José Antonio Dávila - Iniciativa empresarial

Здесь есть возможность читать онлайн «José Antonio Dávila - Iniciativa empresarial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Iniciativa empresarial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Iniciativa empresarial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro presenta un conjunto de ensayos escritos por diversos autores especialistas en el sector empresarial, donde comparten su preparación y experiencia en este ámbito. Propone una visión original, eficaz y competitiva de las empresas modernas, además de que incita al lector a emprender y crear nuevos proyectos que solucionen las problemáticas actuales.
El coordinador de la obra, Jose Antonio Dávila, es director del Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial –EY. Este libro forma parte de la colección especial a propósito de los 50 años del IPADE, junto con las obras de los otros cuatro centros de investigación de este Instituto.

Iniciativa empresarial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Iniciativa empresarial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Institucionalmente son de mercado las economías en las cuales las reglas del juego, sobre todo las formales (normas jurídicas), facilitan lo más posible el intercambio, así como lo que le antecede, producción y oferta, y lo que le sigue, consumo y demanda.

El origen de la economía de mercado, en el sentido literal del término, es la división del trabajo, que tiene sentido si el intercambio es posible.

Si el intercambio entre productores, oferentes y vendedores de un lado, y demandantes, compradores y consumidores del otro, fuera imposible, la división del trabajo resultaría contraproducente y tendríamos que limitarnos a la autarquía, cada quien produciría sus satisfactores, por lo cual la cantidad, calidad y variedad de los mismos se reduciría considerablemente, dando como resultado mayor escasez y menor bienestar.

Entre más amplia y profunda sea la división del trabajo, más y mejores posibilidades de producir más y mejores bienes y servicios, así como, más y mejores posibilidades de reducir la escasez y de elevar el bienestar.[7]

En el sentido institucional del término, la economía de mercado supone el reconocimiento pleno, la definición puntual y la garantía jurídica del derecho al trabajo (libertad individual) y del derecho al producto del trabajo (propiedad privada). Institucionalmente, la economía de mercado es laissez faire (dejar trabajar) y laissez avoir (dejar poseer el producto del trabajo), todo ello con un solo límite: el respeto a los derechos de los demás.

Desde el punto de vista de la empresa (producción, oferta y venta) la economía de mercado, en sentido institucional, incentiva la productividad (capacidad para hacer más con menos) y la competitividad (capacidad para, en términos de precio, calidad y servicio, hacerlo mejor que los demás), todo lo cual beneficia al consumidor.

Se cree que la economía de mercado, en sentido institucional, basada en el laissez faire y el laissez avoir, responde al principal interés de los productores, oferentes y vendedores: vender al mayor precio posible (que es el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar). No es así. La economía de mercado, institucionalmente hablando, responde al principal interés de los demandantes, compradores y consumidores: comprar al menor precio posible (que es el mínimo precio al que le conviene vender al oferente para no incurrir en pérdidas); y la economía de mercado supone el único arreglo institucional que justifica éticamente las ganancias del empresario.

La ganancia es la remuneración propia del empresario, así como el salario lo es del trabajador, el dividendo del accionista, el interés del capitalista, etc. La ganancia es la retribución a cambio de la cual ese agente económico, que hace las veces de empresario, está dispuesto a actuar como tal.

Para que el empresario genere ganancias es necesario que responda correctamente dos preguntas: ¿qué producir? y ¿cómo producirlo?

La respuesta abstracta a la primera es lo que los consumidores aprecien, aquello por lo cual estén dispuestos a pagar un precio que alcance, por lo menos, a cubrir el costo de producción, incluida la ganancia normal. La respuesta general a la segunda pregunta es: al menor costo posible, con la mayor productividad posible.

No es la empresa, entendida como la organización, la que genera las ganancias. La empresa produce los bienes y servicios que se le ofrecen al consumidor, por lo cual a todo agente económico que aporta algún factor de la producción se le remunera, pero es el empresario, responsable de responder correctamente las preguntas qué producir y cómo producirlo, quien genera la ganancia, que es su remuneración. Estas respuestas correctas son la justificación técnica de sus ganancias.

¿Cuál es la justificación ética? Que las haya generado en mercados lo más competidos posible propios de la economía de mercado en el sentido institucional del término, en la cual se reconoce plenamente, se define de manera puntual y se garantiza en el plano jurídico el derecho a la libertad para participar, produciendo en cualquier sector de la actividad económica y ofreciendo, importaciones incluidas, en cualquier mercado de la economía, condición necesaria para que se genere la mayor competencia posible.

La economía de mercado, en el sentido institucional del término, obliga a productores, oferentes y vendedores a servir a demandantes, compradores y consumidores de la mejor manera posible, siendo económicamente eficaz (reduce la escasez) y éticamente justa (respeta los derechos de los empresarios a la libertad y la propiedad), y siendo económicamente eficaz porque es éticamente justa. En economía lo justo es condición de lo eficaz.

EN EL PLANO INSTITUCIONAL, ¿TENEMOS EN MÉXICO UNA ECONOMÍA DE MERCADO?

En los últimos cincuenta años la economía mexicana ha pasado, en términos generales, por las siguientes siete etapas. 1.ª: fin del Desarrollo Estabilizador (1967-1970); 2.ª: la Docena Trágica (1971-1982); 3.ª: el Estancamiento con Inflación (1983-1988); 4.ª: la Primera Generación de Reformas Estructurales (1989-1994); 5.ª: Error de Diciembre, Efecto Tequila, y Estabilización y Recuperación (1995-2000); 6.ª: los Sexenios de la Alternancia (2001-2012); 7.ª: la Segunda Generación de Reformas Estructurales (2013 a la fecha).

Analicemos el comportamiento general de la economía mexicana durante cada una de estas etapas, y hagámoslo en función del comportamiento de la producción de bienes y servicios (el Producto Interno Bruto, PIB, variable con la que se mide el crecimiento de la economía) y también en función de la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (variable con la que se calcula la inflación, que sirve para medir la estabilidad económica), siendo crecimiento y estabilidad las dos variables cuyo comportamiento nos dan una idea adecuada del desempeño general de una economía.

Entre 1967 y 1970, los últimos cuatro años del Desarrollo Estabilizador, el crecimiento promedio anual de la economía mexicana fue de 6.29%, y la inflación promedio anual se ubicó en 3.36%. En la siguiente etapa, la Docena Trágica, 1971-1982, ambos resultados fueron, respectivamente, 6.26 y 25.44%. Entre 1983 y 1988, la etapa del Estancamiento con Inflación, el crecimiento promedio anual fue de 0.34% y la inflación promedio anual de 86.71 puntos porcentuales. A lo largo de la Primera Generación de Reformas Estructurales, entre 1989 y 1994, los resultados para cada una de las variables fue de 3.91 y 15.90% respectivamente. En la siguiente etapa, que abarca el Error de Diciembre de 1994, el Efecto Tequila de 1995 y la Estabilización y Recuperación de 1996 a 2000, el crecimiento promedio anual fue de 3.51 puntos porcentuales y la inflación promedio anual de 22.48%. Entre 2000 y 2012, los años de la Alternancia en el Poder, ambos resultados fueron, respectivamente, 2.12 y 4.36%. Por último, entre 2013 y 2016, ya en la Segunda Generación de Reformas Estructurales, el crecimiento promedio anual fue 2.14% y la inflación promedio anual de 3.38 puntos porcentuales.

Resumiendo, en los últimos cincuenta años, en cuanto al comportamiento del PIB y la inflación, tenemos lo siguiente de acuerdo con información del INEGI. Una primera etapa, de 1967 a 1970, con un crecimiento promedio anual de 6.29% y una inflación, también promedio anual, de 3.36%, resultados aceptables. Una segunda etapa, entre 1971 y 1982, en la cual se mantuvo un crecimiento elevado de 6.26% en promedio anual, pero con una inflación cada vez mayor, que promedió 25.44%. Una tercera etapa, de 1983 a 1988, con un crecimiento promedio anual de 0.34% y una inflación promedio anual de 86.71 puntos porcentuales, que sintetizó lo peor de dos mundos: el de la inestabilidad (de precios) y el estancamiento (de la producción). La cuarta etapa, que en términos del análisis del comportamiento del crecimiento y la inflación abarca, con el Error de Diciembre del 94 y el Efecto Tequila del 95, de 1989 a 2016, con un crecimiento promedio anual de 2.70% y una inflación, también el promedio anual, de 10.58%.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Iniciativa empresarial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Iniciativa empresarial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Antonio Pejovés Macedo - El Tribunal del Consulado de Lima
José Antonio Pejovés Macedo
José Antonio Baigorri Goñi - La filosofía contada por sus protagonistas
José Antonio Baigorri Goñi
José de Jesús Ávila Ponce - Reminiscencias de honor
José de Jesús Ávila Ponce
José Antonio Otegui - El gorrión en el nido
José Antonio Otegui
José Antonio Garriga Vela - El anorak de Picasso
José Antonio Garriga Vela
José Antonio Berenguer Berenguer - Redes sociales y marketing 2. COMM092PO
José Antonio Berenguer Berenguer
José Antonio Castillo Romero - Big data. IFCT128PO
José Antonio Castillo Romero
José Antonio Bustamante - El desafío crucial
José Antonio Bustamante
Отзывы о книге «Iniciativa empresarial»

Обсуждение, отзывы о книге «Iniciativa empresarial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x