El tercer capítulohace una aproximación crítica a la legislación colombiana y el lugar que en ella ocupan los planes especiales de manejo y protección del patrimonio cultural, en correlación con la sostenibilidad de los espacios culturales. A partir de un estudio de caso en torno a la Declaratoria de Bienes de Interés Cultural en el municipio de Agua de Dios (Cundinamarca), Ximena Ardila Silva se cuestiona sobre el alcance de una normatividad que desconoce las relaciones materiales y simbólicas de la comunidad con esos bienes. Las conclusiones de la autora apuntan a evidenciar que la sostenibilidad (en la que se tiene en cuenta la salvaguardia, la valoración, la recuperación y la difusión) está asociada con la garantía que tengan las comunidades para ejercer su soberanía cultural, esto es, que la legislación permita reconocer de manera efectiva la diversidad, que atienda al desafío de comprender los territorios y ponga en práctica la interculturalidad, al desarrollar procesos de manejo y protección incluyentes, participativos y dinámicos.
Los últimos capítulos de este libro presentan las reflexiones realizadas por el profesor Riemer Knoop sobre las problemáticas que afrontan las disciplinas encargadas de estudiar el patrimonio cultural en la actualidad. En “ The art of forgetting” se advierte sobre la importancia que tiene el olvido en la vida cotidiana, no solo por la eliminación de información irrelevante, sino para la superación de situaciones traumáticas, lo cual también es válido en el campo del patrimonio y de los museos. Aunque el olvido puede ser impuesto por medio de la represión oficial, e incluso por la obsolescencia planeada, en ocasiones “hay que olvidar para poder perdonar”, en una lógica que implica dejar cosas atrás para poder avanzar. Los museos no pueden pretender registrar y almacenar todo artefacto cultural: por un lado, por la imposibilidad logística y financiera; y por otro, porque muchas de las piezas almacenadas van perdiendo su significado bajo nuevos paradigmas. En efecto, los sistemas de valores, incluso los valores estéticos, cambian constantemente; por tanto, los museos deben, además de tender puentes que permitan la comunicación con el pasado, proyectarse hacia el futuro preguntándose: ¿adónde queremos ir y qué estamos dispuestos a dejar atrás para conseguirlo?
En “ Street values, investigating societal entanglements 2015-2017” se analiza la relación entre patrimonio y diseño urbano, en un contexto cultural en el cual se está pasando de una perspectiva modernista a una perspectiva sustentable en lo relativo al diseño social del entorno y del proceso de formación del patrimonio. Lo anterior implica, entre otras acciones, integrar posturas encontradas respecto al patrimonio, determinar quiénes son los expertos relevantes y definir cuáles deben ser las decisiones públicas que garanticen el futuro del patrimonio. En este capítulo se entiende el patrimonio, más que como una serie de objetos estáticos, como un proceso patrimonial con un importante componente colectivo que es, por naturaleza, dinámico.
En “ Museums now. Collections as goals or as means?” se parte de la pregunta sobre cómo integrar en una misma noción los grandes museos como el Louvre y los pequeños museos como el Museu da Maré, un museo comunitario de una favela de Río de Janeiro, pues es claro que lo local ha cobrado importancia en la definición y conservación del patrimonio. En efecto, los museos locales cumplen funciones sociales, como el empoderamiento y participación de las comunidades, que muchas veces están por fuera del alcance de los grandes museos. Sin embargo, la tensión universalidad/localidad se mantiene como una fuerza que da vida a los museos y configura un contexto actual en el que estos encaran problemáticas comunes: ser consistentes con la misión museográfica en un entorno donde se instauran también valores e intereses económicos, capturar al público en la era digital, seleccionar dentro de las colecciones piezas con la que se puedan narrar nuevas historias, o revitalizar las colecciones presentándolas de una forma novedosa.
En conjunto, esta publicación presenta avances y resultados de investigación que buscan fortalecer el campo académico y disciplinario de la museología en la región e incidir en el campo profesional dedicado a la gestión del patrimonio cultural. El Programa de Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales agradece a los autores que permitieron delinear nuevas conclusiones que aquí se presentan, e insiste en su interés por que los contenidos de este libro sienten las bases para ampliar desde múltiples lecturas y perspectivas, y de manera continua, los abordajes temáticos del Área de Museología de la Universidad Externado de Colombia, de cara hacia el futuro.
WILLIAM ALEJANDRO GAMBOA SIERRA
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ BUITRAGO
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.