Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, se volvieron a reunir en abril del 2011 en Cartagena para hacerle seguimiento a la agenda de Caracas y continuar con el estudio del acuerdo de alcance parcial que reemplazará las normas que regulaban el comercio bilateral en el marco de la CAN por el retiro de Venezuela.
Los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron en esa ocasión dieciséis acuerdos de cooperación e integración en diversas áreas, anunció el presidente Juan Manuel Santos, al término de su reunión con su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, en Cartagena, e indicó que fue “una reunión muy productiva. Se cumplen ocho meses desde que se decidió poner en marcha un proceso en diferentes frentes para fortalecer las relaciones entre Venezuela y Colombia”, manifestó el mandatario colombiano. Explicó que “en esta tercera reunión logramos avances importantes. Firmamos dieciséis acuerdos que tienen que ver con proyectos de infraestructura, que van a fortalecer la integración, por ejemplo construcción de poliductos, oleoductos y carreteras” (El Universal, 23 de abril del 2011).
Tratado de alcance parcial del 2011
Finalmente, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, se reunieron el 29 de noviembre del 2011 y firmaron el acuerdo comercial de alcance parcial que regulará e impulsará el intercambio económico entre los 2 países. Este acuerdo de alcance parcial cobija a cerca de 4000 partidas arancelarias, que son las que más se comercializaron entre los 2 países en los últimos 5 años. De otro lado, este instrumento remplazó el marco normativo del comercio bilateral de la CAN por el de la Aladi.
En esta reunión se firmaron otros convenios en materia de comercio, pago de exportaciones a empresarios colombianos, creación de empresas de salud, turismo, desarrollo fronterizo, suministro de combustibles y lucha antinarcóticos. Colombia y Venezuela también firmaron ocho acuerdos de integración en materia de comercio, ciencia y tecnología, industrias, vivienda, petróleo, energía, salud, agricultura y alimentación y cultura. Por ejemplo, en el tema de minas y energía, los países se comprometieron a constituir empresas mixtas que puedan hacer realidad el oleoducto que conecte a Venezuela con Colombia y con el Pacífico. También se destaca el acuerdo que permite la explotación conjunta de petróleos pesados, proyecto para el desarrollo de la industria petroquímica y básica.
Cabe mencionar que con el cierre de la última ronda de negociaciones que terminó en enero del 2012, Colombia y Venezuela firmaron el acuerdo comercial de alcance parcial, que establece un arancel cero para la mayoría de los productos intercambiados por los dos países.
Venezuela, según el documento, plantea que el acuerdo se firme por un plazo de cinco años, que pueda ser renovable por periodos iguales, algo que no cuenta con el visto bueno del empresariado colombiano, porque no permite una planeación de largo plazo. Santos manifestó que este acuerdo de alcance parcial tiene “los mismos objetivos” que el tratado comercial suscrito hace veinte años por ambos países, al puntualizar que busca “quitar las barreras arancelarias y parancelarias” de los productos que pueden suponer un incremento del comercio, Acta de Barahona donde las dos naciones relanzaron la CAN.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.