AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS Gracias a todas las personas que nos han apoyado en la realización de este libro: los actores de las fiestas, las comunidades, las autoridades locales y nacionales, los académicos, los estudiantes y demás amigos queridos. Gracias por compartir la sabiduría, los afectos y los desasosiegos acerca de la cultura y el patrimonio.
INTRODUCCIÓN
LA DIMENSIÓN INMATERIAL DE LA CULTURA: NOCIONES, CONVENCIONES Y DECLARATORIAS
ANTECEDENTES
NOCIONES DE PATRIMONIO Y CULTURA
REUNIONES Y CONVENCIONES DE UNESCO
ALGUNOS APORTES DE LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DEL 2003
INSTITUCIONES Y LEYES DE PATRIMONIO INMATERIAL EN EL ECUADOR
DECRETO DE EMERGENCIA, INVENTARIOS Y DECLARATORIAS EN EL ECUADOR
LAS DECLARATORIAS DE PATRIMONIO INMATERIAL EN EL ECUADOR
ALGUNAS REFLEXIONES
CASOS DE DESENCUENTRO
EPÍLOGO
UN ACERCAMIENTO A LA DIABLADA PILLAREÑA
INTRODUCCIÓN
LA REBELDÍA ANTE TODO
LAS DIABLADAS EN AMÉRICA LATINA
POR EL CAMINO DE LOS DISFRAZADOS, REMEDADORES Y DIABLOS
LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA DIABLADA PILLAREÑA
LA REINVINDICACIÓN DE LO COMUNITARIO
EPÍLOGO
LA MAMA NEGRA DE LATACUNGA Y LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL ORIGEN DE LA FIESTA
LA DECLARATORIA DE LA FIESTA DE LA MAMA NEGRA DE LATACUNGA
EL EXPEDIENTE DE DECLARATORIA DE LA MAMA NEGRA DE LATACUNGA
LA MAMA NEGRA POSTERIOR A LA DECLARATORIA
LA MERCED: DEVOTOS Y COMERCIANTES
EL SALTO. FESTIVIDAD Y TRADICIÓN
NOVIEMBRE. EL MUNICIPIO Y LA VIRGEN
EPÍLOGO
CONCLUSIONES
GLOSARIO
MICROBIOGRAFÍA DE LAS AUTORAS
Este libro está dedicado a los danzantes, músicos y chamanes
que con sus pasos de baile, pingullo, tambor y silbidos
nos transportan al principio de los tiempos…
AGRADECIMIENTOS
Gracias a todas las personas que nos han apoyado en la realización de este libro: los actores de las fiestas, las comunidades, las autoridades locales y nacionales, los académicos, los estudiantes y demás amigos queridos. Gracias por compartir la sabiduría, los afectos y los desasosiegos acerca de la cultura y el patrimonio.
INTRODUCCIÓN
Este libro es una compilación de estudios de caso que hace referencia a la fiesta andina y al patrimonio cultural inmaterial. Estos trabajos fueron realizados por tres investigadoras ecuatorianas en distintos contextos sociales e históricos, espacios y tiempos. Las autoras, Susana Andrade Orellana, Silvana Cárate Tandalla, Susana Freire García comparte una visión crítica sobre el patrimonio cultural y los procesos que ocurren apropósito de ello. Cada una de los trabajos que conforman este texto son una evidencia de los inconvenientes y las ventajas que se pueden generar en una celebración a partir de haber sido declarada como bien del patrimonio cultural inmaterial del Ecuador.
El trabajo de Susana Andrade fue fruto de un proyecto de investigación sobre las declaratorias patrimoniales en el Ecuador realizado con estudiantes de Antropología y apoyado por la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el año 2012. Durante este proyecto se analizaron cuatro estudios de caso con distintos niveles de intervención por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y del ex Ministerio Coordinador de Patrimonio.1 El propósito de esta investigación fue analizar los discursos sobre el patrimonio inmaterial y evaluar los impactos de las declaratorias y la agencia social de las comunidades.2 Del 2014 al 2016 la autora realizó investigaciones sobre el ídolo prehispánico, San Biritute, que regresó a la comunidad de Sacachún, luego de haber estado incautado en la ciudad de Guayaquil durante más de cincuenta años.
El el segundo artículo de Susana Freire García, investigadora quiteña conocedora de la diablada de Píllaro, participó en una investigación sobre dicha fiesta realizado en el 2018.3 Esta celebración fue declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el año 2008. En su artículo, Freire analiza los diversos orígenes de la fiesta y los cambios que han tenido lugar después de la declaratoria patrimonial. Para tal efecto realizó un estudio de campo en el 2018 para conocer de primera mano, de qué manera la comunidad organiza y participa en la fiesta. Además, entrevistó a algunos gestores culturales que tienen una posición crítica sobre la declaratoria patrimonial de la fiesta, con ello expone distintas perspectivas en torno al hecho mencionado, así como a los discursos de poder que se han tejido a partir del año 2008.
Por su lado, Silvana Cárate realizó una extensa investigación entre los años 2008-2016 sobre las fiestas de la Mama Negra en Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Dicha celebración fue declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el 2005.4 Los resultados de su trabajo fueron presentados como tesis de grado para la obtención del título en Antropología con mención en Antropología Sociocultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.5 Cárate, oriunda de la ciudad de Latacunga, observó y analizó la fiesta desde una visión emic, como actora de la fiesta. Ella ha podido cotejar los cambios de la Mama Negra de septiembre y de la de noviembre antes y después de su declaratoria patrimonial y bajo el influjo de la modernidad, así como reflexionar sobre el tema de la apropiación de la fiesta y los símbolos religiosos. Su pertenencia a la ciudad de Latacunga y su interés en continuar con sus análisis después de su trabajo de tesis, le ha permitido compartir los espacios de celebración con los actores y estudiosos del tema y de esa forma conocer los elementos que diferencian a cada celebración a lo largo de los últimos diez años.
Las investigaciones tienen como punto común el método etnográfico que permitió realizar numerosas entrevistas e historias de vida a los actores de las fiestas, los funcionarios públicos, los académicos, las autoridades locales, las familias, los turistas y los organizadores.
En su estudio Andrade realizó entrevistas a funcionarios públicos de alto y mediano nivel de los Ministerios Coordinador de Patrimonio, Instituto Nacional de patrimonio cultural (INPC), Municipio de Quito y gobiernos locales. Además organizó un taller, en la provincia de Chimborazo, con diversos invitados del movimiento indígena regional, universidades, autoridades del INPC, Organizaciones no gubernamentales, iglesias y dirigentes de comunidades indígenas con el fin de evaluar los resultados de las políticas patrimoniales en la provincia así como en el resto del país. Los colaboradores del proyecto dirigido por Andrade fueron los habitantes de las comunidades de Sacachun en la Provincia de Santa Elena, las comunidades Tsáchilas de Peripa, Chiguilpe y el Poste en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; así también trabajó con el barrio de Cotocollao en la ciudad de Quito. Con todos ellos mantuvo entrevistas, conversaciones, realizó grupos focales y participó en rituales como curaciones, procesiones e invitaciones donde compartió la generosidad y el cariño que le brindaron los actores de las fiestas y rituales.
Читать дальше