Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
Здесь есть возможность читать онлайн «Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
En este estudio, los autores explican la problemática que ha concretado a dicha industria en México, los aspectos externos que modificaron su desarrollo, así como la capacidad de este sector para conformar y modificar los espacios geoeconómicos de México.
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El término de este primer ciclo de auge de los metales preciosos mexicanos lo sitúan algunos autores entre 1630 y 1690, cuando decaen las exportaciones de metales preciosos a España y bajan las remesas de azogue europeo. La llegada de mercurio procedente del Perú en 1665 estabilizó un poco la producción mexicana, pero no impidió su caída 13 (véase gráfica 2 del anexo estadístico).
___________________
4Jean Pierre Berthe, "Las minas de oro del marqués del Valle de Tehuantepec", en Historia Mexicana, vol. VIII, México, julio-septiembre de 1958, pp. 122-131. [regresar]
5Richard Lyle Garner, Zacatecas, 1750-1821. The Study of a Late Colonial Mexican City, tesis de doctorado, University of Michigan, 1970; Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas 1546-1700, FCE, México, 1976 [la primera edición en inglés es de 1971]. [regresar]
6Las fuentes estadísticas que sirvieron de base para calcular la producción y las exportaciones mexicanas en esta época son varias, y corresponden a: series de las exportaciones de lingotes de plata desde las colonias estadunidenses hasta España que construyó Earl J. Hamilton en El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Ediciones Ariel, Barcelona, 1975; las remesas de mercurio desde España hasta América; la acuñación de oro y plata realizada por la Casa de Moneda de México (fundada en 1535); y los ingresos de las cajas reales mexicanas. Estas series indican de una forma indirecta la tendencia de la producción de los metales preciosos en México durante los siglos coloniales y permiten aproximarse a lo que fue la producción real de los metales preciosos en Nueva España; explicar sus ciclos productivos, e incluso, como en el caso de los registros de los ingresos de las cajas reales provinciales, mostrar los ciclos regionales. Casi todos los autores que han escrito acerca de la evolución de la producción minera en la época colonial han hecho criticas de estas fuentes y mostrado sus ventajas y limitaciones. Entre los autores que proporcionan datos estadísticos de la minería colonial están: Mervin F. Lang El monopolio estatal del mercurio en México colonial, 1550-1710, FCE, México, 1977; Peter Bakewell, "La periodización de la producción minera en el norte de la Nueva España durante la época colonial", en Estudios de Historia Novohispana, vol. 10, UNAM, México, 1991, pp. 31-43; y Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, El Colegio de México, México, 1988, pp. 121-132. [regresar]
7Desde 1515 hasta 1530 las principales remesas de metales preciosos a España habían provenido de las Antillas (Cuba y Puerto Rico); pero a partir de 1530, Tierra Firme y la Nueva España representaron la mayor parte de las mismas, Earl J. Hamilton, op. cit., pp. 56 y 57. [regresar]
8Peter Bakewell, "Prefacio", en Frederique Langue y Carmen Sal azar, Dictionnaire des termes miniers en usage en Amerique espagnole (XVI-XIX siécle), Editions Recherche sur les Civilisations, París, 1993, p. XIII. [regresar]
9Modesto Bargalló, La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, FCE, México, 1955, pp. 115-133. [regresar]
10David A. Brading y Harry Cross, "Colonial Silver Mining: México and Perú", en The Hispanic American Historical Review, vol. 52, núm. 9, Duke University Press, Durham, North Carolina, noviembre de 1972, pp. 545-579; además, Cuauhtémoc Velasco Ávila, "Los trabajadores mineros de Nueva España, 1750-1810", en La clase obrera en la historia de México, de la colonia al imperio, vol. 1, Siglo XXI Editores, México, 1981, pp. 250-252. [regresar]
11Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas, 1546-1700, op. cit., pp. 172-174; y Robert C. West, The Mining Community in Northern New Spain: the Parral Mining District, University of California Press, Berkeley, 1949, pp. 47-56. [regresar]
12Cuauhtémoc Velasco Ávila, "Los trabajadores mineros de Nueva España, 1750-1810", op. cit., pp. 227-260. [regresar]
13Mervin F. Lang, op. cit., p. 354. [regresar]
La crisis de la minería de la
plata en el siglo XVII
A LARGO PLAZO, LA AFLUENCIA de plata americana a Europa, a partir del siglo XVI, provocó una creciente subida de precios y una pérdida del poder adquisitivo. Entre 1530 y 1640 la relación entre el precio de la plata y el oro varió en 50%. A esto habría que agregar el considerable aumento de los costos de extracción y desagüe, al profundizarse las labores mineras; la baja demográfica del siglo XVII, que disminuyó la oferta de indios de repartimiento y aumentó el número de los operarios libres, con la consiguiente subida del costo de la mano de obra; una baja en las utilidades; y una disminución de las importaciones de mercurio.
El descenso en el abastecimiento de mercurio fue el obstáculo final que hizo imposible la superación de las demás dificultades; mismas que existían antes de esa fecha, sin haber provocado consecuencias negativas. 14
En 1635 los Fugger, arrendatarios de la mina de Almadén (principal productora mundial de azogue), se declararon en bancarrota y las exportaciones de este insumo a la Nueva España se redujeron a la mitad. Diez años más tarde, la Corona aplicó una política discriminatoria a México y dio preferencia a Perú en las remesas de mercurio a sus colonias. 15
De 1630 a fines del siglo XVII la curva de producción de la plata fue de tendencia estática y estuvo bajo la influencia de la producción de Zacatecas y San Luis Potosí. A mediados de siglo cuando en Zacatecas bajó la producción, luego del auge de 1615 a 1630, la bonanza del Parral y de Minas Nuevas, sostuvo de manera parcial la tendencia. En esas fechas, en el volumen total de producción intervinieron también con montos importantes las minas del norte y del centro de la Nueva España (véanse gráficas 3 a 5 del anexo estadístico). 16
A mediados del siglo XVII se desarrollaron también en la costa noroccidental de Nueva España reales como el de San Juan Bautista, Nacozari y Ostimury, alrededor de los más productivos depósitos de plata del sur y centro de Sonora; 17 tiempo después hubo hallazgos menores en tomo al mineral del Parral (véase el mapa 2 del anexo estadístico). Mas la contracción de la producción fue un fenómeno generalizado en las grandes explotaciones; en el caso de Pachuca se registró una baja importante en la cuarta década del siglo XVII; y en el mismo Parral, después de mediados de siglo. 18
La crisis del siglo XVII provocó una reorganización productiva de profundas consecuencias en el siglo XVIII: menos mano de obra indígena en labores mineras, mayor utilización de asalariados, nuevas formas de aprovisionamiento de insumos productivos, mayor utilización del método de fundición, búsqueda de nuevos yacimientos y exploración de vetas conocidas. 19
Peter Bakewell propone una periodización de la región minera del norte de México en toda la época colonial. Para él hay cuatro zonas relevantes y duraderas: Zacatecas, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí; así como otras de segunda categoría, como Sombrerete, Chihuahua, Bolaños y Rosario (Cosalá y Álamos). 20 Asimismo, distingue dos grandes periodos, el dominado por Zacatecas desde mediados del siglo XVI hasta 1730; y el de Guanajuato, que comienza con el declive zacatecano. Zacatecas se vio sobrepasada por algunas zonas mineras como Durango y San Luis Potosí, en diferentes épocas. Después de 1810 recuperó el segundo lugar y poco tiempo después excedió a Guanajuato.
Para las zonas secundarias la explicación es más complicada; pero señala que los periodos de alta producción son transitorios y que sus bonanzas tuvieron honda influencia en las tendencias de producción del norte, en su conjunto.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.