Ernst Walder - Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ernst Walder - Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Uno de los primeros asuntos que el estudiante de cualquier literatura antigua, incluyendo la Biblia, necesita resolver es el relacionado con el texto original. ¿Qué es lo que realmente el autor original escribió? ¿Es el texto que disponemos idéntico a su forma original? La crítica textual, como se entiende en este volumen, es aquella que consiste en la comparación y análisis de los diferentes manuscritos del Nuevo Testamento que se hallaron a lo largo de los últimos siglos. Se trata de ver qué manuscritos contienen cierta palabra, versículo o pasaje y cuáles no. Por consiguiente, la crítica textual no se pregunta si la Palabra de Dios es verdadera o no. Su pregunta esencial es, ¿cuál habrá sido el texto original que escribió el autor de la carta o del evangelio?
El propósito con que el autor ha escrito esta introducción es mostrar la importancia de la crítica textual en las ciencias bíblicas y que el lector pueda conocer la historia de la transmisión del texto del Nuevo Testamento y saber cómo usar apropiadamente el denominado aparato crítico, que es la información que aparece en la parte inferior de las páginas del Nuevo Testamento en griego, en la comprensión del sentido original de los evangelios y las cartas. Es un valioso recurso e indispensable para quienes desean estudiar y enseñar la autoridad de las Escrituras como Palabra de Dios.

Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las minúsculas

Parece que a lo largo de los siglos, las unciales se fueron deteriorando y cada vez eran menos legibles, incluso las escritas con cuidado minucioso. Por ello, al principio del siglo IX, tuvo lugar una reforma y se introdujeron letras más pequeñas y cursivas. El término en latín para “bastante pequeño”, es minuscule, y de allí viene la palabra “minúsculas”. No se sabe exactamente quién inició esta reforma, ni dónde.

El uso de minúsculas revolucionó la distribución del texto del NT, pues con éstas se podía escribir más texto en una misma hoja, lo que hizo menos costosa la adquisición de los libros. Además, el copista podía escribir más rápido, y de este modo producir más en el mismo tiempo.

El texto

En la antigüedad no se dejaban espacios entre palabra y palabra y muy pocas veces se empleaban signos de puntuación. Las palabras tampoco llevaban acentos para diferenciarlas. Todo esto nos podría llevar a pensar que era difícil leer y entender el texto, pero si usted hace la prueba en su propio idioma, se dará cuenta de que no es tan difícil, ya que uno conoce las reglas del idioma que domina y el contexto textual.

Sin embargo, a pesar de que por lo general no es tan difícil leer un texto sin espacios ni signos de puntuación, sí hay combinaciones de palabras que se prestan para una ambigüedad; por ejemplo, “οἰδαμεν” - “οἰδα μεν”,[3] pero no son muy frecuentes. Además, se debe tener en mente que muy probablemente en la antigüedad se leía en voz alta, lo cual también ayudaba a diferenciar las palabras individuales.

Los palimpsestos

En ciertas circunstancias —de escasez de material, depresión económica personal o social— se usaba el pergamino por segunda vez. Se disolvían las letras rascando la tinta y se lavaba el pergamino. Después se copiaba en el mismo pergamino el nuevo texto. Un pergamino usado por una segunda vez, se llama “palimpsesto”. No era posible borrar por completo el primer texto. Por consiguiente quedaban rastros de él, que en la actualidad es posible recuperar, aunque con mucho esfuerzo y dedicación. Por ejemplo, uno de los manuscritos más importantes del NT, el Códice Ephraemi, es un palimpsesto.

Bruce M. Metzger señala que en el año 692 d. C., el concilio de Trullo emitió una norma en la que se prohibía la práctica de usar pergaminos con un texto bíblico por segunda vez bajo pena de un año de excomunión.[4] Sin embargo, a pesar de esta prohibición, unos 52 manuscritos del NT con unciales hallados hasta hoy son palimpsestos. Esto quiere decir que se borró el texto del NT y encima de él se escribió otro.

Esto muestra claramente que no se tenía un respeto tan profundo hacia las Sagradas Escrituras como para no usar un pergamino con texto bíblico y luego borrarlo y escribir sobre el mismo pergamino otro texto no bíblico.

Aspectos varios de los manuscritos

Comentarios adicionales alrededor del texto principal

A menudo los copistas comentaban en los márgenes de las hojas acerca de su trabajo. Expresaban que se hallaban contentos porque su labor se había terminado o que les dolía todo el cuerpo y estaban molestos con las circunstancias o maldecían a futuros rateros. También escribían bendiciones y hasta oraciones completas. Algunos monjes incluso usaban el pergamino para comunicarse entre ellos mientras copiaban en silencio. En ciertos casos se menciona el nombre del copista, el lugar y la fecha; información muy valiosa para deducir en qué lugar y año se escribió, qué copista y con qué estilo.

Se pueden encontrar también explicaciones de palabras difíciles. Mayormente se hallan en los márgenes de la hoja, pero en algunos casos también entre las líneas. Igual como ocurre hoy con algunos creyentes, que apuntan información importante para ellos en las hojas de las Biblias de su uso, los lectores de estos textos antiguos incluyeron comentarios privados.

Más complicado se vuelve el asunto cuando no se sabe con certeza si un comentario adicional al texto copiado es un comentario personal o una parte olvidada del texto bíblico que el copista añadió posteriormente. Este tipo de comentarios eran sobre todo difíciles para futuros copistas porque no podían interpretar el hecho y, en consecuencia, no sabían si incluirlos en sus copias o no.

Ayuda para la lectura privada

Originalmente los manuscritos más antiguos tenían como título una indicación muy breve, como ésta, por ejemplo: “Según Mateo” (“KATA MAΘΘAION”). A lo largo del tiempo, estos títulos se hicieron cada vez más largos y específicos. En algunos manuscritos se dividía el texto en partes o capítulos[5]. De esta manera, el Códice Vaticano tiene 170 “capítulos” en el evangelio de Mateo, 62 en Marcos, 152 en Lucas y 50 en Juan. En algunos casos alguien cambiaba el sistema posteriormente o se empezaba la división sin completarla. De todas maneras, es un hecho que la división de los textos no era sistemática, sino que se hacía de manera arbitraria.

En algunos manuscritos antiguos, también se encuentra un tipo de “títulos descriptivos” para cada capítulo. Como hoy, su propósito era dar un resumen sobre el contenido del pasaje.

Además, existía algo como “introducciones” al libro, que contenían información sobre la vida del autor, las circunstancias de la redacción o el contenido del libro mismo. Los signos de puntuación casi no existen en los manuscritos más antiguos. Recién a partir del siglo VI/VII, los copistas empezaron a introducir algunos, pero en forma esporádica y arbitraria. El signo de interrogación incluso se puede hallar recién en el siglo IX.

Ayuda para la lectura pública

Desde antes de la existencia del NT, se solía estructurar el texto que se iba a usar para la lectura pública en voz alta, de tal manera que el lector podía ver de una vez dónde tenía que respirar para poder leer la siguiente parte en una alentada. Por supuesto, la división también tenía que hacer sentido con relación al contenido del texto. Muchas veces estas divisiones resultaban bastante arbitrarias, ya que se tenía que decidir hasta dónde un texto era un solo pensamiento. Con el paso de los siglos, en algunas iglesias se empezó a cantar el texto bíblico. También para esto se encuentran indicaciones incluidas en el texto que deben guiar al cantante.

Finalidad de los datos contextuales

Todos los datos contextuales —la forma de las letras, el material para escribir, la forma del “libro”, los comentarios adicionales, etc.— hasta cierto punto ayudan a establecer la fecha aproximada de un determinado manuscrito.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Cuáles son los comentarios o pie de páginas en las versiones modernas de la Biblia que tienden a confundir al creyente?

2. ¿Se usaba el papiro todavía en el siglo III d. C.?

3. ¿Qué es el “aparato crítico” y para qué sirve?

4. ¿En qué sentido la forma del códice ayudó a establecer el canon del NT?

5. ¿Cómo se evidencia el hecho de que durante los primeros siglos el respeto al texto del NT no era tan profundo como hoy en día?

6. ¿Por qué no tiene mucho sentido una Confesión de fe que dice que se cree en la infalibilidad del texto original?

7. ¿Qué piensa de una afirmación que dice: “Estoy en contra del aparato crítico porque no se debe criticar el texto bíblico”?

[2]W. H. P. Hatch. The Origen and the Meaning of the term “Uncial”. Classical Philology, xxx (1935), pp. 247–54.

[3]En castellano oivdamen significa ‘sabemos’, mientras que oivda men quiere decir ‘por un lado sé…’

[4]Bruce M. Metzger, The Text of the New Testament, p. 12, (2da ed.), Oxford: Clarendon Press, 1968.

[5]Metzger p. 22.

Конец ознакомительного фрагмента.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»

Обсуждение, отзывы о книге «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x