Ernst Walder - Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ernst Walder - Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Uno de los primeros asuntos que el estudiante de cualquier literatura antigua, incluyendo la Biblia, necesita resolver es el relacionado con el texto original. ¿Qué es lo que realmente el autor original escribió? ¿Es el texto que disponemos idéntico a su forma original? La crítica textual, como se entiende en este volumen, es aquella que consiste en la comparación y análisis de los diferentes manuscritos del Nuevo Testamento que se hallaron a lo largo de los últimos siglos. Se trata de ver qué manuscritos contienen cierta palabra, versículo o pasaje y cuáles no. Por consiguiente, la crítica textual no se pregunta si la Palabra de Dios es verdadera o no. Su pregunta esencial es, ¿cuál habrá sido el texto original que escribió el autor de la carta o del evangelio?
El propósito con que el autor ha escrito esta introducción es mostrar la importancia de la crítica textual en las ciencias bíblicas y que el lector pueda conocer la historia de la transmisión del texto del Nuevo Testamento y saber cómo usar apropiadamente el denominado aparato crítico, que es la información que aparece en la parte inferior de las páginas del Nuevo Testamento en griego, en la comprensión del sentido original de los evangelios y las cartas. Es un valioso recurso e indispensable para quienes desean estudiar y enseñar la autoridad de las Escrituras como Palabra de Dios.

Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todos estos materiales pueden ser interesantes, pero para el estudio de los manuscritos del NT, los dos tipos de materiales más relevantes son el papiro y el pergamino. Un determinado material puede darnos algunas indicaciones sobre la edad del manuscrito, ya que no siempre y no en todos los lugares del mundo se usó el mismo material.

El papiro

Papiro (Cyperus papyrus) es el nombre de una planta acuática que crecía muy bien en el suelo poco profundo a lo largo del río Nilo y en algunos otros lugares alrededor del mar Mediterráneo (Siria, Noreste de África). Es de fácil cultivo y crece tanto en pleno sol como en la penumbra. Es capaz de crecer entre 2 a 5 metros de altura, y el tallo cilíndrico puede alcanzar un grosor de 8 centímetros. Se utilizaba para fabricar sandalias, cuerdas, ropas interiores, esteras y, sobre todo, papiro, que era el material sobre el que se escribía. La raíz también se podía usar para preparar medicinas y perfumes.

Los egipcios fueron los únicos que comercializaron el papiro como material de escritura. Para la fabricación de esta base sobre la cual escribir, se cortaba el tallo en pedazos de aproximadamente 30 centímetros de largo, y de estos pedazos se sacaban tiras finas, de 8 × 30 centímetros. Se las tomaba y se las colocaba horizontalmente una al lado de otra, teniendo en cuenta que todos los nervios de las tiras iban en la misma dirección. Sobre esta primera capa se ponía otra capa con las tiras en forma vertical. Luego se prensaban las dos capas. La sabia de las tiras actuaba como pegamento. La resistencia de estas láminas dobles era muy parecida a la del papel. Al final se frotaba el papiro suavemente y quedaba listo para ser usado.

Se escribía mayormente sobre el lado de las fibras horizontales, que es el anverso, porque servían como líneas de guía y, además, no presentaban irregularidades. Muy pocas veces se usaba también el reverso, el lado del papiro donde las fibras corrían en dirección vertical, pues al escribir horizontalmente se producían muchas irregularidades. Según la calidad, se diferenciaba entre diferentes categorías de papiro.

Hasta aproximadamente el año 100 a. C., cuando empezó a aparecer el pergamino, se usaba exclusivamente el papiro como material de base para la escritura, y se pueden encontrar manuscritos escritos sobre papiro que datan de hasta el siglo VII d. C.

El pergamino

El pergamino es un material de base para escribir hecho a partir de pieles de animales, como terneros, cabras, ovejas o antílopes. Dado que la piel originalmente tenía pelo, debía ser procesada para eliminarlo. Cuanto más joven era el animal, tanto más fino resultaba el pergamino. Algunos eruditos especifican que al pergamino más fino se lo llamaba “vellum”, aunque esto es un asunto debatible. La piel era sometida a un proceso de limpieza, tanto químico (baño de cal) como físico (raspado con cuchillo y frotado con el polvo de una piedra que servía para suavizar y alisar la superficie).

El nombre de este material proviene de la ciudad de Pérgamo, en la costa del mar Egeo (hoy Turquía). Aunque se sabe que ya se escribía sobre pieles mucho antes del siglo II a. C., existe una leyenda, contada por Plinio el Mayor (Historia Natural, xiii.21s), referida al invento del pergamino en el siglo II a. C. Según esta historia, el rey Eumenes se propuso construir en su ciudad una biblioteca que pudiera competir con la famosa biblioteca de Alejandría en Egipto. Esta idea no le gustó al rey egipcio de aquel entonces (probablemente Ptolomeo), quien, a su vez, dispuso un embargo de papiro, para que Eumenes no pudiera mandar a hacer copias de los libros para su biblioteca. Así que, ante la falta de material para su gran plan, Eumenes buscó una solución y descubrió que se podía crear uno hecho a base de pieles de animales: el pergamino. Es posible que Pérgamo se haya hecho famoso por un pergamino de alta calidad, pues fue un centro de producción de este material.

Se producían libros muy lujosos de pergamino, teñidos en púrpura, en los cuales se escribía con tinta mezclada con oro o plata.

Desde el siglo I a. C., hasta el VII d. C., se escribía sobre papiro y pergamino, de acuerdo con las posibilidades económicas, las circunstancias y el propósito del producto. La mayor desventaja del pergamino era el costo, puesto que su producción era mucho más complicada y, por lo tanto, de mayor costo. Pero las ventajas a largo plazo superaban las desventajas, porque, en términos generales, era mucho más duradero, a pesar de que se rompía fácilmente en las esquinas. Además, se podía compensar el costo del material con el hecho de que se podía escribir en ambos lados. Como consecuencia, a partir del siglo VII hasta la Edad Media tardía se usaba exclusivamente el pergamino, que luego fue reemplazado por el papel, introducido en Europa por comerciantes árabes que lo traían desde China.

La forma de los libros en la antigüedad

En el mundo grecorromano las obras literarias normalmente se publicaban en rollos, los cuales podían ser de papiro o pergamino. Se unía el borde de una hoja con el de otra hasta llegar a tener un rollo que medía aproximadamente 30 centímetros de ancho y varios metros de largo. Al final de la última hoja se pegaba una varilla y alrededor de ésta se enrollaban todas las hojas, formando un rollo que también se llamaba “volumen” (del término en latín que designaba a “algo enrollado”). El largo de un rollo dependía del peso porque, a partir de cierto gramaje, su manejo se volvía demasiado difícil y ya no se lo podía sostener en las manos. Se unían aproximadamente veinte hojas de modo que el largo total normalmente no superaba los diez metros, aunque era preferible uno de cinco a seis. Es posible, por ejemplo, que Lucas haya decidido escribir dos tomos separados (el Evangelio y Hechos) en vez de uno solo, porque el texto de los dos no encajaba en un solo rollo. Por lo tanto, dividió su obra en dos partes y utilizó un rollo para cada una. Se escribía en columnas de izquierda a derecha, para que de esta manera se pudiera enrollar y desenrollar el rollo poco a poco mientras se leía el texto. Cada columna tenía un ancho aproximado de diez centímetros, pero podía variar. A veces se escribía también en líneas horizontales y se leía de arriba hacia abajo, agarrando con una mano la parte superior del rollo y con la otra la parte inferior.

El uso del rollo era bastante incómodo: por un lado, se tenían que usar ambas manos para sostener el rollo y, por otro, era complicado ubicar una cita específica, salvo una indicación de la columna en que estaba. Además, para cada documento escrito se tenía que guardar un rollo aparte.

Probablemente muy al inicio del siglo II (o quizás ya al final del siglo I) se introdujo el uso de páginas y lo que nosotros conocemos como “libro”.

Los libros de esta edad temprana también se conocen con el nombre de “códices”. La ventaja de estos es obvia: se puede hojear con más facilidad y encontrar cierto párrafo. Por ejemplo, es posible leer con una sola mano, y se puede variar el grosor del libro y el tamaño de las páginas.

Para la iglesia cristiana, la forma de libro tenía una ventaja adicional: se podían juntar y agrupar textos similares, como los cuatro evangelios o varias cartas, en una sola pieza sin importar la cantidad de texto.

Utensilios para escribir

Se escribía con un “cálamo”, una caña hueca, que podía provenir del tallo de una planta (junco) o de la pluma de un ave. Como líquido se usaba tinta. Los escribas eran capaces de producir diferentes colores de tinta. El color más común era el negro, una mezcla de hollín con goma y agua. Para otros colores se añadían diferentes minerales.

Las letras

Las mayúsculas

En la Grecia antigua se usaban dos tipos de mayúsculas: letras ligadas y las unciales. Las ligadas servían para escribir textos del quehacer diario de manera rápida, y por lo tanto no se ponía mucho énfasis en su forma. El término “uncial” deriva del latín y significa ‘la duodécima parte’. Hace entender que se solía escribir doce letras por línea.[2] Las unciales se usaban para textos más importantes, mayormente de literatura, y se dedicaba mucho esfuerzo para hacer el texto lo más bello posible.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento»

Обсуждение, отзывы о книге «Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x