En varias de las lenguas vernáculas existe una diferencia entre decir “murió por muchos” y “murió por todos” (por ejemplo, en el español). Por esa razón es importante recuperar el sentido de las expresiones en su lengua original, con base en los métodos bíblicos, desde textos del Primer Testamento (Ex 24,28; Jr 31,31; Is 53,11-12), de suyo, implicados en Mc 14,24 y en la versión paralela de Mt 26,28.
El presente estudio destaca el sentido inclusivo de las frases griegas ὑπὲρ πολλῶν ( hyper pollon ), περὶ πολλῶν ( peri pollon ) y la influencia del hebreo
( rabbîm ), con el fin de abrir el horizonte de lectura e interpretación a un significado eclesial universal y salir, desde nuestra opción de fe, al encuentro con los alejados y marginados, según la intención primera de nuestro salvador.
Palabras clave: Salvación, Soteriología, Biblia, Mateo, Marcos Isaías, Exégesis, eucaristía, universalidad, πολλῶν,
.
Introducción
La carta de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos
La celebración de la santa misa hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965) se oficiaba en latín, pero gracias a la reforma litúrgica promovida por el Concilio (Constitución Sacrosanctum Concilium ), los católicos pueden acompañar hoy la celebración de la eucaristía en la propia lengua. En dicho contexto es común escuchar y meditar las palabras del idóneo ministro ordenado, cuando toma el cáliz en la consagración de la Sangre del Señor: “Tomen y beban todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por ustedes y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Hagan esto en conmemoración mía”.
El 17 de octubre de 2006, el Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos 1envió una carta a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo y a aquellos países (No. 4 en la carta) donde en la fórmula de la consagración de la preciosa sangre del Señor usan la expresión “por todos los hombres” o su equivalente. En la carta se les pedía que, en los años siguientes, emprendieran una catequesis de los fieles sobre esta materia con el fin de prepararlos para la introducción de una precisa traducción en lengua vernácula de la expresión latina 2“ pro multis ” en la siguiente traducción del Misal Romano 3. Dicha expresión aparecería traducida “por muchos” en español; en inglés, “ for many ”, en italiano, “ per molti ”, y de manera sucesiva en los idiomas involucrados. El mencionado Misal debería ser aprobado por las Conferencias Episcopales y por la Santa Sede 4.
Existen varios argumentos que sustentan el cambio: en primer lugar, como lo plantea el Cardenal Arinze, al hacer esta precisión, la Iglesia es más fiel a los textos latinos en sus ediciones típicas (3f en la carta). En segundo lugar, la expresión “por muchos” es una traducción fiel a las palabras latinas “ pro multis ”, mientras que la expresión “por todos” es una explicación más adecuada a la catequesis (3d). En tercer lugar, si bien la frase “por muchos” permanece abierta a la inclusión de cada uno de los seres humanos, refleja además que la salvación no es un hecho mecánico, que no se da sin el deseo o la participación voluntaria de cada uno; por el contrario, el creyente está invitado a aceptar por la fe el don que le es ofrecido y la vida dada y así optar por ser parte del número de los “muchos” a quienes se refiere el texto 5.
En cuarto lugar, continúa la carta, con este cambio se daría una mayor sintonía de la Iglesia Católica latina con las anáforas de los distintos ritos orientales (griego, siriaco, armenio, eslavo…), pues ellos usan, en sus respectivos idiomas, fórmulas verbales equivalentes al latín “ pro multis ” (3c en la carta). En quinto lugar, el Rito Romano en latín siempre ha dicho “ pro multis ” en la consagración de la sangre del Señor y nunca “ pro ómnibus ” (3b). La fórmula latina “ pro multis ” se usa en la celebración desde los siglos más tempranos. La incomprensión apareció cuando se tradujo del latín a algunos textos litúrgicos aprobados por la Santa Sede en lengua vernácula (desde 1965), con la traducción en un sentido interpretativo “por todos” en español; “ for all ” en inglés; “ per tutti ” en italiano o equivalentes (No. 1 de la carta).
Y, por último, los Evangelios sinópticos (Mt 26,28; Mc 14,24) se refieren a “muchos” con la palabra griega “polloi” , aquellos por los cuales el Señor ofrece su sacrificio 6. Y según algunos eruditos bíblicos, esa expresión griega estaría en relación con Isaías 53,11-12. En Lucas 12,41 se usa “por todos”, pero la fórmula de la narración de la institución de la eucaristía dice “por muchos” y así se conserva en la mayoría de las versiones bíblicas modernas.
Carta del papa Benedicto XVI al presidente de la Conferencia Episcopal alemana
La conversación no terminó con la carta del Cardenal Arinze. Según el testimonio del papa Benedicto XVI, en la visita a Roma el 15 de marzo del año 2012 el presidente de la conferencia episcopal alemana le comentó que todavía no había unidad entre los obispos de lengua alemana con respecto a la traducción de las palabras latinas “ pro multis ” en las plegarias eucarísticas de la santa misa. Este hecho motivó al Santo Padre a escribir una carta a los obispos de habla alemana 7. En el primer párrafo del texto, el papa dice temer una división al usar en algunos subsidios litúrgicos “por todos” y en otros apoyos “por muchos”. Para esto se remonta a la narración de la última cena en la traducción ecuménica alemana: “Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos” (Mc 14,24; Cfr. Mt 26,28). Por lo tanto, sigue el papa Benedicto, el paso de la expresión latina “ pro multis ” a la expresión “por todos” en esta versión ecuménica, no era una simple traducción sino una interpretación, aunque con fundamento.
Por los motivos anteriores, dice el papa, la Santa Sede ha decido que en la nueva traducción del Misal la expresión latina “ pro multis ” sea traducida (no interpretada) por la expresión “por muchos”. En Mc 14,24 y en Mt 26,28, la versión griega no trae artículo, por ello no se traduce “por los muchos” sino “por muchos”. El papa Benedicto XVI, dice en la carta, es consciente del impacto de este cambio y, por ello, sugiere una adecuada catequesis antes de poner a circular la nueva traducción.
Los argumentos del papa son los siguientes: en primer lugar, según Mateo y Marcos, en la última cena, Jesús dijo: “Por muchos”, mientras que, según Lucas y Pablo, dijo: “Por ustedes”. Parece un círculo más restringido, pero con esta base se podría llegar a la solución. La misión de Jesús va más allá de ellos y los discípulos lo saben; él vino para reunir a los hijos de Dios dispersos por el mundo (cfr. Jn 11,52), en esa medida, la expresión “por ustedes” concreta la misión de Jesús a los presentes. Ellos no hacen parte de una enorme totalidad, cada uno sabe que el Señor ha muerto “por mí”, “por nosotros”. La frase “por ustedes” se extiende al pasado y al futuro, se refiere a mí de manera personal; nosotros, los aquí reunidos, somos conocidos y amados por Jesús en cuanto tales. Por consiguiente, la frase “por ustedes” no es una restricción, sino la manera de concretar la misión de cada comunidad cuando celebra la eucaristía. En las palabras de la consagración, el Canon Romano ha unido las dos lecturas bíblicas y dice: “por ustedes y por muchos”. Esta fórmula fue retomada luego por la reforma litúrgica en todas las plegarias eucarísticas.
Читать дальше