Mara Laudonia - Los buitres de la deuda

Здесь есть возможность читать онлайн «Mara Laudonia - Los buitres de la deuda» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los buitres de la deuda: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los buitres de la deuda»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de cómo la Argentina se desendeudó, sorteando los obstáculos del FMI, de los bancos de inversión y de los fondos buitre, contada a través de los protagonistas. Con entrevistas exclusivas e inéditas a los protagonistas, aparecen en este libro los testimonios de tres ministros de Economía, uno de ellos actual vicepresidente Roberto Lavagna, Amado Boudou y Hernán Lorenzino, dos presidentes de Banco Central claves de la época Martín Redrado y Mercedes Marcó del Pont, dos jefes de gabinete Sergio Massa y Alberto Fernández, un canciller, Héctor Timerman, entre una larga lista de funcionarios, acreedores, lobistas y abogados que también aportaron sus testimonios. No faltan historias graciosas y hasta conmovedoras, que revelan cómo lo cotidiano se entremezcla con decisiones trascendentales para conducir un país.

Los buitres de la deuda — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los buitres de la deuda», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero en el FMI hacían oídos sordos. El lunes 2 de agosto de 2004 retrasa hasta septiembre la firma de la tercera revisión del acuerdo con la Argentina. Ni la intermediación de países vecinos como Brasil había logrado convencer al organismo –que a esa altura dirigía el español Rodrigo Rato– de la necesidad de aprobar antes de las vacaciones la tercera revisión. El retraso ya era oficial.

El enojo de Kirchner con el FMI era muy grande porque se habían cumplido las metas macroeconómicas. Él no pensaba rendirse a las presiones y había anunciado que continuaría con el proceso de canje de los bonos en suspensión de pagos, con el beneplácito del Fondo o sin él.

A pesar de estas advertencias, los funcionarios del gobierno argentino siguieron intentando que se desbloquearan las negociaciones. En septiembre tendría que haberse iniciado la cuarta revisión del acuerdo, que no llegaría nunca.

La demora en la firma del acuerdo con el FMI empezaba a golpear a la Argentina y la paciencia de Kirchner para seguir negociando se estaba acabando. El presidente redobló la apuesta. El 9 de agosto empezó a correr la mora y el 9 septiembre el país entró en default por un simbólico monto de 30 millones con el Fondo. Esa señal que dio Kirchner marcó un punto de inflexión definitivo en la relación con el FMI.

Esta situación de tirantez obligó al Rato, flamante director gerente del FMI, a viajar al país. La visita se concretó en el ínterin, el 31 de agosto, antes de la oficialización del default. Para Rato, el desafío entonces era cómo manejar la interna en el Fondo y al mismo tiempo se le pedía que evaluara si la Argentina estaba negociando “de buena fe” con los acreedores.

En tanto, el representante de pequeños bonistas, Stock, no daba respiro. En la víspera de la visita de Rato, Nielsen recordó que “la presión de los acreedores al directorio del FMI fue terrible porque el italiano le había pedido más presión sobre la Argentina y que no le permitiera postergar vencimientos con el organismo, tal como es la intención oficial. Los acreedores extranjeros de la deuda en default insistían en apostar a la inflexibilidad del Fondo para lograr que el gobierno mejorase los términos de la oferta de reestructuración”, dijo el ex secretario de Finanzas que padeció al italiano.

Stock había expresado su preocupación por esta posible prórroga de los vencimientos. Amenazaba con el fracaso del canje. “Stock temía que cualquier oferta para reestructurar la deuda en cesación de pagos iba a fracasar sin el respaldo del FMI y amenazaba con que los acreedores no aceptarían; y lo peor es que ese pedido de Stock se producía justo una semana antes de que el nuevo director gerente del FMI, Rodrigo Rato, llegara a Buenos Aires en una visita relámpago”, comenta Nielsen.[26]

El duro de Stock seguía con la amenaza de un efecto contagio. Decía que “si el FMI continúa siendo blando con la Argentina, países como Brasil y Turquía dirán por qué no a nosotros, y se sentaría un mal precedente”, rememoró Nielsen.

En ese momento el grupo de los siete países más ricos, el G7, estaba muy pendiente de cómo se sucedía la amenaza del default al FMI de parte de la Argentina; y el prestigio del FMI estaba en juego. Rato, recién llegado al Fondo, no se podía permitir un fracaso.[27]

El titular del FMI decía que estaba muy condicionado por lo que opinara Estados Unidos; en el caso de que hubiese divergencias en el G7, él quedaría en el medio de las discusiones con el gobierno argentino.

Sin embargo Taylor, desde Estados Unidos, manifestaba en tanto que “el FMI no debe tomar partido por ninguna de las partes, ni por la Argentina ni por los acreedores”. Indirectamente, esta postura apoyaba la de Argentina.

“Lo que pasó fue que Rato con distintas excusas nos fue corriendo la revisión de junio a julio, de agosto a septiembre, y terminó queriendo hacer la revisión casi en octubre en un momento clave para la reestructuración, entonces optamos por decirle que la revisión no se hacía. Por orden de Kirchner le dije a Rato que no nos interesaba cerrar la tercera revisión del acuerdo hasta que no se hiciera la oferta. Ellos la fueron postergando pero la tenían que aprobar, porque las metas fiscales estaban sobrecumplidas”, explica Lavagna.

“La idea de Rato era que usáramos ese excedente para presentar una mejor oferta a los bonistas. En nuestro caso la situación era más difícil porque habíamos generado un excedente fiscal mucho mayor a los 3 puntos de superávit que nos pedían. Teníamos más de 4 puntos pero el excedente lo queríamos usar para inversión social”, agrega Lavagna. En ese momento, el presidente se convenció de que había que pasar a la acción y le dijo: “Roberto, saquémonos de encima a estos tipos lo antes que podamos”, afirma.

Fue un momento bisagra en la relación con el Fondo: Néstor comenzó a pergeñar la idea de avanzar con la cancelación de la deuda total con el FMI. “Había una idea de que lo haríamos en abril de 2006 para no afectar tanto las reservas, porque entraban todas la divisas de las exportaciones, y porque aún teníamos la oferta de canje de deuda abierta”, recordó Lavagna.

Pero el gobierno argentino fue por partes. Primero, logró acordar la suspensión del acuerdo hasta tanto se terminara el canje de la deuda.

Kirchner y Lavagna logran sacarse de encima el tutelaje del FMI el 17 de septiembre de 2004. Pero la jugada se hizo extensiva a otro hombre clave del poder local. En esa fecha Kirchner hizo un “dos por uno”: había decidido desplazar también al presidente del Banco Central de la República Argentina, Alfonso Prat Gay, y reemplazarlo por Martín Redrado. Entre los motivos estaba la negativa de Prat Gay a la oferta de reestructuración de la deuda presentada por el gobierno a los acreedores. Las diferencias no eran meras sutilezas, sino conceptualmente más profundas.

“Prat Gay quería una especie de programa stand by con el FMI. En realidad impulsaba un esquema de recompra de bonos, consiguiendo fondos con un paquete de 20.000 millones de dólares del FMI o coordinado por el FMI, y quería hacer una oferta de recompra por los títulos en default. Pero eso implicaba más endeudamiento y más condicionalidades del FMI. Justamente eso era lo que no quería Néstor. Y Lavagna tampoco”, explicó un economista allegado al equipo económico de entonces.

La decisión de echar a Prat Gay cayó por sorpresa en el equipo económico. Ese 17 de septiembre, Roberto Lavagna acudió a la Cámara de Diputados para explicar los lineamientos del proyecto de presupuesto 2005 y llevaba además el pliego para la aprobación de un mandato por seis años para Alfonso Prat Gay al frente del Central, ya que su mandato en comisión vencía pocos días después, el 24. Mientras disertaba, se produce un llamado y hay un intercambio de palabras entre él y el presidente, que acababa de mantener una conversación con Prat Gay:

–Roberto, ¿se lo dijiste a los diputados?

–Sí, Néstor. Les manifesté que querés que el presupuesto 2005 se apruebe como lo enviamos y sin correcciones.

–No, eso no me importa, ¿les hablaste de aprobar el mandato de Alfonso?

–Todavía no, pero ahora se los comento.

–No, no les digas nada, que lo eché a la mierda recién porque no quiere hacer lo que le pedimos.

Tiempo después, una fuente presidencial explicó para este libro lo que Lavagna no logró captar en ese llamado de Néstor: “Prat Gay acababa de salir del despacho de Néstor. Había acudido a una reunión con él, quien lo atendió en su despacho. Estaban frente a frente, cuando Prat Gay le comentó al presidente sus reparos con la oferta del canje de deuda, y llegó a decirle que si no se cambiaban algunos términos, renunciaba”.

Prat Gay creía que tenía un carta fuerte: él era el presidente del Banco Central “respetado” por el mercado, ex JP Morgan, al que un director para el hemisferio occidental del FMI, el indio Anoop Singh, elogió públicamente en una cumbre del organismo “por la calidad y prolijidad de los informes presentados”, según dijo en una rueda de prensa de la que participaron periodistas argentinos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los buitres de la deuda»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los buitres de la deuda» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los buitres de la deuda»

Обсуждение, отзывы о книге «Los buitres de la deuda» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x