo es el centro del universo.
En virtud que uno de los temas torales de la literatura del PI es el género apocalíptico y que este tiene una característica bien peculiar, estamos siguiendo los criterios metodológicos propuestos por el erudito profesor Samuel Pagán 15: (1) Rigor académico y científico. Es necesario elaborar un análisis a fondo de los problemas planteados y las dificultades estudiadas. Debe estudiarse sobriamente desde una perspectiva histórica y teológica. Especialmente lo último que señala hay que tomarlo muy en cuenta puesto que la realidad sociopolítica del pueblo de Israel dio origen a la teología que prima en el NT. Así que lo histórico y lo teológico van de la mano. (2) Discernir entre lo esencial y lo periférico. Pagán acertadamente señala que debemos ir directamente al núcleo de los problemas … el simbolismo puede llevar al lector no atento a divagaciones superfluas… La característica del lenguaje apocalíptico es la simbología, código de lenguaje que la gente de aquel tiempo entendía mejor que nosotros, así que hay que saber identificar la verdad central del tema y no darle atención a cuestiones periféricas que nos sugieran los símbolos. (3) Los temas deben ser estudiados en el marco general de la Teología e historias bíblicas y (4) Debe ser una aportación a la fe, la esperanza y la edificación de los creyentes. Pagán apunta que el propósito último de la apocalíptica bíblica no es satisfacer la curiosidad intelectual de los eruditos, sino contribuir al crecimiento de la fe cristiana.
Siguiendo esta metodología vamos a alcanzar dos propósitos bien claros: el primero, establecer la relación del documento del PI y la verdad de Cristo, es decir, el midrash. En segundo lugar, las doctrinas teológicas iniciadas y desarrolladas en el PI, pero que al hacer el midrash con Jesucristo en el centro, da como resultado una dogmática cristiana completamente nueva.
F. Las fuentes del conocimiento
La fuente principal para la elaboración de este trabajo de investigación es la abundante literatura no canónica o deuterocanónica del PI, la cual afortunadamente ha sido compilada por académicos, mayormente en el idioma inglés. 16Luego se utilizan los artículos escritos por los académicos de mayor prestigio publicados en las revistas de las universidades y seminarios más cotizados.
G. Plan de estudio
El desarrollo heurístico de este trabajo de investigación se hará en cinco capítulos principales y tres anexos.
En el primer capítulo se abordará todo lo relacionado a la producción literaria de las escuelas de pensamiento representadas por los fariseos, saduceos y esenios respectivamente. En el segundo capítulo se hará un estudio de la literatura judía deuterocanónica y cómo esta es una fuente muy importante, tanto para establecer la teología del NT como también para la formación de los libros del canon. El capítulo tres será dedicado al estudio de la literatura conocida como pseudoepígrafe que dio origen al género apocalíptico. Se analizarán pasajes seleccionados en estos libros para ver cómo estos se convirtieron en fuentes para los redactores del NT. El capítulo IV será consagrado al estudio de toda aquella literatura apócrifa y gnóstica relacionada con el NT. El objetivo será ver cómo los redactores de esta literatura usaron las mismas fuentes que los redactores del NT. Terminaremos con el capítulo cinco, en el cual nos introduciremos en el mundo intricado de la inspiración y su relación con la canonización. Este capítulo es de suprema importancia porque se redefine el concepto de inspiración y demuestra cuál es el modus operandi para canonizar un escrito.
Con este planteamiento heurístico pretendemos dar una respuesta a una pregunta toral del cristianismo y de la generación actual que ha estado allí y que muy pocas veces se hace o simplemente se da por sentado y es: ¿qué hay detrás del libro que nosotros llamamos Biblia? ¿De dónde se origina la teología, los preceptos, los principios que nosotros enseñamos? Pues bien, este desarrollo pretende llegar a una conclusión a esas intrincadas preguntas que nos han inquietado y nos inquietan aún.
1. No es que no haya libros que nos hable del origen de la Biblia o de los acontecimientos que le dieron origen; los hay y muy buenos, v.g. Pagán, Samuel. Introducción a la Biblia Hebrea. Edit. Clie. Viladecavalls. España. 2012. Aquí Samuel Pagán nos habla del origen del AT y pone a nuestra disposición toda su erudición producto de estudios y muchos años viviendo en la Tierra Santa. Hayes, John H, Maxwell, J. A History of Ancient Israel and Judah. John Knox Press. USA. 2006. Hace un estudio erudito de todo lo relacionado a Israel y Judá y su conexión con aquellos acontecimientos que le dieron origen a la Biblia.
2. Ha habido una concepción mística, históricamente en la Iglesia, sobre el origen del Texto Sagrado. La Iglesia latina se ha caracterizado por interpretar el texto sin reflexionar, analizar y valorar críticamente su Sitz im Leben y, menos aún, por estudiar sobre las fuentes que dieron origen al canon del NT. Este trabajo de investigación gira alrededor de las fuentes del NT, las cuales encontramos en la literatura del PI. Entre las fuentes más importantes que estudiamos están las pseudoepígrafes El Apocalipsis Etíope de Enoc , conocido también como I de Enoc, que es un libro clave en la redacción del NT, El Cuarto Libro de Esdras, El Testamento de los doce Patriarcas, El Testamento de Moisés, El libro de los Jubileos, Janes y Jambres, inter alia. Todas estas fuentes fueron traducidas de sus idiomas al inglés, del cual hemos traducido al castellano para efectos de esta investigación. Todos estos libros pueden ser encontrados en The Old Testament Pseudepigrapha. Apocalyptic Literature and Testaments. Edited by James H. Charles Worth. Yale University Press. Volume I, II. USA. 1999. Otras de las Fuentes usadas son: El Evangelio Copto de Tomás, El Evangelio de Pedro, El Evangelio de María Magdalena, El evangelio de Judas Iscariote, II Esdras, inter alia., traducidos de sus idiomas originales al inglés, y a su vez traducidos al castellano para efectos de esta investigación. Todos estos libros puede ser encontrados en Cartlidge, David, Dungan, David: Documents and Images for the Study of the Gospels. Fortress Press. Third Edition. USA. 2015. Otras de las fuentes del NT es la literatura de la biblioteca de los esenios descubierta en Qumrán; entre algunas fuentes podemos citar La Guerra entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas, La Regla de la Comunidad o Documento de Damasco, inter alia. El conocimiento de estas fuentes nos darán una idea clara de los libros que forman el canon del NT, contestará muchas preguntas y despejará muchas dudas.
Читать дальше