– (1998b), “Identidad, visibilidad y formación de sujetos colectivos. Relaciones interétnicas y demandas territoriales en el Chaco central”, en A. Teruel y O. Jerez, Pasado y presente de un mundo postergado, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 179-221.
– (2000), Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación, Buenos Aires, Eudeba.
– (2001a), “Inversión de capital y políticas de desarrollo en la cuenca del río Bermejo”, Anuario de la Escuela de Historia, año I, N° 1, Universidad Nacional de Córdoba: 59-75.
– (2001b), “Etnicidades y territorios en redefinición: aportes para la caracterización histórica y antropológica de una formación social de fronteras”, Estudios Sociales del NOA, año 4, N° 3, enero, Instituto Interdisciplinario Tilcara: 5-46.
– (2002), “Cuestión agraria y políticas de desarrollo”, Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, vol. VI, N° 9, primavera, Universidad de Buenos Aires: 65-81.
– (2003), “La frontera. El patio trasero de la modernidad neocolonial en Argentina”, F. Blanco y H.H. Trinchero, Fronteras, indios y migraciones en Sudamérica. Historia y Antropología, UNC, e/p.
Trinchero, H.H., D. Piccinini y G. Gordillo (1992), Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental (Salta y Formosa), 2. vols., Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Trinchero, H.H. y J.M. Leguizamón (1995), “Fronteras de la modernización: reproducción del capital y fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino”, en H.H. Trinchero (comp.) Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica, Buenos Aires, Biblos, pp. 15-44.
– (2000), “Las fronteras del Mercosur: capital, trabajo y territorio en un frente de expansión agraria”, Cuadernos de Antropología Social, N° 12, abril, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 279-311.
– (2003), “Hidrocarburos, dinámica del capital y cuestión social en el norte argentino”, en E. Belli, R. Slavutzky y J-J- Trinchero, La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras, Buenos Aires, Reunir.
Trinchero, H.H. y A. Noriega (2003), “Políticas de desarrollo en la cuenca del río Bermejo. Una evaluación del Programa de Acción Estratégico”, en E. Belli, R. Slavutzky y H.H. Trinchero, La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras, Buenos Aires, Reunir.
Trinchero, H.H. y A. Balazote (comps.) (2000), Etnicidades y territorios en redefinición. Una perspectiva histórica y antropológica, SECYT-Universidad Nacional de Córdoba.
Vaca Guzmán, S. (1880), El Pilcomayo: intereses comerciales entre Bolivia y el Plata, Buenos Aires, Imprenta Pablo Coni.
– (1882), El explorador J. Crévaux y el río Pilcomayo, Buenos Aires, Imprenta Pablo Coni.
Viola, A. (comp.) (2000), Antropología del desarrollo, Buenos Aires, Paidós.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.