El reclamo territorial de los pueblos originarios, al menos en este caso, se enfrenta al modelo de expansión de la frontera agraria. Al inicio de este texto se comentaba el proceso de expansión agraria (sojera y porotera) en el Departamento de San Martín en Salta. En los últimos años dicha expansión se ha dado sobre los dos ejes que representan las dos alternativas para unir Tartagal con Misión la Paz: las rutas nacional 86 por Tonono y la provincial 54 por Campo Duran, en un proceso que penetra entre 40 y 50 kilómetros desde la ruta 34 para el este (una zona considerada hasta no hace mucho tiempo agronómicamente inviable para cultivos de escala) con capitales nacionales pero también en gran medida chilenos y australianos. Además, se hacen intentos de diversificación de cultivos siendo los más importantes el algodón en los años 2000 a 2003 y actualmente maní.
Por otro lado, se dio una gran expansión del cultivo de soja en el Chaco boliviano con participación mayoritaria de capitales argentinos. Esto es interesante por que aporta a entender el fortalecimiento de la alternativa de corredor bioceánico por Paraguay y Bolivia.
En definitiva, la triple frontera Argentina-Bolivia-Paraguay adquiere un dinamismo económico particular en la actualidad tal vez no previsto durante la emergencia del Programa de Regularización de Tierras en la década de los 80. De allí que lo antes se consideraba una política de “reparación histórica” hacia las comunidades de los pueblos originarios, paulatinamente fue visto como un obstáculo al desarrollo agropecuario capitalista. Las obras, concebidas como proceso de integración del Mercosur a partir del denominado Plan Maestro, terminan configurando una situación de exclusión de dichas comunidades para un desarrollo que las contenga en función de sus demandas económicas, políticas y culturales. Mientras se erigen discursos de integración, lo concreto es la regulación fronteriza que lejos de favorecer la integración transfronteriza de los pueblos se configura como un modelo de control social frente a sus reclamos.
Referencias bibliográficas
Adamoli J. y otros (1989), “Apropiación productiva de los recursos naturales del Chaco Salteño”, en J.C. Reboratti (comp.), Población y ambiente en América Latina, Buenos Aires, PROALP-GEL.
Asociación De Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (1996), “Reclamo de tierras: informe al 10/12/1996”, mimeo.
Carrasco, M. y C. Briones (1996), “La tierra que nos quitaron”: reclamos indígenas en Argentina, Buenos Aires, IGWIA-Asociación Lhaka Honhat.
Caviedes, C. (1987), “Fronteras, fronteras colonizables y fronteras geopolíticas en los países del cono sur”, Memorias del Primer Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina, Universidad de Varsovia, pp. 45-46.
CEPAL-ONU (1989), Planificación y gestión del desarrollo en áreas de expansión de la frontera agropecuaria en América Latina, Santiago de Chile.
CEPAL-ILPES-PNUMA (1986), La dimensión ambiental de la planificación del desarrollo, vol. I, Buenos Aires, GEL.
De La Cruz, L.M. (1989), “La situación de ocupación territorial de las comunidades aborígenes del Chaco salteño y su tratamiento legal”, Suplemento Antropológico, vol. XXIV (2), Asunción: 87-144.
– (1995a), “Sistema de control hídrico del río Pilcomayo medio”, trabajo presentado en el Centro de Estudios Regionales de Tarija, Bolivia.
– (1995b), “Situación inmobiliaria de las tierras de Formosa (Argentina) afectadas por los bañados del Pilcomayo y obras proyectadas. Abril 1995”, en Estudio del impacto ambiental del dique de distribución sobre el río Pilcomayo situado entre los departamentos de Boquerón (Paraguay) y Ramón Lista (Argentina), vol. II: Anexos, parte 10-2-2.1, Comisión Europea, Relaciones Económicas Exteriores.
– (1997), “Consideraciones acerca de la contaminación del Pilcomayo”, El Satelital. Formosa, 30 de abril.
Escobar, A. (1995), Encoutering Development, Princeton University Press.
Erasmus, C.J. (1961), El hombre asume el control. Desarrollo cultural y programas de ayuda técnica, Buenos Aires, Omeba.
Gordillo, G. (1992), “Cazadores-recolectores y cosecheros: subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa”, en H. Trinchero, D. Piccinini y G. Gordillo, Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental, 2 vols., Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 13-191.
– (1993), “La actual dinámica económica de los cazadores-recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, N° 3, Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología: 73-96.
– (1994), “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, N° 15, Buenos Aires: 53-82.
– (1995), “La subordinación y sus mediaciones: dinámica cazadora-recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa”, en H. Trinchero (comp.), Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica, Buenos Aires, Biblos, pp. 105-138.
– y J. Leguizamón (2002), El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo, Buenos Aires, Biblos.
Harvey, D. (1985), “The Geopolitics of Capitalism”, en D. Gregory y J. Urry (eds.), Social Relations and Spatial Structures, Londres, St. Martin Press, pp. 129-163.
– (1996), Justice, Nature, and the Geography of Difference, Oxford, Blackwell.
Hobart, M. (comp.) (1993), An Anthropological Critique of Development, Londres, Routledge.
Meillassoux, C. (1977), Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo Veintiuno.
Métraux, A. (1937), “Études de Ethnographie Toba-Pilagá”, Anthropos, vol. XXXII: 171-194 y 378-402.
– (1946), “Ethnography of the Chaco”, en J. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, vol. 1: The Marginal Tribes, Washington, Smithsonian Institution, pp. 196-370.
– (1978), Itinéraires 1 (1935-1953): Carnets de Notes et Journaux de Voyage, París, Payot.
PEA (1998), “Programa Estratégico de Acción para el Desarrollo Sustentable de la cuenca del río Bermejo”, http://www.cbbermejo.org.ar/pro grama.html.
Piccinini, D. y H. Trinchero (1992a), “Cuando la propiedad llega al monte: el trayecto social de la tierra y la subsunción del trabajo al capital en el chaco salteño”, en H. Trinchero y otros, Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental, Buenos Aires, Centro Editor de America Latina.
– (1992b), “Políticas de poblamiento, renta del suelo y reproducción social: análisis del impacto del «Programa de Regularización de Asentamientos Poblacionales en el Chaco salteño»”, Cuadernos de Antropología, N° 4, Universidad Nacional de Luján: 129-149.
Reboratti, J.C. (1989), La frontera agraria en el Umbral al Chaco. Desarrollo balance y perspectivas; Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires.
– (comp.) (1997), De hombres y tierras. Una historia ambiental del Noroeste argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, Salta.
Trinca, D. (1990), “Proceso de ocupación y frontera: una aproximación a su estudio”, Revista de Geografía Venezolana, N° 31, Caracas: 67-80.
Trinchero, H.H. (1992), “Privatización del suelo y reproducción de la vida: los grupos aborígenes del Chaco salteño”, en J.C. Radovich y A. Balazote (comps.), La problemática indígena, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 117-141.
– (1998a), Antropología económica. Ficciones y producciones del hombre económico, Buenos Aires, Eudeba.
Читать дальше