A manera de conclusión, se puede señalar que las comisiones bilaterales han logrado desde 1990 una agenda llamada de globalidad para las relaciones entre Colombia y Venezuela, que no solo ha servido para componer y mejorar las relaciones políticas, sino más importante, para dirigir la integración a otros asuntos como el económico, el social, el desarrollo fronterizo y el propio tema de los desencuentros políticos (Ramírez y Hernández, 2003).
ACUERDOS ECONÓMICOS DE FINALES DE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Después de los desafortunados hechos del 2008 y de los pronunciamientos de micrófono de los presidentes Chávez y Uribe en foros como la Cumbre de Río, en los encuentros posteriores para componer las relaciones diplomáticas impulsados por Brasil, Argentina y el propio México,{17} estuvo presente la agenda económica para mejorar la agenda política. Solo basta recortar los encuentros y acuerdos incluso de los presidentes Chávez y Uribe en abril del 2009 en Caracas, donde se puede afirmar que hubo la intención de arrancar un tratado de libre comercio con visos de mercado común que no solo supliera la deficiencia normativa en materia arancelaria por el retiro de Venezuela de la CAN, sino más importante, que los países decidieran comenzar a estudiar los fondos comunes para superar y afrontar de manera conjunta la crisis internacional que se avizoraba en ambos países (tabla 6).
El acuerdo, que en principio se vendió con la idea de restablecer los pagos de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) de Venezuela a los empresarios colombianos, y con esto saldar la deuda empresarial, toda vez que desde abril del 2008, el gobierno venezolano había decidido unilateralmente el cierre de los pagos y la limitación de las importaciones de vehículos extranjeros y darle prioridad a la comercialización de autos ensamblados en el país;{18} se pasó al terreno de agendas de entendimiento binacionales para pensar en un nuevo tratado comercial. La declaración de los presidentes que estableció puntos de paz y concordia estableció 5 puntos de la agenda económica: Venezuela abrió el cupo para 10.000 vehículos procedentes de Colombia para abastecer la demanda en camiones pequeños de estacas, camiones, buses y vehículos de bajo costo.
Otros tres documentos firmados por los dos mandatarios fueron la intención del gobierno venezolano de constituir un fondo binacional de USD$200 millones con recursos públicos para establecer una línea de crédito que impulsara el comercio bilateral y permitiera el comercio de las pequeñas y medianas empresas en época de crisis, un memorando de entendimiento para llevar energía eléctrica de Puerto Inírida (Colombia) a San Fernando de Atabapo (Venezuela) y una carta de intención para evaluar la posibilidad de utilizar las monedas locales en el intercambio comercial entre ambas naciones en lo que se denominó una propuesta de comercio al trueque; la constitución del fondo binacional había sido acordada en cartagena durante la reunión que uribe y chávez sostuvieron en enero de ese año. El fondo también tenía por objeto promocionar y financiar proyectos relacionados con el transporte, la salud, el ambiente, la educación, la agricultura y la infraestructura, entre otros.
En esta misma reunión se lanzó como quinto documento la idea por parte de venezuela de construir un tren y el poliducto que conectara a venezuela con el Pacífico —a través de Colombia, para transportar el crudo venezolano a los mercados asiáticos (China)—. La propuesta de Chávez, inclusive, no solo fue acogida por uribe con entusiasmo, sino que este le agregó al proyecto un nuevo tramo que entraría por La Guajira para conectarse en un futuro con centroamérica. Que “sea el comienzo para que nos integre con centroamérica, con la visión de Mesoamérica y con México”, dijo el mandatario colombiano; además de acordar la reactivación de la comisión Negociadora para el diferendo limítrofe en el golfo de Venezuela y buscar la firma de un nuevo acuerdo comercial tras el retiro de venezuela de la cAN; de este modo terminó la cumbre del 14 de julio del 2009.
Empatía Santos-chávez
Después de los desencuentros desafortunados de finales del 2009 entre los que se destacan insultos de los presidentes chávez y uribe y amenazas de acusaciones ante la corte Penal Internacional (cPI), viene un profundo receso de las relaciones, pues venezuela en mayo del 2010 decidió unilateralmente romper relaciones comerciales y diplomáticas con colombia, cerrando cualquier posibilidad de echar a andar los convenios. Desde la posesión del presidente Juan Manuel santos, el 7 de agosto del 2010, los dos presidentes se han reunido en cuatro oportunidades para restablecer las relaciones diplomáticas y retomar la agenda económica. El 10 de agosto del 2010, tres días después de que santos se posesionara como presidente de colombia, anunciaron el restablecimiento de todas las relaciones diplomáticas y comerciales de las dos naciones; con el objetivo de mejorar las relaciones bilaterales y reactivar el comercio bilateral, se restablecieron las comisiones y la negociación del Acuerdo de complementación
Económica con Colombia, que regulara las relaciones bilaterales después del 21 del abril del 2011, cuando vencían las preferencias de Venezuela en la CAN.
La visita de Santos a Caracas, el 1 de noviembre del 2010, generó una cumbre importante para retomar el diálogo de los mandatarios con sus equipos respectivos; en esta oportunidad, se avanzaron en decisiones comerciales en las áreas energéticas y de seguridad, pero también se pensó en la integración cultural. Venezuela anunció la venta mensual de 37 millones de litros de gasolina venezolana a 6 departamentos colombianos: La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Amazonas, Guainía y Vichada; la compra de la cosecha de caña a productores nortesantandereanos y nuevos pagos de deuda a exportadores colombianos. Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, para retomar la agenda social, sumaron a los acuerdos la posible creación de una liga binacional de béisbol. La Cumbre también revisó el tema de las drogas; mediante una Acta de Compromiso para la cooperación en la lucha contra el problema mundial, los dos países se comprometieron a trabajar también el tema de la guerrilla en la frontera.{19} Finalmente, los dos mandatarios se comprometieron a ejercer en la región un liderazgo para sacar adelante el bloque de Unasur.
En esta oportunidad, también se acordó fomentar el comercio mediante “alianzas productivas en textiles, alimentos, café, cacao, ganadería, vivienda, materiales de construcción y sectores automotor y energético”; se acordó el pago de deudas atrasadas a exportadores colombianos por USD$ 336 millones, de un total de más de USD$800 millones. Se establecieron precios referenciales de cada país con el fin de realizar en el comercio, y se dispuso agilizar el trámite de exportaciones colombianas en textiles, calzado, medicamentos, productos de higiene personal y limpieza, alimentos, empaques, repuestos y autopartes.
También se tomaron decisiones para contrarrestar el contrabando. Venezuela volvió a expresar su interés para que Colombia se sume a proyectos como la explotación conjunta de crudo pesado en la llamada franja del Orinoco, a llevar gas venezolano a Centroamérica y a la construcción de un poliducto para transportar combustible venezolano hasta el Pacífico. Y se dieron instrucciones para resolver los problemas que obstaculizan el transporte de carga en la frontera.
Читать дальше