Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
Здесь есть возможность читать онлайн «Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
En este estudio, los autores explican la problemática que ha concretado a dicha industria en México, los aspectos externos que modificaron su desarrollo, así como la capacidad de este sector para conformar y modificar los espacios geoeconómicos de México.
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
___________________
14Mervin F. Lang, op. cit., p. 30; y Cuauhtémoc Velasco Ávila et al, Estado y minería en México (1767-1910), FCE, México, 1988, p. 24. [regresar]
15Claude Morin, Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII. Crecimiento y desigualdad en una economía colonial, FCE, México, 1979, p. 99. [regresar]
16Peter Bakewell, "La periodización de la producción minera en el norte de la Nueva España durante la época colonial", op. cit., p. 36. [regresar]
17Robert C. West, op. cit., p. 6. [regresar]
18 lbidem, p. 14. [regresar]
19Cuauhtémoc Velasco Ávila et al, Estado y minería en México (1767-1910), op. cit., p. 27. [regresar]
20Peter Bakewell, "La periodización de la producción minera en el norte de la Nueva España durante la época colonial", op. cit., pp. 33-36. [regresar]
El auge minero del siglo XVIII
UN NUEVO CICLO DE AUGE de los metales preciosos se registró en el siglo XVIII —con una baja marcada a mediados de siglo— y acabó en la segunda década del siglo XIX. Los límites cronológicos de este nuevo ciclo y las causas de su apogeo varían según los autores.
La historiografía tradicional puso énfasis en el elevado crecimiento de la producción minera novohispánica, bajo el impulso de las reformas borbónicas. Esta idea la fundamentó con documentación oficial Alejandro von Humboldt al comenzar el siglo XIX 21 y la retomaron los historiadores posteriores. En el siglo XX Enrique Florescano e Isabel Gil desarrollaron esta hipótesis en su conocido ensayo acerca del crecimiento económico en la época borbónica. 22
Frente a esta posición surgió a mediados de la década de los ochenta una reinterpretación del ciclo de auge del siglo XVIII basado en estadísticas mineras deflactadas por el índice de precios agrícolas, y en el estudio de otros factores como el valor real de la plata en los mercados internacionales, el valor intrínseco de la plata, la relación entre plata pasta, quintada y labrada, e ingresos fiscales, entre otros, que permitió, según sus autores, determinar con precisión el valor de los metales preciosos.
Con base en los resultados de estas investigaciones se afirmó que la producción minera creció en la primera mitad del siglo XVIII a un ritmo mayor que en la segunda, cuando sólo mantuvo su tendencia gracias al apoyo fiscal y a los recursos de otros sectores. 23 Pérez Herrero afirma
que la producción de plata en el virreinato de la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII, medida en valores constantes (y no en valores nominales, valores corrientes o en kilogramos) no tuvo el ascenso espectacular que las cifras oficiales subrayan, sino que incluso descendió a finales de la época colonial, antes de los movimientos de independencia y no como consecuencia de ellos. 24
Una posición semejante a las anteriores había planteado Cuauhtémoc Velasco en 1982 y ampliado en 1988. Sobre la base de una metodología histórica tradicional señala que hubo en el siglo XVIII dos ciclos de apogeo separados por una baja significativa en la década de los años cincuenta y sesenta. En este segundo ciclo, agrega, fue menor el dinamismo de la producción; y, por esta razón, la baja de la guerra de Independencia fue mucho más marcada. 25
El esplendor de la actividad minera del siglo XVIII se había preparado desde el siglo XVII, cuando debido a la baja productiva se ampliaron las exploraciones de nuevos campos mineros que pudieron ser explotados de manera ventajosa en la primera década del siglo XVIII. El primer ciclo de auge de este siglo (1690-1752) se caracterizó por la explotación de minerales de plata, tanto de alta ley que se trataron por el método de fundición, como de baja ley que se beneficiaron por amalgamación. En el primer caso estuvieron las minas de Sombrerete, Zacatecas y Santa Eulalia; 26 y en el segundo: Real del Monte, Guanajuato y Bolaños. Aunque en Zacatecas y Fresnillo se combinaron ambas.
De 1753 a 1767 se estancó la producción por el aumento en los costos, el agotamiento de las vetas superficiales y de alta ley, la escasez de mercurio y la baja en las inversiones, aunado a una crisis comercial mundial y a conflictos bélicos en los que se involucró España.
Durante el primer ciclo de esplendor del siglo XVIII no hubo una ayuda oficial espectacular; fue innecesaria porque se operó bajo condiciones satisfactorias. Ya se había discutido, en estas fechas, sin embargo el programa de ayuda a la minería, que se aplicó más tarde durante las reformas borbónicas. 27
La baja productiva de mediados de siglo obligó a un cambio de política hacia el sector.
De 1767 a 1783, la amonedación de metales preciosos tuvo un crecimiento espectacular y conservó niveles altos, hasta los inicios de la Independencia (véase gráfica 6 del anexo estadístico). Este auge se dio sobre todo en los distritos de Guanajuato y Zacatecas, aunque hubo bonanzas temporales en Catorce, Rosario y Álamos. En este ciclo de apogeo se revivieron los centros mineros más antiguos y los tiros profundos.
El apoyo oficial fue esencial para hacer descender los costos y aumentar la rentabilidad; en particular, la baja del precio del azogue. Aunado a estas reformas hubo mejoramiento tecnológico, reorientación de capitales mercantiles hacia esta actividad, abastecimiento constante de mercurio, aparición de una clase amplia de trabajadores mineros bien adiestrados, nuevos hallazgos minerales y explotación de viejos filones, así como propietarios mineros cercanos al virrey, entre otros aspectos positivos.
Entre las innovaciones tecnológicas de esta época están el uso intensivo de la pólvora, diseños de tiros, extensión del uso del malacate y del arrastre, al igual que nuevos utensilios y materiales de trabajo. 28
Según David A. Brading la causa del auge de la segunda mitad del siglo XVIII fue determinada, sólo al principio, por un cambio en la organización de los abastecimientos. Después de 1780 influyeron varios factores que se tradujeron en una reducción sensible de los costos y en un aumento de las utilidades. La prosperidad de fines del siglo XVIII, señala, se sostuvo y se fomentó por la participación del capital mercantil en la minería, a la que se aunó una gran disposición a reinvertir las utilidades. 29
La minería novohispánica había alcanzado, a fines del XVIII, un alto grado de concentración de recursos: mucha mano de obra, bastimentos y maquinaria. Las grandes empresas dominaban los vigorosos campos mineros; y aunque también las minas menores y aisladas produjeron, a veces, cantidades elevadas de plata no existieron minas típicas de mediana importancia. La reducción de costos y la seguridad de la inversión hicieron rentables las grandes obras de desagüe y de extracción, así como las enormes haciendas de beneficio. Los dueños de los extensos campos mineros lograron hacer productiva su inversión y acumular elevados capitales, a la vez que anular la subordinación al capital mercantil. 30
Los rescatadores de fines del siglo XVIII, no obstante, siguieron siendo prósperos gracias a las medianas y pequeñas explotaciones. La reducción de costos de extracción y refinación había beneficiado a estos propietarios mineros, que pudieron también expandir sus actividades. Parte de este sector, junto con el gambusinaje, mantuvieron la producción de plata en épocas recesivas, tal como se apreciará en la revolución de Independencia y en el siglo XIX.
___________________
21Alejandro von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Porrúa, México, 1966, pp. 385 y 398. [regresar]
22Enrique Florescano e Isabel Gil, "La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808", en Historia general de México, vol. II, El Colegio de México, México, 1976, pp. 264-270. [regresar]
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.