Chandra Choubey - Del vientre a la muerte
Здесь есть возможность читать онлайн «Chandra Choubey - Del vientre a la muerte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Del vientre a la muerte
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Del vientre a la muerte: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del vientre a la muerte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Del vientre a la muerte — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del vientre a la muerte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Y luego, nos faltaban objetos para hacer nuestras porterías… Sí, nos costaba trabajo buscar objetos para definirlas, pero usando «la cabeza» lo conseguíamos.
Mi búsqueda por el sentido de la vida comenzó allí, cuando un día, jugando fútbol en la ribera del río sagrado, encontré un esqueleto humano y me quedé perplejo, contemplando por mucho tiempo aquellos restos óseos, pero en especial el cráneo, pues deseaba saber qué había en su interior. Al momento de quebrarlo e inspeccionar su parte interna, una serie interminable de preguntas vinieron a mi mente. ¿A qué persona había pertenecido esa cabeza?, ¿cómo murió?, ¿por qué?, ¿desde cuándo?, ¿cuánto tiempo llevaba allí el cuerpo abandonado?, ¿quiénes lo habrían tirado?, ¿por qué lo tiraron en lugar de incinerarlo?, ¿quién era?, ¿habría dejado una familia?, ¿hijos huérfanos?, ¿lo lloraron sus hijos cuando murió?, ¿cómo habría vivido?, ¿fue feliz?, ¿aún quedaba algo de él? Fueron estas preguntas las que me impulsaron a buscar, en un principio, cuál era el verdadero sentido de nuestra existencia, indagar para qué vivimos.
Ese fue el inicio de una incesante búsqueda de cráneos para satisfacer la inquietud de saber lo que había en su interior. Al escuchar acerca de mis expediciones diarias –el fútbol pasó a segundo plano–, mi padre entendió que lo que yo quería realmente entender era lo que había dentro del cerebro humano y no el contenido del cráneo. Es decir, me aclaró que yo buscaba descifrar la mente humana y me pidió que dejara de estar quebrando los cráneos de los esqueletos tirados por acá y por allá. Comenzó a darme dirección. Sin duda, él ha sido mi mejor guía espiritual. Me introdujo no sólo en el mundo de los libros sagrados, la sabiduría ancestral de Oriente, sino también en la psicología occidental. Me llevó de la mano en mi búsqueda por comprender la mente humana.
Después de la muerte sólo queda líquido en la cavidad encefálica, quizá porque el cerebro ya sirvió de alimento para los peces o los gusanos. Pero las preguntas permanecen: ¿Qué hace la mente? ¿Determina la mente nuestra vida? ¿Qué es la vida? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué nacimos? ¿Por qué nos morimos? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Hemos cumplido con el objetivo de nuestra existencia? ¿Vamos hacia él? ¿Cuál es el sentido de nuestro viaje del vientre a la muerte (del vientre, al regazo de la madre Ganges)? ¿Seremos felices o daremos «patadas en la tumba»?
Así fue como emprendí esta aventura de entender nuestro universo; tratar de comprender la mente humana, cómo funciona y cómo se puede entrenar. Quiero compartir aquí este experimento-entrenamiento de nuestra mente pero, como en toda prueba, sólo sabremos que en verdad funciona si lo llevamos a cabo. Así que bienvenidos a la comprensión de la mente humana y al experimento con ella.
¡Experimentemos con la vida! Lo peor que puede pasar es que todo siga igual. El experimento da resultados. Una buena acción siempre da un buen resultado; si hemos hecho bien las cosas y aun así no conseguimos los frutos esperados, es porque quizá la acción estaba bien hecha pero no era una buena acción. Todas las acciones, no sólo deben estar bien hechas, sino que deben ser buenas acciones. Atrévete a participar en este experimento. «Los barcos están seguros en los puertos, –como dijo William Shedd–, pero no están hechos para estar en los puertos». No seas barco de puerto. No busques la seguridad, no tengas miedo. Un mar en calma nunca hizo buenos marineros; así que navega en alta mar, navega ante las adversidades de la vida. Este es tu destino. Naciste para esto, para navegar en alta mar. Cúmplelo.
4
¡Conoce tu mente! Pasado en presente
«Matamos lo que amamos, lo demás no ha estado vivo nunca».
Rosario Castellanos
Nuestras experiencias durante la infancia irremediablemente marcan nuestras vidas. Allí se hallan las vivencias más fuertes, las más recónditas; éstas determinan, de una forma u otra, lo que vivimos y dejamos de vivir, lo que vemos y dejamos de ver, lo que escuchamos y dejamos de escuchar, lo que sentimos y dejamos de sentir. Desde este punto de vista, todos nuestros comportamientos están correlacionados con lo vivido en la infancia; es desde esta memoria que desarrollamos nuestras vidas. Es decir, si hemos vivido el abandono por parte de nuestros padres, tendremos tendencias fuertes para hacer lo mismo con nuestros hijos. En nuestra infancia no somos justos, sino que justificamos nuestras acciones porque no entendemos los hechos, los interpretamos; no aceptamos nuestros errores, culpamos a otros. La tendencia es buscar a alguien que responda por nuestras acciones. No vemos la realidad sino que la confundimos con nuestra percepción. Hay una confabulación interna en la mente que lentamente nos va destruyendo, cada día, a veces, hasta llevarnos a la tumba. Entendamos nuestra mente y cómo funciona.
Las vivencias (particularmente de la infancia) y las experiencias de la vida, hacen que una gran parte de nuestra mente esté ciega. Sí, ciega. Únicamente vemos lo que queremos ver. Lo demás no existe. Está fuera del alcance de la mente. Un ejemplo de dicha ceguera es cuando estás buscando un objeto perdido; miras por todos lados y no lo encuentras. Después, de repente, lo hallas frente a ti. Sí, en el mismo lugar donde habías buscado antes, y crees que alguien lo puso allí. No, nadie lo puso sino que tu ceguera no te permitió verlo, pero tú estás seguro de que alguien lo cambió de lugar.
Una gran parte de nuestra mente corresponde a una «zona ciega», mientras el resto pertenece a un «área consciente»; es decir, la zona ciega no nos deja ver las cosas; no quiere verlas. Ve al mundo como quiere verlo, según «su realidad», según «su contexto» y no como es. Esa parte no sabe lo que no sabe, mientras que el «área consciente» ve las cosas, tiene plena claridad de las acciones. Para darnos una idea, esta zona ciega la podemos equiparar con el punto ciego del espejo retrovisor de un automóvil, ese espacio donde puede caber un coche y el conductor no alcanza a verlo; por ello, si no observa con mucha atención puede chocar. Aunque esta zona de un vehículo es muy reducida, llega a ocasionar accidentes. Imaginemos lo que puede ocurrir si nuestro cerebro tiene una ceguera en más de sus dos terceras partes. Es debido a esta falta de visión que no escuchamos, sólo oímos. Y cuando oímos, solamente oímos aquello que queremos oír. Nuestras nociones, nuestra educación, las experiencias, las circunstancias, nos llevan a fijar unas ideas y éstas hacen que no escuchemos, que no veamos lo que es, sino lo que nosotros queremos ver. Sólo esto. Nada más. Nada menos. Exclusivamente vemos lo que queremos ver. En cierta forma, son los contextos de nuestras vivencias, nuestra infancia en particular, que –en gran medida– determinan nuestras percepciones, nuestras «realidades».
Es en el área consciente que ocurren eventos placenteros y felices de la vida: nos enamoramos, nos casamos, tenemos hijos; el «área consciente» nos lleva al altar y a decir: «Yo te tomo a ti como mi esposa. Prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad, amarte y respetarte todos los días de mi vida, hasta que la muerte nos separe». Y es la misma mente que, cuando entra en su zona de ceguera, años más tarde, es capaz hasta de matar a su pareja. Sí, a la que juró amar y respetar todos los días hasta que la muerte los separara. La muerte sí los separó, pero ésta fue provocada por la propia pareja. No es una metáfora: esa persona cometió un crimen. Varias de las personas –divorciadas– me han confesado que hubieran preferido la muerte de su pareja a divorciarse. La ceguera mental, pues, llega a provocar odio al grado de que una de las partes decide eliminar físicamente a la otra, a quien prometió serle fiel, apoyarla en las buenas y en las malas, amarla y respetarla todos los días de su vida… hasta que la muerte los separara. La pregunta es: ¿qué hay en la mente humana que llega a este grado de odio en el que se desea acabar con la vida de la persona a quien prometió amor eterno, con quien tuvo hijos, con quien pasó los mejores momentos de la juventud y de la madurez?
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Del vientre a la muerte»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del vientre a la muerte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Del vientre a la muerte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.