Ana Isabel Villaobos Valladolid - Piensa y trabaja

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Isabel Villaobos Valladolid - Piensa y trabaja» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Piensa y trabaja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Piensa y trabaja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece a la comunidad universitaria y al público lector la oportunidad de acercarse a una selección de textos sobre el origen, la historia, la misión y los principios de la Universidad de Guadalajara, con el propósito de refrendar la esencia y la pluralidad que subyace en el término mismo de universidad, así como de aquilatar sus logros y vislumbrar los retos del presente.

Piensa y trabaja — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Piensa y trabaja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Juan Campos Kunhardt. Nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1878. Estudió en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco y en la Escuela de Medicina de Guadalajara, donde en 1901 recibió su título de médico, cirujano y partero. Fue catedrático y director de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad de Guadalajara de 1929 a 1930.

Severo Díaz Galindo. Nació en Sayula, Jalisco, en 1876. En el Seminario Conciliar de Guadalajara cursó los estudios eclesiásticos y fue ordenado sacerdote en 1900. Se distinguió como científico y catedrático de Química y Física. Fue el director fundador del Instituto de Meteorología y Astronomía y autor de un gran número de tratados y ensayos.

Adrián Puga Gómez. Nació en Cocula, Jalisco, en 1858. Sus estudios los realizó en la Escuela de Medicina y Farmacia de Guadalajara. Se significó como científico y profesor de Química y fue el primer director de la Escuela de Farmacia de la Universidad.

Irene Robledo García. Originaria de Jocotepec, Jalisco, nacida en 1890. Fue profesora normalista, enfermera, homeópata y trabajadora social. Dirigió varias veces la Escuela Normal y la Escuela Preparatoria para Señoritas y fundó la Facultad de Trabajo Social.

Ignacio Villalobos Jiménez. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1895. Fue estudiante del Instituto San José de los jesuitas y de la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara. De 1924 a 1932 dirigió la Facultad de Derecho, escribió un tratado de derecho penal y pasó a residir a la ciudad de México, donde impartió la cátedra de Derecho Penal en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Catalina Vizcaíno Reyes. Originaria de Tizapán el Alto, Jalisco, donde nació en 1885. Fue profesora normalista y dirigió la Facultad de Comercio de la Universidad de Guadalajara.

También debió cruzar ese día el pórtico cochera el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado, quien el 5 de enero de 1924 presentó, en la feria de la ciudad de Guadalajara, el “Proyecto de fundación de la Universidad Nacional de Guadalajara”, pero al disentir de los criterios políticos del gobernador José Guadalupe Zuno abandonó las sesiones de la Comisión Organizadora y pasó a residir a la ciudad de México, donde fundó la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM y fue el primer presidente del Instituto Mexicano del Petróleo.

El ingeniero Agraz nació en Tecolotlán, Jalisco, en 1881. Estudió en el Liceo de Varones, hizo sus estudios profesionales en París, Francia, y se doctoró en Química en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Pero ahora la atención se centra en el arribo al Teatro de los principales protagonistas de la histórica jornada:

José Guadalupe Zuno Hernández, quien nació en la Hacienda de San Agustín, municipio de La Barca, Jalisco, en 1891. Estudió en el Liceo de Varones y en la Academia de San Carlos, y años más tarde cursó la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, donde en ١٩٣١ recibió su título de abogado. Y en 1925 tomó la trascendental decisión de abrir nuevamente la Universidad de Guadalajara según los postulados de la Revolución Mexicana.

Enrique Díaz de León. Nació en Cerrito de Dolores, municipio de Pinos, Zacatecas, en 1890. Estudió en el Liceo de Varones del Estado, fue profesor de Literatura, poeta, diputado estatal y federal y en ese momento funge como flamante rector de la Universidad de Guadalajara.

Ellos acompañan al Secretario de Educación Pública José Manuel Puig Casauranc, quien representa al presidente de la República Plutarco Elías Calles. También se hacen presentes las universidades madrinas de la nueva Universidad, a través de sus delegados: el rector de la Universidad Nacional de México Alfonso Pruneda, el cónsul de Francia Félix Teller por la Universidad Sorbona de París e Idella Purnell por la Universidad de California. Y al no poder enviar oportunamente un representante la Universidad de Salamanca, se le pidió al gobernador Zuno que él mismo asumiera el honor.

No bien se avizoraron las autoridades en el palco de honor, cuando estalló un fuerte aplauso de los presentes puestos de pie, mientras la Banda de la Gendarmería interpretaba una obertura.

Y entonces

“Un gran silencio precedió a las frases del rector [Díaz de León], cuya voz lentamente fue adquiriendo vigor y una admirable plenitud de expresión hasta llegar a captarse hondamente la atención de todo el auditorio […]”4

En el momento culminante del discurso, emotivamente se dirigió a los estudiantes:

“Va la Universidad a formar hombres. El grano que tú siembras son almas decía el moralista […] Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y el principio de ella. Sois la Universidad”.5

La ovación de los presentes rubricó sus palabras finales, luego vino la declaratoria oficial de la inauguración de la Universidad por el representante presidencial y las salutaciones de los delegados de las universidades madrinas.

Enseguida se presentó el festival artístico del 12 de octubre, y se cerró el acto con la interpretación de la marcha Ecos de México de Clemente Aguirre, en tanto que los asistentes alborozados abandonaban el recinto del Teatro Degollado.

Desde las alturas de la bóveda dorada del limbo dantesco inertes las figuras de sabios, héroes y científicos del mundo clásico parecieran contemplar meditabundos a los noveles universitarios tapatíos y arrebatándole la pluma a Dante les susurran —¿o les gritan?—:

“¡Oh hermanos, que a través de cien mil peligros habéis llegado al Occidente!

A esta tan pequeñísima vigilia de nuestras fuerzas —que es cuanto nos queda— no queráis negarle la experiencia del mundo, que tras el sol, carece de habitantes. Considerad cuál es vuestra semilla: para vivir cual brutos no os hicieron, sino para alcanzar virtud y ciencia”.6

III

Para celebrar los noventa años de aquellos acontecimientos, la Rectoría General de la Universidad ha preparado esta antología con las voces de algunos universitarios que han protagonizado grandes momentos de nuestra historia.

Los textos elegidos intentan abordar las ideas que le han dado vida y rumbo a nuestra Alma Mater, a través de sus últimas nueve décadas.

Y así, José Cornejo Franco expone los orígenes de la tradición liberal de los primeros universitarios. José Montes de Oca y Silva hace una síntesis de la historia de la Universidad. Enseguida emergen las voces de 1925: José Guadalupe Zuno, Enrique Díaz de León e Irene Robledo.

Luego vienen dos textos claves para entender la Universidad en los años del cardenismo y los subsiguientes: una entrevista a Constancio Hernández Alvirde sobre la apasionante “cuestión universitaria” en 1937, y uno más de Rodolfo Delgado donde posiciona ideológicamente a la Universidad en la década de los cuarenta.

Acto seguido, el doctor José Barba Rubio, rector de la Universidad en 1953, en su ponencia “Características de la Universidad”, nos muestra su amor por la institución y su pasión indeclinable por el magisterio.

En 1930 el filósofo español José Ortega y Gasset pronunció en Madrid la célebre conferencia “Misión de la Universidad”, y fue tal su impacto entre los universitarios de entonces que no sólo la multicitaron, sino incluso personalidades como José Parres Arias y Roberto Mendiola Orta así titularon sus respectivos discursos, los cuales se incluyen precedidos de un fragmento del texto orteguiano.

El ingeniero Jorge Matute Remus es el paradigma del universitario apasionado por las matemáticas y la tecnología, pero que sabía que éstas solamente tienen sentido si se ponen al servicio de la humanidad y muy particularmente de la ciudad a la que tanto amó, lo cual quedó de manifiesto en su escrito titulado “Guadalajara, su Universidad y su desarrollo urbano”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Piensa y trabaja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Piensa y trabaja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Piensa y trabaja»

Обсуждение, отзывы о книге «Piensa y trabaja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x