Francisco Cánovas - Yo, Manuel Azaña

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Cánovas - Yo, Manuel Azaña» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Yo, Manuel Azaña: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Yo, Manuel Azaña»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Yo, Manuel Azaña. Tomo la palabra no es una biografía, ni un ensayo. Tampoco es una ficción. Se trata de una obra que combina diversos géneros narrativos a través de los cuales emerge la voz del Presidente de la Segunda República Española para defender la democracia y condenar el monstruoso enfrentamiento que tanto daño estaba causando a los españoles.Manuel Azaña analiza con brillantez los principales acontecimientos de su tiempo: las dificultades para consolidar la democracia, el ataque a mano armada contra la República, la irresponsable actuación de Inglaterra y Francia, los hitos esenciales de la guerra, la enconada destrucción de los adversarios, el comportamiento insolidario de los nacionalistas, la necesidad de alcanzar una paz honrosa y la amargura del exilio, dialogando y, a veces, discrepando con Diego Martínez Barrio, Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto, Juan Negrín, José Giral, Luis Companys y otros protagonistas de la mayor tragedia de la España contemporánea.Yo, Manuel Azaña. Tomo la palabra es una obra sugestiva que nos permite conocer las ideas, los anhelos y los desgarros de una de las figuras más relevantes del siglo xx.

Yo, Manuel Azaña — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Yo, Manuel Azaña», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—¿Nos vamos del Palacio —pregunté a Lola— o esperamos a ver cómo evolucionan los acontecimientos?

—Lo que consideres mejor —contestó, con la confianza de siempre.

La crisis se solucionó unos días después, gracias a la mediación de los ministros anarquistas Juan García Oliver y Federica Montseny, de Mariano Vázquez, secretario de la CNT, y de Carlos Hernández, ejecutivo de la UGT. Montseny se dirigió por la radio a los barceloneses en nombre del Gobierno y de la CNT pidiendo la inmediata suspensión de las hostilidades por la unidad antifascista, por la unidad proletaria y por los que cayeron en la lucha , con el compromiso de que los agravios inferidos serían reparados. Por otra parte, numerosos soldados anarquistas abandonaron el frente para ir a Barcelona, pero fueron interceptados por las fuerzas republicanas.

El jueves se alcanzó una tregua, que aprovechamos para que el cocinero saliera a comprar, ya que se habían terminado las reservas. Al no tener la posibilidad de promover ninguna iniciativa política dediqué aquel tiempo a comentar con Indalecio Prieto la evolución del conflicto y a dictarle a la mecanógrafa La velada en Benicarló . Afortunadamente, la normalidad se fue restableciendo. 5.000 guardias de asalto, dirigidos por el coronel Torres, simpatizante anarquista, llegaron desde Valencia y ocuparon la ciudad, logrando neutralizar las resistencias. Por otra parte, el Gobierno de la Generalidad fue remodelado, incorporando un consejero de la UGT y otro de la CNT. Los rebeldes impusieron el cese de Aiguadé y de Rodríguez Salas y manifestaron su satisfacción por la reparación de los agravios.

El 8 de mayo de 1937, cuando apuntaban las primeras luces del alba, partí en coche a toda velocidad hacia el puerto. Los combatientes anarquistas permanecían en sus puestos, pero me dejaron salir sin obstaculizarlo. Una gasolinera me condujo hasta el Prat, donde tomé un avión Douglas que me llevó a Manises. Allí fui recibido por Largo Caballero, Julián Besteiro y los ministros. Como Besteiro partía poco después hacia Londres para representar a España en la ceremonia de coronación del rey Jorge VI, me retiré con él a una dependencia del aeropuerto para encomendarle una misión secreta: que comunicase a Anthony Eden, secretario del Foreign Office, mi disposición a apoyar la mediación de las potencias europeas para alcanzar un acuerdo de retirada de los militares extranjeros, bajo la supervisión de comisarios internacionales, lo que obligaría a suspender temporalmente las hostilidades, con la esperanza de que no se reanudasen nunca. Yo confiaba en la capacidad intelectual y negociadora de Besteiro para encontrar una salida diplomática a la guerra.

Los disturbios de Barcelona se saldaron con 400 muertos y numerosos heridos. Oficialmente se dijo que había sido una lucha entre obreros catalanes que defendían las conquistas de la revolución, pero en realidad fue el resultado de diez meses de ineptitud delirante, aliada con la traición. La imagen de la República sufrió un notable quebranto, quedando en evidencia la división interna de las organizaciones que la respaldaban. El Gobierno de la nación aprovechó los altercados para recuperar por decreto las competencias de seguridad y la dirección de la guerra. Para ello, designó al coronel Antonio Escobar delegado de Orden Público y al general Sebastián Pozas jefe de la Región Militar. Eran medidas absolutamente necesarias, pero quedaba pendiente de hacer una reflexión profunda sobre las causas de aquellos desórdenes. Uno de los mayores desengaños que he sufrido en toda mi trayectoria política ha sido la falta de solidaridad entre los partidos, los sindicatos y las organizaciones republicanas.

Notas

(*) Los textos en cursiva relacionados con Manuel Azaña reproducen manifestaciones literales de sus discursos públicos, sus memorias y su correspondencia.

Capítulo III: Retazos de la memoria

Algunas noches el insomnio me castigaba de forma implacable y la imaginación prendía un tema y lo trabajaba con un brío y una plasticidad extraordinarios. Otras, la memoria galopaba con una fantasía desbordante, evocando recuerdos de la infancia, de las primeras experiencias en Madrid o de los momentos cruciales de la República. Surgía una vivencia o un personaje y emergía un caudal poderoso, como una fontana que brotaba con fuerza del olvido. Los sucesos quedaban enlazados de forma novedosa, sin la perspectiva del tiempo, iluminados por otras luces, animados por otras claves que me permitían comprenderlos mejor. Así, he podido completar secuencias que habían quedado truncadas y resolver antiguos dilemas. Otras noches, en fin, la imaginación se proyectaba sobre el futuro, dibujando un horizonte desconocido, sumamente incierto, diferente al que había anhelado.

Mis primeros recuerdos se ocultaban en la nebulosa de los años 80, en mi casa de Alcalá de Henares, el número 3 de la calle de la Imagen, en el antiguo barrio judío. Allí aparecían imágenes borrosas de mi madre Josefa, de mi padre Esteban y de mis hermanos Gregorio, Carlos y Pepita. Mi habitación estaba en la primera planta y daba a un patio interior rodeado de columnas. El alma de la casa era mi madre, siempre omnipresente para atender nuestras necesidades. Mi padre permanecía la mayor parte del tiempo fuera, ocupado en las obligaciones de la Alcaldía y la explotación de las tierras. A veces se reunía con los amigos en la rebotica de Monsó para discutir sobre la política. En la parte de atrás de la casa había un jardín y un huerto, en los que solía jugar con mis hermanos. Mi abuelo Gregorio me enseñó a descubrir la naturaleza, dando paseos por las afueras de Alcalá. Hombre de ideas liberales y republicanas, siempre lo recordaría con cariño. La calidez de aquella etapa se apagó brusca e inesperadamente cuando, siendo todavía niño, falleció mi madre y poco después mi padre y mi hermano Carlos. ¡Inmensa desventura! — escribí, sacando a relucir el desgarro que me produjo la muerte de mi madre —. Yo no sabía qué era morir, yo no sabía que las gentes se iban al cielo, yo no podía afligirme sobre la vida rota de una mujer que me idolatraba... ¡No!, yo era niño y no sabía más que vivir bajo su sombra, sentía una compasión inmensa por mí mismo, un encono profundo contra la barbarie que me sacrificaba y, aturdido, tendía los brazos en la soledad pidiendo misericordia...

Los primeros pasos formativos dejaron una huella indeleble. La escuela de educación primaria y el colegio de bachillerato de los escolapios impartían una instrucción arcaica, memorística y alejada de la vida que no favorecía el adecuado desarrollo de los alumnos. Durante aquella etapa eché en falta la atención protectora de mis padres. La buscaba de forma inadvertida en los familiares, en los mayores, pero no la encontraba. ¡Cuánto desamparo sentía! Mi madre debió morir con una tristeza semejante a la mía. No debió ser fácil para ella dejarme solo. A veces recuperaba su aroma, ese aroma suyo tan inconfundible que había perdido. Desvalido, sobrecogido y desorientado rehuí la relación con los demás y me refugié en mi mundo interior, aunque tuve la suerte de descubrir en la biblioteca de mi casa los libros de Miguel de Cervantes, Alejandro Dumas, Walter Scott, Julio Verne y Eugenio Sue que despertaron mi imaginación y me permitieron descubrir otros horizontes.

Poco a poco fui conociendo la sociedad en la que crecía, una sociedad aletargada, clasista y apartada de la senda del progreso. El desastre de 1898 provocó en mi generación un fuerte impacto, que Joaquín Costa tradujo con sus populares sentencias Despensa y Escuela y Triple llave al sepulcro del Cid . Pese a las limitaciones de la época, los estudios superiores me concedieron la oportunidad de ampliar mi formación. Aunque yo tenía inquietudes humanísticas y literarias estudié Derecho, como casi todo el mundo, en el Real Colegio de El Escorial, que dirigían los frailes agustinos. Allí recibí una instrucción católica que excluía las líneas del pensamiento moderno y en la que, sobre todo, aprendí a hacer trampas, como reflejé en El jardín de los frailes. Por aquel tiempo dejé de creer en la religión católica, cansado de escuchar sermones metiendo miedo con los terribles castigos que los pecadores sufrirían en el infierno. Nunca disculpé la desacertada labor docente y espiritual que realizaban aquellos religiosos. En 1898 finalizó esta etapa formativa, alcanzando el grado de licenciado en Derecho. Poco después me establecí en Madrid con el propósito de completar mi formación, asistir a las clases de doctorado que impartía el prestigioso profesor Francisco Giner de los Ríos y elaborar una tesis doctoral sobre La responsabilidad de las multitudes, tema que me llamaba poderosamente la atención. En la Biblioteca Nacional, la Academia de Jurisprudencia y el Ateneo realicé un intenso trabajo de consulta de libros y artículos. Al cabo de dos años concluí la investigación y la presenté en la Universidad de Madrid, obteniendo el doctorado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Yo, Manuel Azaña»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Yo, Manuel Azaña» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Yo, Manuel Azaña»

Обсуждение, отзывы о книге «Yo, Manuel Azaña» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x