Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
Здесь есть возможность читать онлайн «Inés Herrera - Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
En este estudio, los autores explican la problemática que ha concretado a dicha industria en México, los aspectos externos que modificaron su desarrollo, así como la capacidad de este sector para conformar y modificar los espacios geoeconómicos de México.
Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La minería prehispánica
LA EXPERIENCIA PREHISPÁNICA en actividades mineras se limitó a la explotación de placeres de oro y de algunas minas de escasa profundidad de metales preciosos, cobre, estaño, plomo y mercurio. Probablemente la extracción comenzó antes de la era cristiana, y la metalurgia alrededor del siglo X de nuestra era. El área más conocida de la minería prehispánica es la de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Querétaro; del resto del país se sabe poco. En los primeros lugares donde se desarrolló la minería fue la región costera del Pacífico y desde allí se expandió al resto del país. 1
Se encuentran vestigios de explotaciones mineras de oro en Oaxaca, Guerrero y Michoacán, en el centro de México y tal vez en la zona maya; de cobre en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y en el altiplano central; de plata en Guerrero e Hidalgo; y de estaño, plomo y mercurio en varios sitios.
El conocimiento de la metalurgia no se inició en México sino hasta comienzos del posclásico y provino de los centros de alta cultura de América del Sur. Los receptores parecen haber sido los pueblos de la costa del Pacífico sur mexicano. Aquí destacan las piezas de oro hechas con diversas técnicas por las culturas mesoamericanas de la zona mixteca.
De acuerdo con evidencias arqueológicas, aún poco trabajadas, podemos afirmar que existió en el periodo prehispánico, en la sierra de Querétaro, una extensa zona de explotación minera con socavones, galerías estrechas e inclusive grandes salones donde se explotaba el cinabrio. 2
También en el área de Guadalcázar, en el altiplano de San Luis Potosí, se han hallado más de treinta sitios prehispánicos que corresponden, en su mayoría, a minas de las cuales se extraían óxidos ferrosos y de mercurio para tintes corporales; además de hematita y calcita. Es probable que la explotación minera de estos lugares tuviera su apogeo entre los siglos VI al XII. 3
Durante el dominio mexica, los gobernantes recibieron tributos en oro, plata y otros metales, de los cuales llevaban registros en los libros tributarios de Moctezuma Xocoyotzin. Dichos libros sirvieron de base para la primera búsqueda de riquezas minerales por parte de los conquistadores.
___________________
1Miguel León-Portilla, Minería y metalurgia en el México antiguo, UNAM, México, 1978. [regresar]
2Adolfo Langenscheidts, Minería prehispánica en la sierra de Querétaro, Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 1970. Véase también Alberto Herrera Muñoz y Elizabeth Mejía Pérez Campos, La minería prehispánica en la Sierra Gorda: sus distritos mineros, ponencia presentada en la III Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Taxco, México, 1993. [regresar]
3Patricio Dávila Cabrera, La minería como factor de colonización prehispánica en San Luis Potosí; y Diana Zaragoza Ocaña, Guadalcázar, San Luis Potosí, una zona minera prehispánica, ponencias presentadas en la III Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Taxco, México, 1993. [regresar]
El comienzo de las explotaciones
mineras en la Nueva España
y el auge del siglo XVI
EN LOS PRIMEROS AÑOS de la Conquista se continuaron trabajando placeres de oro en las provincias de la costa del Pacífico, sobre todo en Oaxaca, donde Hernán Cortés fue el propietario minero mayor. Estas explotaciones se abandonaron después de 1550 por falta de esclavos. 4 También se explotaron pequeños depósitos de oro y plata en Sonora y Sinaloa.
Fue a partir de los años cuarenta del siglo XVI cuando comenzó el hallazgo de las minas novohispánicas que serían, durante varios siglos, la base de la producción mexicana de plata y oro. Estos centros mineros estuvieron ubicados, casi todos, en las áreas norte y central de México. En 1543 se descubrió Compostela, cerca de Guadalajara; Zacatecas en 1546; Santa Bárbara en 1547; Taxco, Sultepec y Temascaltepec en 1548; las vetas de Guanajuato: San Bernabé y Veta Madre de 1548 a 1558; Sombrerete en 1551; Pachuca y Real del Monte en 1552; Fresnillo, Mazapil y Chalchihuites en 1553; y, en el último cuarto del siglo XVI, San Luis Potosí, Charcas y Matehuala (véase el mapa 1 del anexo estadístico). De todos los centros mineros que surgieron en el siglo XVI, el más rico y duradero fue el de Zacatecas: empezó su producción en 1550 y mantuvo su predominio hasta 1730. 5
La producción minera mexicana creció de manera importante de 1550 a 1630, al igual que las exportaciones a España. 6 Sin embargo, en el conjunto de importaciones españolas de metales preciosos, de 1581 a 1660, México representó sólo un tercio del total; el resto correspondió a las remesas de Sudamérica 7 (véanse cuadro 1 y gráfica 1 del anexo estadístico).
Los yacimientos encontrados en el norte y el centro de la Nueva España, a mediados del siglo XVI, eran ricos; y la mano de obra barata. Peter Bakewell señala, no obstante, la precariedad de la minería mexicana temprana, y afirma que la población nativa de las áreas donde se desarrollaron las primeras explotaciones mineras, luego de la Conquista, era nómada; además de que la mano de obra que fluyó del altiplano central mexicano hacia el norte minero tampoco tenía mayor experiencia en estas labores, por lo que los conquistadores impusieron sus sistemas de explotación y metalurgia mineras, al igual que su estilo de vida. 8
La tecnología aplicada a la minería desde el siglo XVI fue casi por completo europea, sobre todo alemana, pues la experiencia prehispánica en minería subterránea era escasa. En un principio, la refinación de los metales preciosos se hizo bajo el método de fundición; hasta que, en 1554, Bartolomé de Medina inventó el método de patio en la hacienda Purísima de Pachuca. Este método revolucionó la refinación de metales en México y América, porque permitió explotar minerales de baja ley, combinados con plomo, que eran difíciles de tratar por el método de fundición. 9
Después de la invención del sistema de patio y de los descubrimientos de Zacatecas y Guanajuato, la minería del oro fue eclipsada por la de la plata. A fines del siglo XVI la extracción de plata era el renglón más importante de la producción minera novohispánica; aunque también se explotaban oro, plomo, estaño y sal.
El proceso de extracción y de refinación se basó en primer lugar en el trabajo manual; más adelante se utilizaron animales de carga, según la disponibilidad de capital.
Los trabajadores mineros provinieron de tres fuentes: repartimientos y encomiendas, esclavos negros, y trabajo asalariado. El tipo de trabajador y la forma de conseguirlo dependió de la ubicación de las explotaciones mineras. En el norte escaseó la mano de obra, porque los nómadas que habitaban estos lugares eran inapropiados para el trabajo minero y no estuvieron sujetos a encomienda ni a repartimientos; en cambio los indios del centro que vivían agrupados en comunidades se incorporaron al trabajo minero, sin cortar, por completo, los lazos con estas agrupaciones. 10
La forma de aprovisionarse de trabajadores establece grandes diferencias regionales entre el tipo de mano de obra. En las minas del norte predominaron los trabajadores asalariados, los esclavos indios y negros, y pocos indios de repartimiento. 11 En el centro y sur donde las comunidades proporcionaron mucha mano de obra minera predominó el sistema de repartimiento.
La cantidad de trabajadores dependió del tamaño de las empresas. En el siglo XVI, las primeras empresas mineras del norte de la Nueva España fueron de mediano a pequeño tamaños, además del gambusinaje. En las empresas grandes, donde se empleaba a mucha gente, debían subdividirse las labores para obtener mayor productividad. En este caso el trabajo era cooperativo y complejo. 12
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.