3. Fuerzas Armadas
A) Noción
B) Causas de la Politización
C) Formas de Intervención Política de las FF.AA
D) Naciones sin Fuerzas Armadas
4. Grupos de Presión o de Interés
A) Introducción
B) Noción
C) Características
D) Formas de Presionar
E) Factores que Limitan la Capacidad de Presionar
F) Grupos de Presión en el Mundo
5. Opinión Pública
A) Noción
C) Masificación de las redes sociales y sus consecuencias
D) Por qué es importante la opinión pública como fuerza política
Temario Capítulo VII
Cuestionario Capítulo VII
CAPÍTULO VIII TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1. Introducción
2. Evolución Histórica del concepto Constitución
3. Tipos de Constituciones
A) Cartas otorgadas o constituciones pactadas
B) Constituciones democráticas y parlamentarias
C) Constituciones democráticas inestables
D) Constituciones de política social o democráticas
E) Constituciones liberales censitarias
4. Clasificación de las Constituciones
A) Materialidad
B) Extensión o grado de elaboración
C) Origen
D) Contenido
E) Naturaleza
F) Reformabilidad
Temario Capítulo VIII
Cuestionario Capítulo VIII
CAPÍTULO IX LA IMPORTANCIA DE LAS CONSTITUCIONES. PODER CONSTITUYENTE Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
1. La expresión del pueblo en las constituciones
A) Introducción
2. El Poder Constituyente
A) Definiciones de Poder Constituyente
B) El Poder Constituyente Originario
C) El Poder Constituyente Derivado
D) Tipos de Reforma Constitucional
3. La Supremacía Constitucional
A) El Control de Constitucionalidad
4. La suspensión de Garantías Constitucionales
A) Condiciones de legitimidad de los Estados de Excepción
Temario Capítulo IX
Cuestionario Capítulo IX
CAPÍTULO X FUENTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Vocablo Fuentes
2. Clasificación
A) Fuentes Directas o Normativas
B) Fuentes Indirectas o No Normativas
3. Prelación de la Fuentes
Temario Capítulo X
Cuestionario Capítulo X
CAPÍTULO XI INTERPRETACIÓN DE LA CARTA FUNDAMENTAL
1. Distinción de conceptos
2. Fuentes de interpretación
3. Clasificación de Interpretación
A) Interpretación Pública
B) Interpretación Privada
Temario Capítulo XI
Cuestionario Capítulo XI
CAPÍTULO XII DERECHOS HUMANOS
1. Introducción Histórica
– Derechos Fundamentales
– Derechos Naturales
– Derechos Innatos
– Derechos de la Persona Humana
A) Edad Media
B) Edad Moderna
C) Derechos Económicos y Sociales en los siglos XIX-XX
2. Los Derechos Humanos en la Actualidad
A) Los Derechos Humanos después de la Primera Guerra Mundial
B) La Declaración Universal de los Derechos Humanos
C) Otros instrumentos internacionales importantes
3. Situación de los Derechos Humanos en la Legislación Chilena
A) Los tratados internacionales como ley común
B) Rango constitucional de los tratados internacionales
C) Rango constitucional de los “derechos” contenidos en los tratados internacionales
4. Jerarquización y Conflicto de Derechos Fundamentales
A) ¿Pueden existir conflictos de derechos?. Teorías no conflictualistas de los derechos fundamentales
B) Teorías Conflictualistas
5. Efecto Horizontal de los Derechos Fundamentales
Temario Capítulo XII
Cuestionario Capítulo XII
ÍNDICE TEMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN
Esta obra se ha elaborado sobre la base de las experiencias de clases y apuntes de mis cursos de Derecho Político y Derecho Constitucional impartidos en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre los años 1993 y 1999. Dado este origen, en la elaboración del libro he contado con aportes de varios de mis ayudantes.
Tanto la recopilación de apuntes como el natural trabajo de reelaboración que implicaba, se hicieron posibles gracias al patrocinio brindado por la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad, a través del concurso FONDEDOC (Fondo de Desarrollo de la Docencia) 1999. Con tal importante apoyo, en marzo del año 2000 pudimos entregar una primera versión destinada fundamentalmente a nuestros alumnos.
En una segunda etapa hemos ampliado considerablemente esa versión inicial, completándola hasta darle la forma de un libro de texto que –siempre dirigido al alumno de Derecho– pueda ser utilizado también por profesionales del área y personas interesadas en los aspectos conceptuales de nuestra disciplina.
Así surgió una obra que hemos titulado Curso de Derecho Constitucional , dividido en tres partes, la primera de las cuales, dedicada a las bases conceptuales y doctrinarias del Derecho Constitucional, es la que el lector tiene en sus manos.
Consideramos de gran utilidad la sistematización de estos aspectos conceptuales, incorporados a los programas de la mayoría de las Facultades de Derecho del país, como base de estudio de los alumnos que se inician en el campo del Derecho Público.
Así pues, pensando en sus posibles distintos lectores, hemos reunido una bibliografía nacional y extranjera, actualizando de modo especial ciertos aspectos sobre los cuales no resulta fácil informarse en los textos habitualmente disponibles en el país, poniendo especial énfasis en las relaciones existentes entre estos postulados y la práctica constitucional chilena.
Ángela Vivanco Martínez
Santiago de Chile, marzo 2001
AGRADECIMIENTOS
Agradezco muy sinceramente al equipo de mi cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por su invaluable ayuda, la que hizo posible reunir y sistematizar mis apuntes de clases en esta obra y, luego, trabajar en sus sucesivas ampliaciones.De modo muy especial:
Gracias a Guillermo Solar y Benjamín Lagos por la revisión general de la obra destinada a esta tercera edición.
Gracias a Javiera Gallardo por la actualización de algunos textos y normas jurídicas citadas, como asimismo por dirigir el equipo de nuevos ayudantes que colaboró con la introducción de los cambios necesarios, compuesto por: Isidora Eyzaguirre, Maite Negrete, Sofía Zavala, Manuel Araya y Aníbal Osorio.
Gracias a mi profesor auxiliar Máximo Pavez por su permanente colaboración y aporte en los contenidos de nuestros cursos, que hoy se ven reflejados en los tres tomos de la obra Curso de Derecho Constitucional.
Finalmente, gracias a María Angélica Zegers, a Patricia Corona y a todo el equipo de Ediciones UC, por su invaluable trabajo y dedicación a que la producción académica de los profesores de nuestra Universidad sea una realidad disponible y de fácil acceso para unestros alumnos y el público en general.
Читать дальше