Juan Godoy - Narrativa completa. Juan Godoy
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Godoy - Narrativa completa. Juan Godoy» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Narrativa completa. Juan Godoy
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Narrativa completa. Juan Godoy: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrativa completa. Juan Godoy»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Narrativa completa. Juan Godoy — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrativa completa. Juan Godoy», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Angurrientos , novela un mundo de ultramapocho, trans-cristobalino; escenario popularísimo de miserables galleros, hampones, abasteros, albañiles o picapedreros. Esta preferencia de Godoy es también de su generación, cuya nota popularista, plebeyista, le es grandemente peculiar. Pero Godoy no ha hecho realismo social y ésta es su virtud propia y diferencial. (…) Su prosa narrativa, de proliferante imaginería y matizado estilo, de acentuada propensión pictórica –prosigue C. Goic–, desenvuelve con eficacia el mundo sensual en que se ocupa. La condición de estilista de que goza Juan Godoy es única en su generación. Tiene un real dominio y conocimiento del idioma y de sus posibilidades, de la lengua culta y de la popular. Ningún escritor de su generación, embarcado en la imaginería que caracteriza a la novela de un extenso período, consiguió triunfar sobre la materia como Godoy. En cambio, lo frecuente es el abuso de una imaginería trabajosa, ineficaz, pintoresca, que suele conceder a la prosa, al tono y a la perspectiva narrativa una rara siutiquería. El empleo de esta prosa pasa por ser un rasgo generacional en la novela del 38 o 40.
A veinte años de su primera edición, Angurrientos aparece como una obra representativa de nuestra historia literaria, señalando, en su forma óptima, las preferencias que se harían comunes a una generación 2.
En fechas ya más recientes, el profesor Román Soto apunta en un vasto ensayo crítico:
Se lee Angurrientos (…) como las voces que se oyen en la calle o entre las mesas de un bar. La novela de Godoy es una novela callejera y de taberna: allí reside su poderosa y cautivante ambivalencia. Une tanto la vitalidad, el movimiento, los aromas y las formas de la calle, y la suciedad y colorido de los depósitos de vino clandestinos, como su precario, pero perversamente atrayente, desamparo. Angurrientos es una novela sensual (…), carnavalescamente grotesca. Apela constantemente a los sentidos: sus metáforas (…) construyen cuadros que integran diversas relaciones sinestésicas que unen lo visual con lo táctil, lo auditivo, lo olfatorio y el gusto: lo sexual 3.
Esta novela, como es cosa sabida y aceptada, dará rápidamente origen a una nueva corriente de nuestra narrativa chilena. En cuanto a la procedencia y significados de dicho término «angurriento», el profesor Luis Muñoz, en su diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos, lo explica como una «invención» del autor proveniente del chilenismo «angurriento», el que tiene como significado «hambre canina», «hambre del pueblo». Godoy transfiere dicha interpretación hacia el ámbito espiritual e intelectual, en donde el «angurrientismo» se transformaría en una percepción abarcadora y comprensiva de lo humano, de su «apetencia vital de estilo».
Sin entrar en precisiones de orden técnico literario, se puede avanzar que lo propio de la escritura planteado en la novela de Juan Godoy redunda en descoyuntar el orden narrativo y las premisas secuenciales de la corriente «criollista», a la que en cierto modo la obra de Godoy tendía a poner término. Al decir de Víctor Hernández, en su «Aproximación a Juan Godoy y la Generación del 38», el trabajo literario de Godoy se basa en un cierto «orden desordenado» y, citando un propósito de Román Soto, agrega que en el caso de «Angurrientos se lee o más bien se la escucha, como las voces que se oyen en la calle o entre las mesas de un bar» 4. Por otra parte –prosigue Hernández–, se enfatiza socialmente el concepto del Roto y ello atraviesa toda la obra de Godoy. Pero a diferencia de otros autores que suelen polemizar en torno a la figura de este personaje popular chileno, en muchos casos ridiculizándolo, en Godoy, en cambio, el Roto adquiere dimensiones continentales» 5.
El tema socio, cultural de dicho personaje había sido objeto de un ensayo de Juan Godoy paralelo a la novelización del «angurriento»:
Para una comprensión del roto, fuera menester escarmenar un conjunto de circunstancias geográficas, históricas, económicas, de raza, etc. –¿A qué llevarían tales cosas?– y diferenciar los productos sociológicos de ellos derivados. Acaso obtuviéramos un resultado científico, muy objetivo, pero ¿cómo separar lo que el roto es de lo que pensamos es el roto? ¿Cómo separar nuestro ser real que somos en sí, de nuestra voluntad de ser o no ser? Sin embargo, cada chileno tiene una vivencia del roto y distingue lo auténtico «rotuno» de lo que es falsificación y límite.(…). El roto tiene un origen campesino. Pero es un producto de selección. Quiso ver lo que pasaba más allá de los rincones de su campo. No lo limitaron los horizontes. No vio la cordillera como problema sino como una pura ola muerta. ¡En nuestro Chile, que es como un gran surco de olas! Rebelde de las encomiendas, cae en el bandidaje o huye del campo a los grandes minerales de esta tierra.
El huaso es limitado, torpe, suspicaz. Su sentido de la propiedad se le ha hincado en la carne. A causa de su labor agrícola, lo caracteriza su previsión económica. Vive para la tierra y sus animales. Arranca sus fuerzas de la tierra.
El roto saca de sí mismo todas sus riquezas. Se tiene. Es dueño de sí. Por esto es capaz de todos los heroísmos. Se le encuentra en el fondo de las minas de carbón. O despanzurrando la pampa trágica. En todos los minerales. Y las fábricas. Es un borbotón de vida domeñando las fuerzas ciegas de la materia inerte.
El huaso vive domeñando a la propia vida.
El roto, el costino y el minero, son hermanos trágicos. Viven el instante. Exponiendo sus vidas. Son dueños de sí. Dueños de nada» 6.
La condición de «angurriento», percepción abarcadora y comprensiva de lo humano, de su «apetencia vital de estilo», concierne, sin embargo, en el cuerpo de Sangre de murciélago, una gama social amplia y en cierto modo vertical. Hospedados en el recinto del «Instituto de Toxicómanos» o «Instituto de Reeducación Mental», los personajes de esta tercera novela de Juan Godoy en su disparidad y multitud se avienen en una común apetencia dipsómana:
Toxicómanos, bebedores pantagruélicos –escribe Jorge Jobet–, Juan Godoy es uno de ellos. Su embriaguez adquiere los contornos de lo nacional. No pudo ser reeducado. Bebe como de costumbre, echado a la espalda el fracaso de la teoría freudiana, del psicoanálisis, de la psicología terapéutica, de los pobres recursos de la ciencia médica. Novela en parte autobiográfica, espesa y clara, deforme y clásica, idealista y tétrica, como una inmensa borrachera que pasa por todos los grados de la ilusión y la catástrofe, contada con la serenidad rural del paisaje y con la fuerza atormentada de la inteligencia herida por el ramalazo de los vinos anteriores. Grupo de alcohólicos de elevado nivel intelectual. Artistas, médicos, profesores, carabineros de alta graduación, funcionarios especializados y otros de parecido linaje.
El título de la novela remeda el apodo dado al personaje de un marginal dipsómano, y alude a la virtud curativa legendaria de la sangre del quiróptero, entre otros males el del «horrendo problema del alcoholismo que roe a nuestro pueblo». En cierto modo el narrador central hace acopio de vivencias o contenidos de conciencia autobiográficos y se desdobla a través de esos mismos ecos en cada uno de sus interlocutores: les presta su lenguaje. A lo largo de toda la novela abunda justamente en un léxico de voces (sustantivos, adjetivos, verbos) colectadas de un castellano selecto, clásico, formas inusitadas en los usos de nuestra prosa narrativa, como es asimismo el empleo aquí frecuente de pronombres enclíticos o el recurso del voseo reverencial en el curso de pláticas ordinarias.
Por eso –prosigue Jobet–:«No debe extrañar la naturaleza insólita, ingeniosa, irónica, trascendental del diálogo de estos alcohólicos que, al igual que los locos, en las noches “tejían –arañas mentales– sus sueños invisibles”, y en cuyo cerebro anidaba un pájaro de helado fuego» 7.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Narrativa completa. Juan Godoy»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrativa completa. Juan Godoy» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Narrativa completa. Juan Godoy» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.