Patricia Judith Moreno Fernández - Manual de investigación en educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Judith Moreno Fernández - Manual de investigación en educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de investigación en educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de investigación en educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica. Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.

Manual de investigación en educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de investigación en educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tabla 9. Procedimientos para usar las herramientas analíticas

Tabla 10. Proceso para hacer el microanálisis de datos

Tabla 11. Cuadro para identificar cuáles son mis posturas sobre la investigación

Tabla 12. Ejemplo de propiedades y dimensiones de los datos, concepto práctica

Tabla 13. Corrientes de pensamiento y objetivos de investigación

Tabla 14. Diferentes grados de conocimiento en relación con los objetivos de investigación

Tabla 15. Características de la pregunta de investigación en relación con los objetivos

Tabla 16. Cotejo de pregunta y objetivos de investigación

Tabla 17. Cotejo desde los objetivos hacia la metodología

Tabla 18. Objetivos de investigación según campos afines

Tabla 19. Organizador de la revisión de antecedentes

Tabla 20. Otra opción para la revisión de los antecedentes

Tabla 21. Organizador de correspondencias para hacer el guion de entrevista

Tabla 22. Ejemplo de guion de entrevista

Tabla 23. Algunas estrategias para la elaboración y realización de entrevistas

Tabla 24. Planeación y determinación del tipo de observación

Tabla 25. Convenciones para investigación documental

Tabla 26. Matriz organizativa de documentos

Tabla 27. Construcción de relato a partir de guion de entrevista

Tabla 28. Un ejemplo de cronograma

Tabla 29. Ejemplo de organización del trabajo de campo

Tabla 30. Ejemplo de un cronograma de la programación de entrevistas en profundidad

Tabla 31. Registro de una clase al lado derecho del diario, in situ

Tabla 32. Cuadro de organización de los datos

Tabla 33. Conceptos básicos para hacer el análisis de la información

Tabla 34. Tipos de preguntas que pueden surgir durante el análisis

Tabla 35. Pasos para el examen microscópico de los datos

Tabla 36. Aplicación de herramientas analíticas

Tabla 37. Pasos para adelantar la codificación abierta y axial

Tabla 38. Identificación de dimensiones y propiedades de un concepto clave

Tabla 39. Guía para hacer el balance del trabajo de investigación

Tabla 40. Ejemplo 1 de propuesta económica

Tabla 41. Ejemplo 2 de propuesta económica

Tabla 42. Esquema guía para elaboración de una reseña descriptiva

Tabla 43. Esquema guía para elaboración de una reseña crítica

Prólogo

La solicitud que me hace la autora de prologar esta producción académica me entusiasma, pues me permite hablar de la experiencia compartida con ella en el acompañamiento a grupos que inician la investigación formativa, en nuestra condición de tutoras y haciendo uso de algunos de los talleres allí propuestos. Antes de mostrarles los beneficios de un manual del profesor, quiero hablar de la investigación, pero sobre todo como experiencia profesional. Me inicio en la investigación en 1993, y el acompañamiento a los proyectos de investigación solo se da a partir del 2003, diez años después, tiempo largo que no es suficiente para considerar que hacer investigación suponga tener las habilidades pertinentes para acompañar la realización de investigaciones, es decir, el acto de dirigir o tutoriar proyectos de grado e investigación. Estas son, de hecho, dos cosas distintas. Ser un investigador avezado no implica dirigir adecuadamente proyectos de investigación, así se hayan realizado investigaciones en toda regla. Recuerdo cómo iba a tientas mientras investigaba durante la década del noventa, tiempo en que adelanté estudios de maestría. Inquieta por cómo mi tutor hacía su trabajo, pero terminé tutoriando, asombrada y a tientas por un camino que, en algunas ocasiones, me llevó a buscar afanosamente guías de ayuda, respuestas a preguntas referidas a los modos más convenientes de dirigir y tutoriar.

Debo confesar que muchas veces me encontré perdida, sensación que cuidé de expresarle a los estudiantes que acompañé en esa época, lo que no quiere decir que hoy tenga todo resuelto; no obstante, la experiencia y el conocimiento a base de ensayo y error —pero sobre todo de observación— me han dado elementos claros en varios aspectos del oficio de tutoriar, como también la certeza de que en este proceso existe un tanto de azar imprescindible, que aporta quien se inicia en este oficio, pero que emerge en la relación posible entre los nuevos investigadores y el tutor. La búsqueda a veces no condujo a ningún lado; un sinnúmero de textos presentan la investigación ideal, el deber ser de un ejercicio singular para el que se ofrece bastante bibliografía; hay un sinnúmero de tratados teóricos, principalmente materiales sobre experiencias investigativas y directrices de cómo investigar a partir de ciertos métodos.

Hoy, tanto para mí como para la autora, hacer investigación, antes que seguir modelos investigativos, consiste fundamentalmente en responder a una pregunta problema que se produce a partir del deseo del sujeto. Dicha pregunta se torna en un problema pertinente por investigar, que es justificado y resuelto mediante un proceso investigativo singular: hacer que el otro o los otros, desde su deseo por un problema en particular, se inclinen por cierta perspectiva investigativa y produzcan conocimiento en torno a este. De lo anterior se desprende que lo más importante de una investigación —y no interesa en qué perspectiva, enfoque o método se inscriba el oficio de tutoriar a un sujeto que quiere investigar— está en construir el problema de investigación a partir de unas preguntas que lo van constituyendo o que mejor expresan su deseo. Es importante señalar que los problemas no son temas, y las inquietudes de la enseñanza no son por sí mismas problemas de investigación.

Los problemas circulan de forma coherente con los antecedentes o estados del arte o de la cuestión, con los objetivos y con la metodología, y se sitúan además en un marco epistemológico y conceptual que direcciona lo metodológico, el modo de preguntar, los propósitos de la misma investigación y sus fuentes, sus poblaciones y sus análisis. En tal sentido, el libro-manual que Patricia Moreno nos ofrece es rico y potente en materiales imprescindibles a modo de talleres que facilitan la construcción de la pregunta, y ayudan a configurar, entre otros aspectos, el problema de investigación. El tutor aporta la postura epistémica y teórica pertinente al proceso de acompañamiento y se sirve de los talleres, producto de la experiencia de la autora como investigadora en pedagogía, para apoyar en el estudiante la búsqueda y la definición del problema de investigación. Esta resulta ser una ventaja del trabajo aquí presentado, ya que todo ha sido probado con sus distintos estudiantes en proyectos diversos, algunos de ellos publicados.

Si bien es cierto que se trata de un manual (algo instrumental), se inscribe dentro de un esfuerzo por resolver el problema de apoyar las tutorías con ejercicios que son producidos por la autora; es decir, aquí se cocinó, se coció, se produjo un saber de una maestra desde su oficio de tutoriar. De allí que lo que se haga con este material imprescindible dependa del tutor, de su experiencia como investigador y de una pertinente dirección de los proyectos que dirija, con apoyo de este valioso y práctico material.

Un recorrido por el libro-manual nos permite transitar por dos apartados: los conceptos básicos de la investigación en clave educativa y los talleres que orientarán la tutoría en los aspectos antes mencionados. Sin embargo, esta es una de las posibilidades del material aquí presentado: aunque pretende tener un orden, los trayectos en la investigación no son lineales; por ello, es posible desviarse, comenzar por donde se quiere o se necesite, tomar los ejercicios y transformarlos, limitarlos, ampliarlos, extrapolarlos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de investigación en educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de investigación en educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Gema Moreno Fernández - Abriendo camino
Gema Moreno Fernández
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Inés Fernández Moreno - La vida en la cornisa
Inés Fernández Moreno
Manuel Fernández y González - La vieja verde
Manuel Fernández y González
Manuel Fernández y González - La alhambra; leyendas árabes
Manuel Fernández y González
Manuel Fernández y González - Los hermanos Plantagenet
Manuel Fernández y González
Manuel Fernández y González - El infierno del amor - leyenda fantastica
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Manual de investigación en educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de investigación en educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x