José Francisco García G. - La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «José Francisco García G. - La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En medio del reciente debate sobre el cambio de la Constitución de nuestro país, que ha cobrado especial intensidad con la reforma constitucional habilitante de un procedimiento para elaborar una nueva Constitución a fines de 2019, vuelve a surgir con fuerza la noción de tradición constitucional chilena como parámetro de evaluación del proceso constituyente. En el primer volumen de esta investigación, el destacado constitucionalista José Francisco García desarrolló el marco conceptual para estudiar la idea de tradición constitucional, el caso chileno y, de manera específica, el aporte de la tradición constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el periodo 1889-1967, destacando las figuras y aportes de Abdón Cifuentes, José María Cifuentes, Carlos Estévez y Alejandro Silva Bascuñán.
En este segundo volumen se examina la contribución de esta escuela de pensamiento en el periodo 1967-2019, identificando el contexto político-cultural que va marcando su evolución, tensiones, ramificaciones, refinamientos y reconciliación; los valores, principios e instituciones fundamentales que promueve en el campo constitucional, dándole estructura y coherencia interna; y los mecanismos y formas a través de los cuales se transmite y evoluciona esta tradición constitucional específica. Se destacan las figuras y aportes de Enrique Evans, Jaime Guzmán, Alejandro Silva Bascuñán, José Luis Cea y Marisol Peña.
Se trata de una obra indispensable para comprender los aspectos conceptuales, históricos, intelectuales y políticos esenciales que subyacen al proceso constituyente que se desarrolla actualmente en Chile, así también de una reflexión profunda acerca de la teoría y práctica constitucional chilena de los últimos cincuenta años.

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5.6. Autonomía comunal. Reivindicando la comuna autónoma y la figura de Manuel José Yrarrázaval

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Pragmatismo constitucional ante un asunto delicado

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR SILVA BASCUÑÁN Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1985-1989)

7.1. Identidad católica, universidad libre y excelencia académica: los mensajes que dejó en la comunidad UC la visita de S.S. Juan Pablo II (1987) y la celebración del centenario (1988)

7.2. La mirada crítica de Nino, Cea y Peña al ambiente académico del Derecho a finales de los 80 (en medio del debate sobre la cultura jurídica chilena)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO IV · JOSÉ LUIS CEA EGAÑA (1967-PRESENTE): EL PRINCIPAL TRATADISTA DE LA CARTA DE 1980

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET A LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS (1989-2005)

2.1. Las reformas constitucionales de 1989

2.2. De la democracia de los acuerdos a la Constitución de Lagos

3. EL CONSTITUCIONALISTA Y EL CIENTÍFICO

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de derecho. El Estado constitucional de derecho como nuevo paradigma

4.3. Derechos fundamentales. Dignidad humana, derechos sociales, y el debate sobre la jerarquía de derechos

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en la dignidad de la persona y los derechos humanos como límite.

4.5. Democracia en constante evolución 410

4.6. Régimen de gobierno. El necesario fortalecimiento del Congreso Nacional

4.7. Revisión judicial de la ley. Centralidad de la reforma constitucional de 2005 y paradigma del juez constitucional chileno

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Concreción en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común, subsidiariedad y solidaridad. Estado Social Subsidiario-Solidario y Democracia Social

5.3. Derecho de asociación. Amplitud y centralidad de esta garantía 431

5.4. Libertad de enseñanza. Precisiones conceptuales en relación a la educación y la enseñanza

5.5. Derecho de propiedad. Énfasis en la función social de la propiedad y en los aspectos técnicos de la distinción limitación-privación

5.6. Autonomía comunal. En la tradición de Manuel José Yrarrázaval y Abdón Cifuentes

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Precisiones técnicas respecto del artículo 19° N° 6 de la Carta Fundamental

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR CEA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1990-2005)

7.1. La hora de los posgrados: el Magíster en Derecho Público (1992) y el Doctorado en Derecho (2002)

7.2. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.3. Pensar el constitucionalismo desde la identidad católica

CAPÍTULO V · MARISOL PEÑA TORRES (1985-PRESENTE): ECLECTICISMO Y RECONCILIACIÓN

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS AL PROCESO CONSTITUYENTE (2005-2019)

3. LA CÁTEDRA Y LA TRANSMISIÓN DE VALORES A LAS NUEVAS GENERACIONES

4. IDEAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de Derecho como garantía de los derechos fundamentales

4.3. Derechos fundamentales. Importancia de los derechos sociales y los derechos implícitos

4.4. Soberanía y sus límites. Revisión crítica al concepto de bloque de constitucionalidad

4.5. Democracia. Los desafíos de la democracia global y pluralista

4.6. Régimen de gobierno. Defensa del presidencialismo

4.7. Revisión judicial de la ley. El Tribunal Constitucional como guardián de una Constitución “Viva”

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL UC

5.1. Dignidad de la persona humana y su desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común y subsidiariedad. Una sociedad civil activa y asociada al Estado en la búsqueda del bien común

5.3. Libertad de enseñanza. Amplitud y centralidad de este derecho fundamental

5.4. Derecho de propiedad. Robusto, pero atento a su función social

5.5. Autonomía comunal. Elemento fundamental del proceso de descentralización política pendiente

6. EVALUACIÓN: LA PROFESORA PEÑA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (2005-2019)

7.1. Derecho UC mirando al siglo XXI. Impronta y legado del decano Yrarrázaval

7.2. Profesionalización de la academia jurídica (y el liderazgo de Derecho UC)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO VI · LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980

1. LAS “DOCTRINAS PONTIFICIAS” COMO “EXTRAVÍO DEL CONSTITUCIONALISMO CHILENO” Y OTRAS CRÍTICAS

2. LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

2.1. Acuerdos y desacuerdos entre Evans, Silva Bascuñán y Guzmán

2.2. La exposición del profesor Cea en la CENC (Sesión 270, 19 de noviembre de 1974)

3. EL APORTE DE LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA A LA CARTA DE 1980: ANÁLISIS EX POST

3.1. Posición del profesor Silva Bascuñán

3.2. Posición del profesor Cea

3.3. Posición de la profesora Peña

4. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE FAVOREN Y CONSOLIDAN LA POSICIÓN INTELECTUAL DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5. EVALUACIÓN

Epílogo

Bibliografía

AGRADECIMIENTOS

Estoy en deuda con muchas personas que han contribuido de manera muy valiosa para que este libro llegue a puerto y en un tiempo razonable.

En primer lugar, agradezco al profesor y juez constitucional, Miguel Ángel Fernández González, por la gentileza que ha tenido de hacer el prólogo de este libro. Destacado heredero de esta tradición intelectual más que centenaria, constitucionalista en el sentido más genuino de la expresión, y hombre de profundo sentido republicano. Tuve el placer de ser su alumno en el Magíster en Derecho Público de la UC, que hoy dirige como programa LL.M UC, y desde tal condición puedo testimoniar la excelencia de su docencia, su pasión por el derecho constitucional y su gran calidad humana.

Luego, al profesor Patricio Zapata, quien, desde inicios del 2015, cuando comenzó esta investigación, ha sido fuente inagotable de orientaciones, consejos y recuerdos sobre el pasado. Debo repetirlo: lo he tenido especialmente a él en mente a la hora de escribir este libro, pues él es uno de los principales herederos y continuadores de la tradición a cuyo estudio este libro se avoca. Asimismo, tengo una deuda especial con los profesores Pablo Ruiz-Tagle y Marisol Peña, quienes junto al profesor Zapata, presentaron, en enero de 2018, el primer volumen de esta investigación, aportando comentarios y críticas valiosas. También agradezco a la profesora Marisol Peña, protagonista del mismo, haberme concedido una larga entrevista y colaborado con la entrega de trabajos y discursos inéditos suyos.

Sumo, en estos agradecimientos especialmente importantes, al profesor José Luis Cea. Tuve la oportunidad de tener muchas y largas entrevistas con él, fundamentales para este proyecto. Agradezco su tiempo, pero especialmente el cariño y el afecto demostrado, como también la confianza, franqueza y libertad con la que se refirió a los más diversos temas. Guardo esas grabaciones como un tesoro y un testimonio valioso sobre el último medio siglo de nuestra vida política, constitucional y de la Facultad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x