Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Insubordinación y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Insubordinación y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay una falsificación de la historia -construida desde los centros hegemónicos del poder mundial- que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones desarrolladas llegaron a serlo renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un fuerte proteccionismo económico, pero hoy aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito. El estudio de esos exitosos procesos de desarrollo permite afirmar que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) dos características básicas en común: fueron el resultado de una insubordinación fundante, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción en cadena de todos los recursos que se encuentran en potencia en el territorio de un Estado.

Insubordinación y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Insubordinación y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el punto de vista económico, la subordinación ideológica tiene por finalidad última la de persuadir a la elite dirigente (a los políticos, a los empresarios, a los miembros de las fuerzas armadas, a los cuadros técnicos del Estado y a los periodistas de los medios masivos de comunicación) de la inutilidad intrínseca de la intervención estatal en la economía. La subordinación ideológica consigue, de esa forma, impedir que en los países periféricos el Estado intervenga en la economía. Esta intervención constituye, justamente, la condición sine qua non para alcanzar el desarrollo, como lo prueba la propia historia económica de los países hoy desarrollados. Desde el punto de vista cultural, la subordinación ideológica tiene como finalidad última la de producir en el ciudadano común la sensación de la ineptitud congénita del pueblo en que ha nacido para alcanzar el desarrollo y el bienestar.

Siendo históricamente la subordinación ideológica el primer eslabón de la cadena que ata a los Estados periféricos al atraso, la inequidad y la dependencia, se deduce, por lógica consecuencia, que la insubordinación ideológica es la primera acción que una sociedad periférica debe llevar a cabo para salir del subdesarrollo y escapar de la periferia. Esta premisa es, hoy, más necesaria que nunca dado que los países de la periferia han sido sometidos desde la caída del Muro de Berlín a un proceso sin precedentes de recolonización cultural basado, ahora en una visión fundamentalista de la globalización que crea la falsa imagen de un mundo sin fronteras, gobernado de forma absoluta por fuerzas que se encuentran totalmente fuera del control de los Estados y de los actores sociales. Sostiene Aldo Ferrer (2001):

En efecto, la visión céntrica impartida especialmente en algunas universidades de Estados Unidos está formando los cuadros de economistas más influyentes de los países periféricos. Se está, así, en presencia de un extraordinario proceso de racionalización de la subordinación y la dependencia. Los resultados suelen no ser buenos en el terreno de la producción científica… El análisis económico predominante en la actualidad ha perdido de vista la dimensión histórica y la complejidad económica, cultural y política del desarrollo. Por lo tanto, resulta, en su mayor parte, superficial e intrascendente. La aplicación de las ideas predominantes a la realidad produce resultados aun peores, como lo demuestran algunas catástrofes financieras y económicas registradas bajo el liderazgo de economistas con los más altos títulos académicos. De todas maneras, se trata de un proceso circular. Los epígonos del credo fundamentalista son considerados los depositarios de la seriedad científica y este atributo es un requisito para el éxito profesional, sean cuales fueren los resultados. (46-47)

La formación de los economistas y sus consecuencias sobre el poder nacional de los Estados periféricos

Como sostiene Eric Reinert (2007), desde la caída del Muro de Berlín en 1989 –aun más que antes– la formación de los estudiantes de economía, en las más prestigiosas universidades del mundo, está basada principalmente “en una teoría económica que demuestra lo contrario de lo que se puede observar en la realidad”. Este cuerpo teórico “supone que el libre comercio mundial debería nivelar las diferencias de rentas entre los países ricos y pobres” y que “si la humanidad no interfiriese en la fuerzas naturales del mercado –aplicando el principio del laissez-faire– reinaría el progreso y la armonía económica” (xviii) en todo el orbe.

Importa destacar que la teoría económica neoliberal prevaleciente en las más importantes universidades –tanto de los países centrales como de los periféricos– “opera de arriba hacia abajo, basándose en hipótesis arbitrarias y metáforas tomadas de la astronomía o de la física, y presenta un universo armonioso hecho a la medida de la moda teórica dominante” (Reinert, 2007: xx). Por ello, la descolonización ideológico-cultural y la construcción de una teoría alternativa sólo pueden edificarse de abajo hacia arriba, basándose en la observación de la realidad.

Reinert subraya agudamente que una característica clave de la lógica liberal es que “todo lo que sucede se racionaliza contradiciendo el sentido común” (xxi). Es decir contradiciendo el principio de causalidad.[15]

Otra de las características del pensamiento económico neoliberal –en el cual se forman los jóvenes economistas en los principales centros de excelencia universitaria–consiste en que “las hipótesis clave del modelo –que supuestamente genera el mejor de los mundos posibles– no son prácticamente nunca cuestionadas. Se filtra la realidad de forma que queden excluidas las observaciones que contradicen los resultados esperados” (Reinert, 2007: xxi) y cuando la realidad resulta totalmente contradictoria con la teoría del libre comercio porque éste produce la ruina de la nación que lo aplica, se buscan explicaciones por fuera del modelo que ha causado la catástrofe y se atribuye, entonces, la pobreza, es decir el fracaso de esa nación en alcanzar el desarrollo, a la raza, la cultura o la geografía, porque dado que el modelo económico liberal se supone perfecto “cualquier explicación de su fracaso debe hallarse en factores ajenos a la economía” (xxi).

Importa destacar que la formación que el estudiante de economía recibe habitualmente tiende a mantenerlo en un espléndido aislamiento, no sólo con respecto a lo que sucedió realmente en la política económica real sino también con respecto a lo que sucedió en disciplinas cercanas como la filosofía, la historia y la política internacional. En la mayoría de los casos los estudiantes de economía reciben una formación ahistórica. El alumno universitario envuelto en una formación –basada en números y símbolos– totalmente alejada del planteamiento histórico, basada en la acumulación de datos, se acostumbra a ver el mundo a través de “ciertas lentes metodológicas y matemáticas que dejan importantes puntos ciegos” (Reinert, 2007: 3).

Sin un conocimiento histórico profundo, el joven graduado en economía desconoce que “los países ricos se hicieron ricos porque durante décadas, a menudo siglos, sus Estados y sus elites dominantes establecieron subvenciones y protegieron industrias y servicios dinámicos” (Reinert, 2007: xxix), desvirtuando de esa forma las supuestas leyes del mercado. Dado que no se estudia en profundidad la historia económica, los noveles graduados en economía ignoran que los Estados que se industrializaron tardíamente en el siglo xx, como Alemania o Japón, o los países recientemente industrializados como Taiwán o Corea, “emularon a los países más prósperos de su época, llevando sus estructuras productivas a las áreas en las que se concentraba el cambio tecnológico [y que] de esa forma desvirtuaron las leyes del mercado con el fin de obtener unos ingresos por encima de las rentas normales, que llegaron a los capitalistas en forma de mayores beneficios, a los trabajadores como salarios más altos, y a los Estados como recaudaciones impositivas más abultadas” (xxix).

Sin embargo, lo más grave no es que los estudiantes reciban una formación completamente ahistórica sino el hecho de que tal formación, en el caso de que quisiesen adquirirla por sí mismos, se torna cada día más dificultosa dado que, como señala Reinert –a partir de su propia experiencia como estudiante y como profesor– las teorías que han enriquecido realmente a los países ricos no sólo han comenzado a desaparecer de los textos modernos y de la práctica de la economía sino que los textos en que se habían basado las acertadas políticas económicas del pasado también están “desapareciendo de las bibliotecas de todo el mundo […] como si el material genético de la sabiduría del pasado estuviera siendo destruido lentamente” (10). A modo de ejemplo de esa circunstancia, Reinert expone: “Durante el ominoso año de 1984 la biblioteca Baker de la Universidad de Harvard desechó todos los libros que no se habían consultado durante los últimos diez lustros, entre ellos la mayoría de la colección de libros de Friedrich List (1789-1846), importante teórico alemán de la política industrial y del crecimiento desigual […] Otro caso que cabe señalar es el de la Biblioteca Pública de Nueva York, que en algún momento de la década de 1970 decidió microfilmar toda su colección y a continuación se deshizo del material originario como papel desechable a reciclar”. Entre esos papeles se encontraban “cientos de discursos en el Senado y en la Cámara de Representantes y miles de textos que documentaban lo que realmente sucedió mientras Estados Unidos pasaba de la pobreza a la riqueza” (11). Auténticos tesoros, afirma Reinert, que comentaban los debates de la política económica entre librecambistas y proteccionistas, no sólo de Estados Unidos sino de una docena de países y lenguas, desaparecieron. Hoy, ese debate entre librecambistas y proteccionistas, afirma, “no suele mencionarse en la historia económica de Estados Unidos ni en la historia del pensamiento económico […] Los estadounidenses tienen su propia historia en gran medida oculta bajo un velo de retórica e ideología” (13). Los estudiantes de las principales universidades estadounidenses, en su inmensa mayoría, en las asignaturas que abordan la historia del pensamiento económico, estudian lo que Adam Smith dijo que Estados Unidos debería haber hecho para convertirse en un país rico pero en ningún momento de su formación académica estudian lo que Estados Unidos hizo efectivamente para hacerse rico, que, por supuesto, fue muy diferente de lo que Adam Smith, desinteresadamente, había aconsejado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Insubordinación y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Insubordinación y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x