RAFAEL GÓMEZ NAVA
Director General
IPADE Business School
PRÓLOGO 
Forjar el futuro que nuestro país merece se logrará, en gran medida, al impulsar a los emprendedores y empresarios a encontrar soluciones para transformar su entorno y trascender. En EY[1] compartimos con el IPADE el anhelo por lograrlo, es por eso que, con especial satisfacción, presentamos esta obra que surge del Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial-EY.
En la espiral ascendente de cambios que vivimos, es necesario esforzarnos más por entender, aprender y proponer las transformaciones de un sorprendente siglo XXI inmerso en saltos cuánticos generados por la tecnología, la globalización y la demografía, cuyo resultado es la redefinición de las industrias y de la convivencia en nuestra sociedad.
Las perspectivas de los académicos y empresarios que colaboran en esta obra estimulan el deseo natural de conocer más a fondo la realidad empresarial y esforzarnos por formar una visión nueva y positiva para contribuir al bien común.
El vínculo que decidimos construir con el IPADE a través del CiiE-EY tiene su justificación en la coincidencia de ambas organizaciones en construir un mejor entorno de negocios, lo cual requiere de un esfuerzo conjunto, orientado al conocimiento, la innovación, la colaboración y la mejora de los modelos actuales. Buscamos fomentar que emprendedores y empresarios con ideas originales y con recio carácter se arriesguen a afrontar los desafíos, presentes y futuros, aportando su empuje para detonar la transformación que el país necesita. Sin duda, la presente obra es muestra de ello.
¿Por qué impulsar el espíritu emprendedor en nuestra sociedad? Porque estamos convencidos de que esto nos llevará a explorar y desarrollar las oportunidades que configuren una realidad distinta. Ese impulso nos seguirá llevando, sin pausa, a plantear iniciativas que inviten a la participación y ayuden a los líderes a encontrar el propósito que les permita generar acciones que se traduzcan en resultados positivos para sus empresas, la economía y la sociedad en general.
El líder con determinación e iniciativa despliega todo un abanico de posibilidades para generar un cambio en beneficio de su comunidad y para sí mismo. En esa capacidad de comenzar de las personas está la fuerza para innovar y crear un mejor entorno.
Esta obra ofrece a los emprendedores, empresarios y directores de empresa en general, una forma relevante de encontrar su propósito para exigirse más, plantearse mejores preguntas, mejores formas de hacer negocio en los tiempos tan cambiantes que vivimos y hacer frente a los inmensos retos que esto conlleva, ya no en el mediano y largo plazo, sino hoy.
Los invito a disfrutar de cada uno de los episodios de esta publicación que entrelazan puntos de vista y diversas propuestas al abordar temas como economía de mercado, el efecto multiplicador de los emprendedores, el interesante ejercicio reflexivo de empresarios de diferentes generaciones, junto a perspectivas sobre justicia, equidad e igualdad. En EY nos sentimos orgullosos de formar parte de este proyecto y deseamos que aquellos que lo tienen en sus manos encuentren también la motivación, inspiración y el ingenio para continuar impulsando la transformación del país.
FRANCISCO ÁLVAREZ DEL CAMPO
Presidente y director general de EY México
Regional Managing Partner de Latinoamérica Norte
NOTA
[1]EY es líder global en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones. Las perspectivas y los servicios de calidad que entregamos ayudan a generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías de todo el mundo. Desarrollamos líderes extraordinarios que se unen para cumplir nuestras promesas a todas las partes interesadas. Al hacerlo, desempeñamos un papel fundamental en construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y comunidades.
INTRODUCCIÓN 
Siempre es gratificante trabajar en un proyecto que puede ayudar a mejorar nuestro entorno e incluso la vida de muchas personas. Esta obra habla sobre los temas relevantes que dan sentido, arraigo y riqueza a la sociedad. Habla sobre el contexto actual y el fascinante panorama que se avizora, sobre la creatividad y la decisión de emprender, sobre el empresario y la empresa.
La empresa moderna, una de las grandes innovaciones sociales del siglo XX, emergió y se consolidó en nuestra sociedad en los últimos cien años. Las tareas sociales más importantes, desde la producción y distribución de bienes y servicios, hasta el cuidado de la salud y la educación, se atienden, cada vez más, de acuerdo con el modelo de esta singular institución.
Su contribución e impacto en el bien común ha sido enorme, no solo porque crea valor económico, humano y social, sino también por su capacidad de generar soluciones a los inmensos retos que enfrenta nuestra sociedad. La empresa se ha convertido en el motor de innovación social más poderoso.
No obstante, las empresas no surgen de manera espontánea. Las forman las personas que toman la iniciativa, buscan el capital y atraen al talento necesario, impulsados por su pasión, intuición y motivos. El Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial-EY estudia la tarea empresarial y directiva de las personas que toman la iniciativa —los empresarios— que, en última instancia, son a quienes se debe la razón de ser del IPADE.
Entre los objetivos del CiiE-EY está vincular a empresarios, inversionistas, académicos, participantes actuales y egresados del IPADE, así como a otros actores de la comunidad empresarial, en un entorno propicio para que surja un diálogo enriquecedor y ayude en su desarrollo. Esa es justamente la intención del presente libro.
Con el propósito de facilitar el diálogo entre la teoría y la práctica, se invitó a expertos académicos y empresarios, que han destacado en los temas que abordan por su ejemplo en el ámbito empresarial o bien por su análisis académico. La obra es una colección de ensayos cuyo contenido muestra una ruta sugerida para la lectura, sin embargo, su diseño invita también a que el lector construya su propio recorrido, acorde con sus preferencias.
En la obra se incluyen, en primera instancia, los capítulos que hablan del entorno en que la empresa y el empresario se desempeñan: “Economía de mercado: la empresa al servicio del consumidor”, de Arturo Damm Arnal; “Equidad, justicia y clima de negocios. ¿Es México un enfermo crónico?”, Héctor Jesús Zagal Arreguín; “De los átomos a los bytes en dos generaciones”, de Rossana Fuentes Berain Villenave y Guillermo Ortega Rancé; “La confianza deja de ser un recurso escaso”, de Patricia Montelongo y de la Parra; “Las comunidades de emprendedores: el más poderoso centro de desarrollo de talen-to de la era moderna”, de Jorge Llaguno Sañudo; “Emprendedores, héroes y superhéroes. ¿Para qué sirve una mitología contemporá-nea?”, de Rubén Urtuzuástegui Jiménez y “Políticas públicas incluyentes de apoyo al ecosistema emprendedor”, de Roberto Manríquez Delgado y Adriana Tortajada Narváez.
Posteriormente figuran los temas propios del trabajo del emprendedor y del empresario: “Iniciativa empresarial intergeneracional: el caso PROEZA” de Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez; “Family Offices, inversiones catalíticas en el entorno empresarial mexicano”, de Jaime García Nieto y Juan Manuel Quiroga Fernández; “Search Funds, vehículo de inversión para el desarrollo de empresas con un potencial de crecimiento contenido”, de Gustavo Fernández de Loyola; “Una perspectiva para habilitar la interacción entre la empresa establecida y los emprendedores en el contexto de México”, de Luis Antonio Paredes Izaguirre y Gabriel Charles Cavazos; “El efecto multiplicador de los emprendedores”, de Pilar M. Aguilar Pariente y José Antonio Dávila Castilla; “Emprendedores para los emprendedores”, de Hernán Fernández Lamadrid, Álvaro Rodríguez Arregui y José Antonio Dávila Castilla; “Emprendedores sociales aspiran a cambiar la brújula del mundo”, de Armando Laborde de la Peña, Rodrigo Villar Esquivel, Erik Wallsten Almegard y José Antonio Dávila Castilla.
Читать дальше